Examinando por Materia "Participación"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Afectaciones de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del municipio de corozal- sucre(2015) Celina Esther, Lizarazo Sierra; Godín Díaz, RubielaEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado “Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar”, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes en el municipio de Corozal ; que han sido afectados en mayor proporción con respecto a la población afectada a las regiones del San Jorge y Mojona. por este fenómeno natural, Es por ello que las múltiples afectaciones que trae consigo la ola invernal en Colombia no se pueden dejar de lado, puesto que no solo se ven consecuencias en el país dentro del sistema económico, agropecuario, y de infraestructura, si no también dentro del sistema familiar, y social lo que impide el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentación, enfrentándose así, a condiciones de vida inhabitables para el ser humano, viéndose impedido para las familias el desarrollo armónico, en toda su estructura familiar, y directamente afectándose así la población de niños, niñas y adolescentes, que son los más propensos a las enfermedades por las condiciones ambientales. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niño y adolescente del municipio de corozal del departamento de Sucre así mismo identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes. El estudio permitió identificar las opiniones de los NNA acerca de las vivencias individuales durante la ola invernal, es decir conocer las afectaciones más relevantes a nivel de educación, salud, vivienda que impidió el desarrollo integral en la infancia y adolescencia, con los padres y/o adulto responsable de los NNA se pudo evidenciar las condiciones socioeconómicas de las familiasPublicación Restringido Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión montes de María municipio de Sincelejo-Sucre(2015) Revollo Buelvas, Natalie; Godin Díaz, RubielaEl proyecto de investigación, Afectaciones Sociales De La Ola Invernal Del 2011 En el Desarrollo Integral De Los Niños, Niñas y Adolescentes De La Subregión Montes De Maria Municipio De Sincelejo-Sucre, se sienta en el marco de un Macro Proyecto De Investigación Institucional, Protocolo De Atención Integral A la Infancia y Adolescencia Afectada Por Los Cambios Climáticos En el Departamento De Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en concordancia con CECAR, puntuando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por el fenómeno, en este caso en los niños, niñas y adolescentes de la sub región Montes De Maria Sincelejo-Sucre; teniendo en consideración que el municipio de Sincelejo según el Plan De Desarrollo Municipal 2012-2015, se convierte en una zona de riesgo, ya que ha sido una de las áreas golpeadas por el fenómeno de la ola invernal. El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión Montes De Maria Del Municipio De Sincelejo-Sucre; formulado para identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes de la Subregión Montes De Maria Municipio De Sincelejo-Sucre. La metodología de la investigación se basó en un modelo de corte complementario, cuanti-cualitativo. Utilizando técnicas como la encuesta como instrumento cuantitativo, aplicada a los padres y adultos, como herramienta cualitativa se utilizó el grupo focal, que permitió reconocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes como actores activos de cambio dentro de los espacios sociales donde se desenvuelven. Las inundaciones convierten a la infancia y adolescencia en un grupo con alto riesgo social con doble vulneración de derechos, por su condición de pobreza y por las secuelas de la ola invernal, lo cual impide su normal desarrollo y garantía de bienestar desde el marco de cumplimiento de derechos. Esta vulneración no solo se presenta en temporada de inundaciones, sino en todo momento, por lo cual, las condiciones en las que viven los niños, niñas y adolescentes, son precarias, dado que viven en condiciones mínimas habitacionales, lo que propicia la aparición y propagación de enfermedades y no se cuenta con alternativas que posibiliten el acceso a la educación una vez se presente el fenómeno de la ola invernal. Se reitera la condición de invisibilización en la que se ha tenido este grupo poblacional frente a experiencias de vida como la emergencia por la ola invernal, al punto que estos no han sido tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones para enfrentar nuevas realidades.Publicación Restringido Afectaciones sociales de la ola invernal del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión San Jorge del departamento de Sucre(2014) Gutierrez Balseiro, Liseth Yohana; Sánchez Ramírez, Gissela Enith; Mendoza Gómez, Liana Margarita; Godin Díaz, RubielaEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un Proyecto institucional denominado Protocolo de Primera Infancia y Adolescencia afectada por cambios climáticos, en el Departamento de Sucre; avalado por el Sistema General de Regalías (SGR) en convenio con Cecar, señalando que la problemática de la ola invernal merece una vigilancia y atención especial para la prevención y minimización de las repercusiones generadas por eventos climáticos, en este caso en los niños, niñas y adolescentes de la sub región del San Jorge; que han sido afectados en mayor proporción por este fenómeno natural, El objetivo general fue determinar las afectaciones sociales por la ola inverna del 2011 en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de la subregión San Jorge del Departamento de Sucre; así mismo en identificar las condiciones