Examinando por Materia "Pedagogía."
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Aplicación de herramientas tecnológicas en el aprendizaje del inglés para la educación básica en un sector rural del municipio de Guadalajara de Buga /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Meneses Velásquez, Adriana; Restrepo Ruiz, MariselaEl presente trabajo se basó en investigar la aplicación de herramientas tecnológicas para el aprendizaje del inglés en la educación básica en un sector rural del Municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), la cual se eligió el grado 4° de la Institución Educativa rural Armando Romero Lozano, ubicada en el corregimiento del Vinculo, encontrado, que no utilizan herramientas tecnológicas en la catedra de inglés, definiendo así el objetivo principal cual fue: “Implementar Herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en la Institución educativa, Armando Romero Lozano.” fundamentando la investigación en la búsqueda de alternativas de solución que les permita tanto a los docentes como a los estudiantes, dinamizar los procesos mediante la ejecución de estrategias, con el objetivo de alcanzar lo presupuestado en el desarrollo de esta investigación. Para el desarrollo de la investigación, se acude al trabajo de campo mediante: observaciones, encuestas y entrevistas a directivos, docentes y estudiantes de la Institución educativa además a funcionarios de la Secretaría de Educación Municipal. Se evidenció que la causa del problema es la deficiente cobertura de la señal de internet, además que los docentes aun utilizan técnicas de enseñanza antiguas o tradicionales que dificulta la implementación de las nuevas herramientas tecnologías en el aprendizaje del idioma del inglés, determinando la importancia de implementar herramientas tecnológicas en la Institución educativa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Aplicativo móvil de la Huerta escolar de Plantas Medicinales, para fomentar las competencias de indagación en el área de Ciencias Naturales y educación Ambiental en estudiantes del grado quinto de dos Instituciones del sur de Córdoba. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Castro Vega, Luis Fernando; Herrera Garcés, María Angélica; Madera Moreno, Eder Camilo; Acosta Meza, David de JesúsEl trabajo. Esta investigación fue titulada “Aplicativo móvil de la Huerta escolar de Plantas Medicinales, para fomentar la competencia de indagación en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en estudiantes del grado quinto de dos Instituciones del sur de Córdoba”. El objetivo general de esta investigación es implementar el uso de un aplicativo móvil de Huerta de Plantas Medicinales, para fomentar la competencia de indagación en el área de ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de la institución, para ello se planearon tres objetivos específicos: diagnosticar el uso de herramientas tecnológicas en los estudiantes; diseñar el aplicativo móvil relacionado con la huerta de plantas medicinales teniendo en cuenta todos los lineamientos de ejecución necesarios y evaluar a los niños para verificar si alcanzaron los logros propuestos con la implementación de la app. La metodología de esta investigación se basa en un estudio cualitativo con enfoque descriptivo, y usa como técnicas la observación y la encuesta. El uso del aplicativo resulta de gran utilidad para docentes y estudiantes, en el área de ciencias naturales, en la medida que explica un tema práctico y aplicable en el contexto de los estudiantes, que a su vez se puede ir complementando con el pasar del tiempo. Entre los resultados se establece que en las instituciones educativas hacen poco uso de las herramientas tecnologías y la motivación en clases de ciencias naturales es baja; además de ello, la frecuencia de aplicación de estrategias didácticas es poca. Las conclusiones de la investigación muestran que los estudiantes atienden con mayor facilidad a los contenidos que se les presentan de forma llamativa y con acompañamiento de nuevas estrategias.