Examinando por Materia "Pandemia."
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Conductas sobre Sexting en parejas jóvenes con vínculo amoroso-afectivo de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR durante el confinamiento por la pandemia de la COVID -19 (2021) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Amell Meza, Lila Carmela; Triana Berrio, Yulisa Esther; Mendívil Hernández, PatriciaEste estudio pretende determinar las conductas sobre Sexting en parejas jóvenes con vinculo amoroso - afectivo de la Corporación universitaria del caribe-CECAR durante el confinamiento por la pandemia de la Covid 19 en el año 2021. El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo de carácter no experimental de corte transversal ya que, no se manipularán las variables y la recolección de la información se realizará en un solo momento. La muestra está compuesta por 50 jóvenes mayores de 18 años de edad comprendidas entre 19-25 años. El instrumento de evaluación aplicado ha sido la escala de conducta sobre Sexting (ECS) construida y validada de acuerdo a una escala tipo Likert compuesta por 29 ítems con 5 posibilidades de respuesta múltiples, capaz de evaluar y medir las conductas relacionadas con el Sexting, entendiéndose este, a la transmisión de mensajes, fotos o videos con contenido sexual a través de medios digitales. Mediante los resultados obtenidos se concluyó que, en la dimensión activa hacia el Sexting, se encuentra un porcentaje de 38,0%; en la participación real hacia el Sexting un porcentaje de 58,0 % y la expresión emocional hacia el Sexting de 4,0%; esto quiere decir que, durante la pandemia se evidenció con mayor intensidad una participación real hacia el Sexting por parte de las parejas con vinculo amoroso afectivo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Dinámica familiar del adulto mayor en la Estación Plenitud - Sincelejo, durante la pandemia : mirada desde el cuidador /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Aguas Barboza, Stefany; Tirado Espitia, Martha; Navas Garrido, Andreina; Godín Díaz, Rubiela de la Concepción; Díaz Teherán, Kelly MercedesLa dinámica familiar es definida como un proceso en el que intervienen interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de comportamiento, motivaciones, necesidades, esperanzas de los integrantes de un grupo familiar indistintamente de la etapa del ciclo vital en que se encuentren; por lo tanto, es un proceso dinámico que se modifica en el tiempo y permite el crecimiento maduración y funcionalidad del sistema familiar; por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo principal describir la dinámica familiar del adulto mayor institucionalizado en la Estación de Plenitud del Municipio de Sincelejo durante la pandemia por COVID 19 desde la mirada del cuidador. La metodología fue cualitativa con paradigma interpretativo de corte transversal y alcance descriptivo, ya que se trabajó en un tiempo y espacio determinado. Basado en el diseño de estudio de casos, la unidad de análisis fueron los (7) cuidadores a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada considerando las limitaciones físicas y mentales de los adultos, pues son las personas que conocen su cotidianeidad y tienen contacto directo con sus familiares. Los resultados de esta investigación reflejan deterioro en los vínculos afectivos, cambios en la comunicación entre adultos mayores y sus familiares y en el apoyo social recibido exacerbados por la pandemia del COVID-19, afectando la dinámica familiar y por ende su calidad de vida. El trabajo.Ítem Acceso abierto Efectos de la educación virtual en la deserción estudiantil de la Institución Educativa Luis Gabriel Umaña Morales /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Giraldo Salamanca, Mayra Alejandra; Lucumí Restrepo, María Paula; Moncada Navas, Francia; Pinzón García, VladimirEl propósito de esta investigación se da para reconocer el porqué de la deserción escolar de los estudiantes en la Institución Educativa Luis Gabriel Umaña Morales a partir de la implementación de las clases virtuales, se realizó un proceso investigativo en el cual participaron 18 estudiantes del grado preescolar de dicha institución en el corregimiento de Vallejuelo en el municipio de Zarzal Valle, los instrumentos utilizados fueron encuestas dirigidas a padres de familia, docentes, directivos, talleres con estudiantes, observación directa y un diario de campo en donde se plasmó todo lo evidenciado y lo trabajado durante el proceso y así poder evaluar detalladamente a la población a trabajar y sus comportamientos durante esta problemática, luego de esto se evidencia en los resultados que la educación virtual fue determinante para que los estudiantes comenzaran a desertar de sus