socioeconómicas, habitacionales, de salud y participación de los niños, niñas y adolescentes de la Subregión San Jorge. La metodología de la investigación se basó en un enfoque de corte complementario, cuanti-cualitativo. Utilizando técnicas como la encuesta como instrumento cuantitativo y como herramienta cualitativa, se utilizó el grupo focal, el cual permitió reconocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes como actores activos de cambio dentro de los espacios sociales donde se desenvuelven; y por último, la entrevista a los funcionarios encargados de la política pública de infancia y adolescencia, con el objeto conocer la opinión de estos mismos, frente a la situación que este grupo poblacional ha experimentado en épocas de inundación en la Subregión San Jorge.Publicación Acceso abierto Ciudadanía juvenil: análisis de las iniciativas de participación en el municipio de Ovejas, Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) García Pomares, Kendra Nillet; Pérez Contreras, Blanca FlorLos jóvenes son una parte importante en la estructura social de nuestro país ya que estos son una gran mayoría, con ideas y emprendimientos nuevos, cuyo objetivo es mejorar la sociedad en la que vivimos, es por ello que su participación en el ámbito social, político, económico y cultural es tan importante como el de cualquier otro ser racional en la cadena de jerarquización de nuestra sociedad. Sin embargo estos están siendo utilizados solo para el beneficio de la cabeza de quien manda en esa jerarquía, su participación es simplemente en las urnas, un solo día al año, dejando a un lado esas capacidades de creación de proyectos, de generar nuevos emprendimientos sociales en nuestro país, departamento, ciudad o municipio. Por lo tanto, se estudió una población que permitió arrojar resultados positivos frente a esta investigación, se pudo buscar dentro de lo permitido en el marco del análisis documental en el municipio de ovejas sucre, el cual en este momento no cuenta con políticas públicas que cobijen los derechos de los jóvenes de dicho municipio, es por ello que, encontramos que en este existen iniciativas juveniles creadas y desarrolladas por los jóvenes quienes las ejecutan mediante actividades que le solicitan a su alcaldía, a través de una plataforma juvenil. Es por ello que, se logró identificar sus estrategias de participación,se indagaron los espacios de participación qué demarcan el ejercicio de la ciudadanía juvenil y se pudo establecer los diferentes mecanismos de participación para la construcción de ciudadanía en el municipio de Ovejas, Sucre. La pregunta de investigación se responde mediante una entrevista realizada a una muestra aleatoria de 4 jóvenes líderes de las iniciativas de participación juvenil, esta contiene una serie de preguntas sobre los diferentes indicadores y variables del cuadro de operativización, los resultados se mostrarán a continuación.Publicación Restringido Estrategias pedagógicas para la enseñanza de valores éticos y morales a través de los programas calameo y blogger en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Magangué - Bolívar(2013) Gaviria Díaz, Meri; Martínez Gordón, Mirlén; Royero Miranda, Candelaria; Rodríguez Sandoval, Marco TulioCon la implementación de este proyecto basado en una propuesta en el uso de las Tic“MEJORANDO LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA IMPLEMETACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN”, propendemos generar cambios en pro de la solución de la problemática y reducir la problemática de los conocimientos teóricos relacionados con el comportamiento y la agresividad de los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, es una propuesta que el equipo del proyecto se propone al transversalizar el conocimiento abordando la problemática desde contexto del aula, involucrando diversas actividades que conlleven a tratar las falencias de tipo actitudinal utilizando estrategias a través de la tecnología, para proceso de las relaciones interpersonales y socio afectivo de los estudiantes con sus pares. Es fundamental vincular a toda la Comunidad Educativa, para que las dinámicas a utilizar se complementen en todas las áreas, mediante la colaboración de todos los estamentos educativos, que favorezca el mejoramiento de la agresividad de los estudiantes. Con estos fundamentos, el equipo de trabajo considera que existen razones suficientes para que se dé inicio a este proyecto, que se espera, conduzca hacia la obtención de una sana convivencia tanto en el aula, actos cívicos y deportivos, que sirva de orientación para mejorar sus comportamientos o relaciones interpersonales a través de la implementación de este proyecto tecnológico, pedagógico y lúdico.Publicación Restringido Identificación de las capacidades políticas que Obstaculizan el funcionamiento de las juntas de acción Comunal en las comunas seis, siete y nueve de Sincelejo, Según lo estipulado en la ley 743 de 2002(2015) Arcia Martinez, Pedro; Diaz Perez, Alix; Barboza Luna, Sarai; Garcia Galindo, Ana RaquelEste trabajo investigativo tuvo como objetivo identificar las capacidades políticas que obstaculizan el funcionamiento de las juntas de acción comunal de la comunal 6, 7 y 9 del Municipio de Sincelejo, según lo estipulado en la ley 743 de 2002, El estudio fue de tipo descriptivo interpretativo, bajo un enfoque mixto, con un muestreo intencional, utilizándose para la recolección de información las técnicas de la observación directa y la encuesta semi estructurada, las cuales se le aplico a 15 JAC pertenecientes a estas comunas. Se presenta una serie de resultados evidenciando que no hay una correspondencia entre lo estipulado en la ley 743/2002 y el desempeño de los