Ítem Restringido Caracterización de estrategias pedagógicas para mejorar la habilidad escrita /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Montes Guerra, Carlos Antonio; Montiel Villegas, Anguilys Marcela; Ruiz Castillo, Carlos Javier; Flórez Pacheco, JulioEn este estudio se evidencia la forma de desarrollar las habilidades escritas de los estudiantes, mediante el uso de herramientas y estrategias lúdico pedagógicas que contribuyen en la transformación del conocimiento pasivo por uno más activo. El principal objetivo de este estudio es caracterizar las estrategias pedagógicas que permitan mejorar la habilidad escrita en los estudiantes del grado segundo del Centro Educativo Santiago Abajo quienes presentan limitaciones para reconocer las letras del abecedario y formar palabras y frases. Por esta razón, para el logro y desarrollo de los procesos formativos se fortalecieron los conocimientos respectivos al abecedario, formación de silabas, estructuración de palabras, composición de frases y producción textual, que buscan instruir y orientar en las buenas habilidades escritas de los estudiantes. Se empleó el uso de las TIC para que mediante el uso adecuado de ellas, el estudiante pueda tener una mayor asimilación de conceptos y familiarización con el mundo tecnológico. Se fundamentó en los aportes teóricos de Vygotsky, Goodman (1979), Ferreiro (1999), Ortiz & Parra (2006), Schalk (2010), Bartolotta (2015) entre otros. El estudio se ubicó en el paradigma positivista de tipo cuantitativo – descriptivo. El diseño del estudio fue de campo y para la recolección de datos se empleó un instrumento de 10 ítems con Escala tipo Likert y observación. La población trabajada corresponde a 22 estudiantes. Los resultados revelan que existían debilidades que fueron superadas a través de las estrategias utilizadas, por lo que se concluye que a través de la aplicación de las estrategias se lograron estudiantes más activos y dinámicos ante la actividad de escritura, por lo tanto se propone la implementación de estrategia pedagógica lograron mejorar las dificultades iniciales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Cuadernia, Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vitola Flórez, Liliana Patricia; Bejarano Ramírez, Javier Adolfo; Acosta Meza, David de JesúsLa presente investigación acerca de “Cuadernia, Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Proceso de Lectoescritura” se propuso como objetivo desarrollar estrategias didácticas mediante la implementación del proceso lecto-escritural en los estudiantes del grado 3º de la Institución Educativa Indígena Técnica Agropecuaria de Escobar Arriba del municipio de Sampués en el departamento de Sucre (Colombia), para lo cual la metodología implementada fue de enfoque cualitativo e inscrito en el tipo de investigación Acción y Participación. Con la aplicación del proyecto, se evidenció el fortalecimiento y mejoramiento de las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes, quienes mostraron una mejor actitud y desempeño en las actividades, lográndose: despertar el interés de los estudiantes, puerta de entrada a la aprehensión de conocimientos; una mayor concentración propiciada por ejercicios que demandan la atención del estudiante en un ambiente Tic agradable; se favoreció la creatividad de los estudiantes, plasmada en sus creaciones en los cuadernos digitales; es una herramienta que facilita el trabajo integrado de los escolares, haciéndose visible la cooperación, la comunicación, el trabajo en equipo, el respecto por la opinión diversa; el proceso lecto-escritor se beneficia a partir de las inferencias y correlaciones intuitivas, posibilitados por los ejercicios dinámicos y sistemáticos para construir y de-construir palabras; el error no llega a convertirse en obstáculo y más bien a través de él media el reto que afronta el propio estudiante hasta lograr construir el ejercicio, lo que denota su grado de satisfacción y compromiso con el aprendizaje autónomo. Por lo anterior, se concluye que al implementar Cuadernia como una estrategia de aprendizaje, para abordar los contenidos del área de castellano, se demuestra que los procesos instruccionales centrados en el estudiante generan mejor productividad de aprendizaje, que cualquier otra estrategia de la educación tradicional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diagnóstico del consumo de cigarrillo y los riesgos asociados en CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Guarín Goez, Mercedes Lucía; Guzmán Martínez, Laura Milena; Martínez Cárdenas, Sandra Marcela; Gándara Molino, Mario AlfonsoLa siguiente investigación tuvo como objetivo realizar el diagnóstico del consumo de cigarrillo en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, implementando un estudio tipo mixto, aplicando una encuesta validada por el Minjusticia, MEN y Minsalud, a 451 personas (estudiantes, docentes, personal de servicios generales y administrativos) en el campus