clases y que esta conllevo al conocimiento de diversos factores que afectan a la población estudiantil y limita su proceso educativo, por lo tanto se pudo concluir que la educación virtual hace que el estudiante deserte de sus clases por diversos factores que están ligados a ella y que fueron observados y analizados gracias a los instrumentos utilizados en la investigación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategia de gestión educativa desde las tic´s para mediar el proceso de enseñanza aprendizaje ante la contingencia por el covid19 en los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Sucre de la ciudad de Sampués - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Salgado, Erica Marcela; Díaz Rincón, Lidis; Sierra Suarez, Yina; Betancurt Ortega, Sindy; Gándara Molino, Mario AlfonsoEl presente proyecto de investigación tuvo como propósito desarrollar una estrategia de gestión educativa encaminada a mediar los procesos de enseñanza aprendizaje desde las TIC´s, de modo que en medio de la pandemia que se vive por el COVID19, se pueda dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje de modo que se ofertar una herramienta dinámica que garantizara el flujo de la información. La metodología para este estudio fue de carácter cualitativa descriptiva desde la cual se propendió por obtener datos fiables de una realidad enmarcada y condicionad por una pandemia, de modo que acorde al contexto se estableciera la herramienta más idónea para la población intervenida la cual estuvo delimitada por los estudiantes de la institución educativa Mariscal Sucre de Sampués. Los resultados demostraron que no se estaba preparado para afrontar una situación atípica como la que se presentó y que existen varios de infraestructura digital y conectiva, sin embargo se encontró que desde el gobierno se vienen mediando acciones en aras a garantizar es conectividad de modo que la cobertura sea mayor y le limite la brecha que existe. Se concluye entonces que los docentes están llamados a innovar y proponer estrategias que partan de los recursos disponibles en aras a garantizar una educación consecuente con las necesidades actuales para lo cual debe hacer un uso sistemático de las Tecnologías de la información y de la comunicación TIC´s. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de resiliencia en adultos mayores bajo situación de confinamiento obligatorio del centro de vida del Municipio de Barranco de Loba - Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Hernández Serpa, Daniela Dayanas; Viloria Ramírez, Angela Lucia.; Bravo García, Leslie Yulieth.Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar los factores de la resiliencia en adultos mayores bajo situación de confinamiento obligatorio del centro de vida del Municipio de Barranco de Loba–Bolívar, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, enmarcada en el paradigma positivista, con un diseño de investigación no experimental de campo, debido a que no se manipulo la variable a trabajar. Además, se enmarco en un corte de investigación transversal con alcance descriptivo, y los instrumentos aplicados son la Escala de Resiliencia de Saavedra y Villalta, así como el cuestionario semiestructurado de Rosa Argentina Rivas. De tal forma, que se encuentra un alto nivel de significancia en factores como las redes de apoyos los vínculos, la autonomía y la espiritualidad en el establecimiento de mejores expectativas de manejo y comportamiento de los adultos mayores en situación de confinamiento por el Covid-19, destacando como importante que, ante las medidas preventivas, el ejercicio resiliente se establece como una forma de vivencia acorde a las necesidades de estos adultos mayores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Funcionamiento familiar en pandemia de familias adscritas al programa Familias en Acción en la vereda Baraya del municipio de Galeras-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Assia Pedrozo, Katty Julieth; Gamarra Galván, Silena Margarita; Vergara López, Alcira Paulina; Godín Díaz, RubielaEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar el funcionamiento familiar en pandemia de las familias adscritas al programa Familias en Acción de la vereda Baraya del Municipio de Galeras, Sucre. El diseño de la investigación fue cuantitativo, de tipo no experimental y corte transversal; y el alcance de la investigación se dio bajo el tipo descriptivo. La población diana fueron 106 familias, y la muestra fue determinada por un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%, dando así, como unidad de observación final 84 familias adscritas al programa de Familias en Acción de la vereda Baraya, zona rural del municipio de Galeras. A estas personas se les aplicó el Cuestionario del