dignatarios en cuanto a las capacidades políticas en los procesos de interacción con la institucionalidad.Publicación Acceso abierto Narrativas sobre participación de jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-12-21) Tapias Saldaña, Angela Cristina; Bernal Romero, Teresita; Duque-Cruz, Lizette; Corporación Universitaria del Caribe – CECAREl objetivo de esta investigación fue describir las opiniones de jóvenes que han cometido delitos acerca de su involucramiento en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) en Colombia, con el propósito de proponer estrategias para enriquecer sus formas de activismo. Se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo a través de grupos focales, en la cual participaron 62 jóvenes de edades entre 18 y 25 años, seleccionados mediante demostración por saturación, abarcando diversas edades, géneros y modalidades de sanción. En cuanto al conocimiento de las herramientas de participación, como el buzón, la encuesta de satisfacción y el comité de convivencia, se identificó que la mayoría de ellos tiene conocimiento de al menos una o dos herramientas, aunque otros señalan no estar atrapados con ellas. Se identificaron tres concepciones sobre la participación: la realización de actividades, la expresión de opiniones y la exigencia de derechos. En relación a las propuestas, se identificaron dos tendencias: propuestas específicas relacionadas con la participación en derechos y propuestas generales relacionadas con el SRPA.Publicación Restringido Repercusiones de la ola invernal desde el 2011 en el desarrollo Integral de los niños, niñas y adolescentes residentes en la sub Región de la Mojana Sucreña(2014) Galé Mejía, Kiara Rosa; Hadechini Meza, Leidy Luz; Godín Díaz, RubielaEl proyecto se circunscribe en el marco del macro proyecto institucional “Protocolo de atención a la infancia afectada por cambios climáticos en el Departamento de Sucre” avalado por el Sistema General de Regalías en contrapartida con CECAR. El objetivo general fue, determinar las repercusiones de la ola invernal desde 2011 en el desarrollo integral de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Sub Región Mojana Sucreña, fundado en el derecho a la Salud, Vivienda, Educación y Participación. El enfoque de investigación fue complementario, en tanto, se indagó acerca de las repercusiones que trajo el fenómeno de la ola invernal en las condiciones de acceso a la salud, educación, vivienda y participación; además, se obtuvo datos de la población para identificar los grupos mayormente afectados por la ola invernal en la subregión de la Mojana Sucreña. Como herramienta cualitativa se aplicó el grupo focal a los Niños, Niñas y Adolescentes, que permitió validar su voz como lo señala la carta convencional y propiciar su participación para la libre expresión, el intercambio de ideas, puntos de vista y opiniones sobre diferentes aspectos de interés. Se planearon mesas de trabajo con los operadores de la política pública a fin de obtener un mapeo de las zonas mayormente afectadas y abrir el debate acerca del cumplimiento de los derechos frente a la situación de la Infancia y Adolescencia en la temporada de Ola Invernal desde el 2011. Además se aplicaron encuestas a padres y/o adultos responsables para constatar las condiciones de vida en las que viven los Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias. Las inundaciones convierten a la población infantil y adolescente en un grupo con alto riesgo social con doble vulneración de derechos, por su condición de pobreza y por las secuelas de la ola invernal, lo cual impide el normal desarrollo y garantía de bienestar desde el marco del cumplimiento de derechos. Esta vulneración no sólo se presenta en temporada de inundaciones, sino en todo momento, por lo cual, las condiciones en las que viven estos Niños, Niñas y Adolescentes no son indicadores de bienestar, dado que se vive en condiciones mínimas habitacionales, lo que propicia la aparición y propagación de enfermedades y no se cuenta con alternativas que posibiliten el acceso a la Educación una vez se presente el fenómeno de la ola invernal. Se reitera la condición de invisibilización en la que se ha tenido este grupo poblacional frente a experiencia de vida como la emergencia por ola invernal, al punto que estos no han sido tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones para enfrentar nuevas realidades.Publicación Restringido El Teatro como estrategia pedagógica para crear hábitos de lectura en los estudiantes de 5° de la institución educativa Cristóbal Colón del municipio de Morroa(2016) Navarro Yepes, Yeraldine; Tirado Vital, Keina; Domínguez Arrieta, Felipe CarlosLas estrategias pedagógicas son herramientas indispensables para crear hábitos de estudios en los estudiantes, un factor muy notable es la falta de interés por la lectura; de ahí surge el propósito de este estudio el cual es determinar de qué manera el teatro como estrategia pedagógica crea hábitos de lectura en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Morroa. Iniciando con el planteamiento y formulación del problema; luego de esto continúan los objetivos generales y específicos que enmarcan lo que se propone lograr con este proyecto; el cual busca mostrar la justificación de la problemática que enfrenta la Institución y el porqué de este proyecto, con un marco referencial determinado por antecedentes locales, nacionales e internacionales; un marco legal que hace referencia a la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, LA LEY 115 DE 1994, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, tomando como referente el artículo 67 y el artículo 5 que hace mención de los fines de la educación.