universitario, para diagnosticar los factores que componen la conducta de consumo, el conocimiento de los daños que el cigarrillo causa tanto al medio ambiente como al mismo hombre, y del reglamento estudiantil respecto a la práctica al interior del campus universitario. De igual forma, se implementaron y evaluaron cuatro estrategias pedagógicas articuladas con la oficina de Bienestar Universitario con el fin de concientizar acerca de las consecuencias ambientales y de salud por causa del consumo de cigarrillo. Entre los resultados obtenidos se identificó que el 22,8% de los encuestados son fumadores y de este el 77,6% fueron hombres y el 22,3% mujeres, el rango de edad entre los 25- 34 años fue el de mayor índice de fumadores con un 46%. El 47% afirmó empezar el hábito de fumar entre los 25-34 años, siendo el grupo perteneciente al estrato dos el grupo donde se encontró mayor incidencia en el consumo con un 68,9% y solo 20,4% han intentado dejar el cigarrillo. Los resultados sugieren la importancia de fortalecer las estrategias de disminución del consumo de cigarrillo para lograr mayor apropiación y hacerlas más llamativas a la comunidad universitaria teniendo en cuenta el impacto que esta acción provoca en el medio ambiente. Además, en la aplicación de las estrategias pedagógicas resaltamos que los participantes manifestaron aceptación, interés y motivación. Se concluye que se debe institucionalizar un programa de monitoreo e intervención que se implemente anualmente para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, articulado con Bienestar y los microcurrículos de los programas y/o con los cursos de optativas transversales.s. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las Didácticas y Estrategias Pedagógicas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Programa de Contaduría Pública de Cecar, a la Luz del Modelo Pedagógico Social Cognitivo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Camargo Barriga, Kendry Lucia; Parra Palacio, Yolanda; Villegas Julio, Sorani; Jiménez Paternina, Lucimio levisEl trabajo. Los modelos pedagógicos son enfoques que permiten desarrollar estrategias, metodologías y didácticas, que dan la posibilidad al docente de establecer procesos de enseñanza y al estudiante poder tener un aprendizaje adecuado, según los estándares y competencias que su nivel académico y educativo exigen, de este modo, en el desarrollo de este proyecto se tiene un arduo trabajo investigativo, el cual se abordará con base al nivel educativo, (alineación de profesionales), aplicado específicamente al programa de contaduría pública, que corresponde a la facultad de ciencias económicas y administrativas de la corporación universitaria del caribe Cecar, donde se evaluara si las didácticas y estrategias manejadas por magistrales dentro del salón se encuentras basadas en el modelo social cognitivo el cual busca que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo, sean independientes y cooperativos. Es así, que en este documento se recogerán los resultados y de acuerdo a la metodología, y esta se enmarca en el paradigma de investigación descriptivo-analítico bajo un enfoque crítico- reflexivo, - por cuanto su propósito es analizar la aplicación del tipo formativo del modelo Social Cognitivo en la carrera de Contaduría Pública de Cecar a partir de la descripción de cada una de las categorías de análisis, y de la contratación de la teoría con la realidad a través de la investigación acción – participación.Ítem Acceso abierto Diseño Arquitectónico de un Ambiente Complementario Integral - Mall Universitario como aporte a la Infraestructura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Álvarez Peralta, Sebastián; Anaya Laguna, Brayan David; Martínez España, Jair Jesús; Ghysais Chadid, Guillermo AlfonsoLos campus universitarios han tenido marcadas transformaciones a nivel pedagógico y en su planta física. A lo largo de los años las universidades han pasado a convertirse en las principales instituciones de una comunidad, puesto que en estas se gesta el desarrollo de una sociedad. Asimismo, la experiencia universitaria también ha venido presentando cambios como respuesta a las nuevas exigencias del mercado y al hecho de que hoy en día no solo se concibe como una infraestructura de aprendizaje académico y básico, sino que debe abarcar otros aspectos del ser humano que hacen parte de su desarrollo. La Corporación Universitaria del Caribe CECAR, no está siendo ajena a estas necesidades y exigencias y han sido constantes los avances en la materia. Es por ello, que en aras de mejorar la misma, se hace la presente investigación analizando los espacios de esparcimiento o espacios pedagógicos complementarios con los que cuenta la universidad, obteniendo como resultado la necesidad del diseño arquitectónico de un espacio complementario referido específicamente a la construcción de un Mall Universitario. El trabajo.