Funcionamiento Familiar FF-SIL, creado en 1999 por Ortega, Cuesta y Díaz; adaptado y utilizado para población colombiana. Como resultados principales del estudio se determinó que en pandemia el 48,8% de los participantes representaban familias funcionales, el 22,6% familias moderadamente funcionales y el 28,6% familias disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de funcionamiento familiar más prevalentes en la muestra fueron la afectividad, la cohesión, la comunicación, la armonía y permeabilidad. Se concluye que en pandemia, las familias propendieron por la unión familiar, por el enfrentar las situaciones de adversidad de manera mancomunada y en la medida de lo posible tomar decisiones en conjunto (Cohesión familiar) y por ser empáticos, expresar y vivenciar sus sentimientos con los demás miembros de su familia (Afectividad en la familia). El trabajo.Publicación Acceso abierto Impacto de la pandemia COVID - 19 en la salud general de los habitantes del barrio San Vicente de la ciudad de Sincelejo-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Meneses Lara, Carmen Alicia; Pérez Sierra, Jennifer; Romero Acosta, KellyEl presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar la salud general de los habitantes del barrio San Vicente en la ciudad de Sincelejo Sucre, este estudio es de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, la población estudiada fueron 153 personas, entre edades de 18 a 57 años, entre ellas 77 mujeres y 74 hombres y 2 personas que respondieron que eran de otro sexo. Para el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes instrumentos; Escala de Salud General de Golberg & Blackwell, la Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS), la escala Fear Of covid-19. Los resultados obtenidos de esta investigación nos muestran que los participantes consideran que su salud mental se ha visto afectada por la presencia de la pandemia mundial COVID-19, ya que el 55.5% de los participantes presenta dificultad para concentrarse bien en lo que hace, el 57.5% se han sentido agobiados y tensionados más que lo habitual por el coronavirus, el 61.4% de los participantes se siente menos o mucho menos feliz que lo habitual. Por otro lado, entre sesenta y setenta personas encuestadas le tienen miedo al coronavirus, y 75.8% de los participantes los cuales corresponden a 116 personas respondieron que tiene miedo de perder la vida por el coronavirus. Sin embargo, la mayoría de las personas encuestadas manifestaron que rara vez sintieron síntomas de ansiedad, ya que no presentaron dificultad para conciliar el sueño, no se sentían aturdidos o sin aliento cuando escuchaban noticias sobre el coronavirus, no perdieron el apetito o tuvieron problemas estomacales y que solo entre 15 a 30 personas sintieron todos estos síntomas casi todos los días. Por lo tanto, se propuso seguir realizando investigaciones con el propósito de conocer el estado actual de la salud mental de las personas para poder realizar prevención o posibles orientaciones o tratamientos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepción de la Utilidad y Facilidad del uso de las TIC en estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) en el periodo de pandemia por Covid-19. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Álvarez Caldera, Dariana; Andrea Bravo Alvarado; Ortiz Petro, Katherine; Martínez Gómez, Isneila; Arroyo Alvis, Katy EstelaPara esta investigación, se estudiaron las percepciones en torno a la implementación de las TIC en psicólogos en formación de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) durante la aparición del virus covid-19. Se planteó como objetivo general caracterizar las percepciones de la utilidad y facilidad de uso de las TIC en los universitarios de psicología de CECAR y como objetivos específicos, identificar la facilidad de uso de las TIC, así como, describir la utilidad de las TIC percibida por esta población y establecer la percepción estudiantil referente al impacto de las TIC en su formación. Se optó por una metodología de tipo cuantitativa orientada bajo un paradigma positivista fundamentado en el modelo de Fred Davis para la Aceptación Tecnológica (TAM) sobre el que se sustentan los constructos de la encuesta de recolección de la información empleado, encontrando como resultado que, el colectivo participante posee una asimilación favorable respecto a los cambios metodológicos mediados por herramientas digitales, así como una apreciación favorable referente a la facilidad de usabilidad de las TIC implementadas por sus formadores e igualmente, se denota una valoración positiva relativas a las ventajas competitivas al hacer uso de medios digitales. El trabajo.Publicación Acceso abierto La política pública para afrontar la pandemia del Covid 19 en Villavicencio, Meta y su incidencia económica en el sector hotelero de la ciudad /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Baquero Carrillo, Diana Alexandra; Díaz Herrera, Mónica Andrea; Tapia Pan, Edith; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente documento busca identificar y analizar las problemáticas económicas del sector hotelero que se han generado por las políticas públicas decretadas por el gobierno municipal de Villavicencio para afrontar el COVID 19, así mismo se busca idear alternativas de solución a las mismas, elaborando estrategias, y propuestas dirigidas a la alcaldía para mitigar el efecto negativo que se ha generado por la constante lucha contra el contagio del virus. A pesar de ser Villavicencio una de las ciudades en afrontar oportunamente la pandemia, este virus ha afectado todos los sectores económicos y es hoy una de las causas principales de desempleo en el país además ha dejado para la ciudad un gran número de muertos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las relaciones familiares en tiempos de pandemia y la desmotivación hacia el aprendizaje, de los estudiantes de grado 5º, en época de pandemia, de la Institución educativa Mega colegio los Araújos de Montería /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Ballesteros Álvarez, Leandra Eufemia; Coll Payares, Lisseth Paola; Hoyos Muñoz, Paula Andrea; Atencia Andrade, Asdrúbal AntonioLa presente investigación titulada: Influencia de las relaciones familiares en la desmotivación hacia el aprendizaje, de los estudiantes de grado 5º, en época de pandemia, de la Institución Educativa Megacolegio Los Araújos de Montería, fue desarrollada por Leandra Eufemia Álvarez Ballesteros, Lisseth Paola Coll Payares y Paula Andrea Hoyos Muñoz, parte de la problemática mostrada por la población en mención quienes presentaban bajos niveles de desmotivación hacia su proceso formativo, en época de pandemia. Por ello se propuso, como objetivo general determinar la influencia de las relaciones familiares en la desmotivación hacia el aprendizaje, en época de pandemia, a fin de diseñar una propuesta pedagógica basada en los juegos en familia encaminada a mejorar dicha motivación. Dentro de la metodología aplicada se resalta el paradigma cualitativo, El tipo de investigación que se aplicará es el de la Investigación-acción, cuyo propósito se centra en la resolución de problemas cotidianos e inmediatos y en la mejora de prácticas concretas. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron la entrevista semiestructurada aplicada a padres de familia y estudiantes. Esta permitirá conocer las opiniones, los juicio y vivencias de los entrevistados. De igual forma planearon y desarrollaron de manera conjunta, padres, estudiantes, y docente, diferentes juegos familiares que permitan la integración familiar en aras de mejorar la motivación hacia el estudio en esta época de confinamiento social obligatorio. La investigación mostró que existen varios factores asociados a la desmotivación de los estudiantes en época de pandemia, tales como: los padres muy poco acompañan porque tiene limitaciones de conectividad, de manejo de competencias digitales y de conocimientos sobre las áreas. La maestra muy poco desarrolla juegos al momento de desarrollar dichos procesos de formación. El encierro por el confinamiento genera estrés en el estudiante y lo desmotiva. El trabajo.Ítem Acceso abierto Situación laboral de los graduados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR en tiempo de pandemia en el periodo 2020 - 2021 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Arrieta Martínez, María Fernanda; Contreras Buelvas, Gissel Paola; González González, Cristal; Martínez Cárdenas, Alberto LuisEl seguimiento del desempeño laboral y la inserción de los graduados en los mercados laborales es un tema institucionalizado por universidades y gobiernos en distintos países desarrollados y en vías de desarrollo, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la situación laboral de los graduados del programa de administración de empresas de la corporación universitaria del caribe CECAR en el periodo 2020-2021 en tiempo de pandemia. Esta es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, para este estudio se pretende aplicar un instrumento tipo encuesta para 61 graduados del programa de administración de empresas en el periodo que va de 2020-2021, de los cuales se obtuvo una serie de resultados que indico que la pandemia ha generado impactos significativos en la situación laboral de los graduados de Administración de Empresas. A partir de ello, se puede emitir una serie de conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los datos y la información arrojados en esta investigación. El trabajo.