Ítem Acceso abierto El Enfoque Flipped Classroom un Modelo de Clases para la Enseñanza del Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos en Estudiantes de Quinto Grado del Centro Educativo Americano Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Herazo Bertel, Cristian Javier; López Coronado, Jessica; Sánchez López, Angélica María; Lengua Cantero, Claudia CristinaEl objetivo de esta investigación fue Proponer el enfoque Flipped Classroom, como modelo de clases para la enseñanza del buen manejo de los residuos sólidos en estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Americano Sincelejo, a través del diseño de contenidos Digitales necesarios para este objetivo, la metodología de este estudio partió de un enfoque Mixto, De tipo descriptivo, con corte transversal, la población se centró en 208 estudiantes que integran el Centro Educativo desde los grados pre-escolar hasta quinto de primaria. La muestra con la cual se desarrolló la investigación corresponde a los veintiún (21) estudiantes del grado quinto pertenecientes a esta institución, Para la recolección de la información se utilizó la encuesta y la entrevista semiestructurada a través de la cual se pretendió identificar cuáles son esas conductas, intereses y el conocimiento que tienen los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos, tratando de visualizar la motivación y su preferencia por aprender desde el modelo tradicional frente al aprendizaje basado en el uso de las TIC, con recursos didácticos como lo es el enfoque Flipped Classroom. Para la organización de los datos y el análisis de la información, la cual se encuentra distribuida por categorías se utilizó el programa Microsoft Excel, y el marco interpretativo de la fenomenología. Los resultados y conclusiones primordiales puntean a que este tipo de modelos pedagógicos como el aquí propuesto, basados en el uso de las Tic son más significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, ya que responden a una metodología didáctica, que le ofrece al estudiante un rol activo dentro de su aprendizaje, obteniendo mejores resultados académicos y de vida en sociedad a través del desarrollo de las competencias propias de su nivel educativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto La experimentación científica: una estrategia didáctica para desarrollar la literacidad disciplinar en estudiantes de noveno grado de la institución educativa san mateo de el roble Sucre, 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Atencia Salcedo, Greidys Isabel; Pérez Aguilar, Juan Manuel; Vargas Atencia, Ismenia María; Sierra Duarte, Orlando RamiroEl presente trabajo, titulado “La experimentación científica: una estrategia didáctica para desarrollar la literacidad disciplinar en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo de El Roble Sucre” tuvo como objetivo principal determinar si la estrategia didáctica “aprendizaje basado en la experimentación científica” influye en la literacidad disciplinar en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo de El Roble Sucre. Es una investigación cuantitativa, causal debido a que se mide el efecto de una variable independiente (estrategia basada en la experimentación científica) sobre una variable dependiente (literacidad disciplinar). El diseño de investigación es cuasi experimental descriptiva con dos grupos: grupo experimental (GE) y grupo control (GC), a los que se aplica un cuestionario en el que se evalúa la literacidad disciplinar y mediante pruebas estadísticas determinar diferencias en el aprendizaje entre ambos grupos. Los resultados del pre test mostraron que no había diferencias entre los estudiantes del grupo control y el grupo experimental. Luego de la aplicación de las pruebas post test se observó que las medias más altas se presentaron en el grupo experimental, correspondiente a un promedio de 3,6 frente a un promedio de 2,9 obtenido en el grupo control. Se concluye que la estrategia “Experimentación científica” influye de manera significativa en el desarrollo de la literacidad disciplinar de los estudiantes en mención. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Herramienta Lector Inmersivo para el Desarrollo de Habilidades de Comprensión Lectora en Estudiantes de Cuarto grado de Educación Básica de la Institución Educativa Rafael Núñez de la Ciudad de Sincelejo. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) De la Ossa Arrieta, Alba Mercedes; Muñoz Benítez, José David; Pérez Villa, Liz Yohana; Lengua Cantero, Claudia CristinaEl trabajo. El desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, no solo es una necesidad en el ámbito académico, también lo es en la vida cotidiana donde el desenvolverse en contextos de un mundo globalizado, concede una marca social sinónimo de cultura a quien domina adecuadamente este tipo de competencias. Los diagnósticos dados por las diferentes pruebas que evalúan la calidad educativa, dan cuenta que este es uno de los factores deficitarios. Es por eso, que la investigación plantea como objetivo el desarrollo de competencias lectoras a través de la aplicación de la herramienta Lector Inmersivo, partiendo de un diagnóstico inicial, caracterizando demográficamente a la población objeto de estudio e implementando consecuentemente una estrategia metodológica basada en las TIC. Para cumplir estos objetivos se recurre a un diseño metodológico de tipo cualitativo. Para fundamentar la investigación se recurre a indagar en los modelos ascendente y descendente de la lectura, el primero planeado por Camps (1996) desde el reconocimiento de la codificación sintáctica y el descendente a través del cual el lector se apoya en conocimientos semánticos y sintácticos, lo cual se apoya en los conocimientos previos que ya tiene el lector sobre los hechos leídos (De Vega, 1986:98, citada por Murillo, 2004:79).Las conclusiones del estudio demuestran que se logra un mejor desempeño al utilizar la aplicación de TICS, donde los estudiantes aprovecharon el tiempo para las actividades generando comentarios positivos que denotan un grado de emoción y agrado frente a la experiencia, analizan convenientemente la información que se les presenta en los casos planteados de lectoescritura desde la interactividad con sus otros compañero asumiendo las herramientas tecnológicas para la adquisición de habilidades para entender los códigos lingüísticos presentes en las actividades de aprendizaje interactivo mejorando el trabajo en equipo y explicando con fluidez verbal las situaciones y casos expuestos.Ítem Restringido Juego como estrategia lúdica para fortalecer vínculos afectivos, padres de familia, cuidadores y niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Hernández De La Rosa, Estella Rocío; Jiménez Restan, Miryam; Pérez Peñaloza, Vanessa Del CarmenEl objetivo de este proyecto es diseñar una estrategia lúdica a través del juego para fortalecer vínculos afectivos entre padres de familia-cuidadores, niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga del municipio de Corozal del departamento de Sucre, ya que los menores presentan comportamientos agresivos y dificultades de socialización fuera y dentro de la escuela, así mismo desmotivación en las actividades escolares, otro de los aspectos identificados es la poca participación de los padres de familia en las actividades escolares de los niños, situación que pone en riesgo el desarrollo psicosocial del menor, teniendo en cuenta que la familia es el eje principal de la sociedad donde se construyen valores humanos. De la misma forma, se pretende generar espacios de diálogos que promuevan los vínculos afectivos de los menores con las familias objeto de estudio. Para lograrlo se hizo un análisis del comportamiento del menor en todos los aspectos psicosociales y socioeconómicos. Los resultados del análisis del comportamiento psicosocial de cada menor fueron fundamentales para la implementación de la estrategia del juego para lograr el fortalecimiento de los vínculos afectivos del menor con su familia. El trabajo.Ítem Acceso abierto El Juego Didáctico como Estrategia Pedagógica para promover el Aprendizaje Significativo en la Asignatura de Lengua Castellana en los Estudiantes del Grado Tercero de la Institución Educativa San Mateo sede Liceo Prado de Magangué- Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Rivas Muñoz, Celina Lorena; Arrubla Hoyos, Claudia MarcelaEl presente trabajo de investigación abordado desde el enfoque cualitativo bajo el método de investigación acción, se planteó como objetivo general implementar el juego didáctico como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje significativo en la asignatura de Lengua Castellana en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San Mateo Sede Liceo Prado de Magangué Bolívar, debido a que a través de ésta, los estudiantes se apropian del conocimiento de una forma más dinámica y significativa. Las técnicas e instrumentos utilizados correspondieron a la observación directa, el diario de campo y la aplicación de encuestas; todos los cuales favorecieron la recolección de información necesaria para establecer las estrategias a seguir por medio de la propuesta pedagógica como parte de la intervención, en donde se describieron las actividades a desarrollar para el fortalecimiento del aprendizaje significativo; siendo el juego, un aspecto importante para el desarrollo integral de los estudiantes; una vez éste, le permite responder a sus necesidades, lo que puede ser utilizado como fundamento de aprendizaje. El trabajo.Publicación Acceso abierto Las comunidades de diálogo como estrategias para fortalecer la convivencia en los estudiantes del grado 1 – A de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús(CECAR, 2021) Bersinger Martínez, Eriberto Carlos; Cruz Cruz, Eliana Patricia; López Niebles, César Augusto; De la Barrera Bertel, Frank J; CECAREl desarrollo de las competencias ciudadanas permite que los estudiantes se encaminen a ser personas comprometidas con la sociedad, con ellos mismos y con la construcción de una ciudadanía pacifica; en ese orden de idea la escuela es de los primeros escenarios de socialización de los estudiantes en donde empiezan a interactuar con personas ajenas a su núcleo familiar, dejando en evidencia los procesos de convivencia de sus hogares, en muchas ocasiones dichas maneras de socializar están marcadas por la agresión física y verbal como alternativa de solución de conflictos. Es entonces la escuela quien contribuye a mejorar y reestructurar esos conocimientos previos en los estudiantes sobre sana convivencia a través del desarrollo de competencias ciudadanas; la puesta en marcha de este proyecto se basa en una investigación de observación directa, con enfoque cualitativo realizada en la institución educativa Dulce Nombre de Jesús, de la ciudad de Sincelejo - Sucre donde se vio en evidencia la problemática de convivencia; por lo que fue necesario implementar las comunidades de diálogo como estrategia para mejorar dicha problemática. Además de lo anterior, se puede decir que los resultados que se obtuvieron en la observación fueren sistematizados a partir de los instrumentos implementados, que dieron lugar al desarrollo en los estudiantes de buenas relaciones interpersonales y la sana convivencia.Ítem Acceso abierto La literatura como estrategia para la educación en Derechos Humanos, una apuesta desde la Justicia Poética de Martha Nussbaum /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Lozano Mendoza, María Alejandra; Jaimes Velásquez, Margarita IrenaEl propósito de la presente investigación es analizar la contribución de la literatura como estrategia pedagógica en la formación del derecho, estudiando el consumo y uso de la literatura como herramienta formativa en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo y de carácter analítico, analizando fuentes primarias recolectadas de entrevistas semiestructurada desarrolladas por docentes y estudiantes de la Facultad, así mismo, las fuentes secundarias consisten en un rastreo puramente documental. Se concluye que la literatura, particularmente, la novela, incide significativamente en la formación de los futuros abogados, pues fomenta la imaginación literaria, la empatía, el razonamiento crítico y contribuye al desarrollo de habilidades fundamentales en la práctica del derecho. La justicia poética, según Nussbaum, implica cultivar la sensibilidad moral y promover la reflexión ética en los abogados. En ese sentido, la novela es una herramienta pedagógica valiosa que puede utilizarse para mejorar la educación de los estudiantes de derecho. Se recomienda a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del CECAR incrementar el consumo y uso de la literatura como herramienta formativa en la enseñanza del derecho. El trabajo.Publicación Acceso abierto Los Fixis Beep como estrategia pedagógica para mejorar el clima escolar de los niños (as) del grado 5 de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Nueva Generación de Astilleros del Municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar(CECAR, 2021) Cabarcas Padilla, Belkis Marta; Mesa Polo, Virginia Rosa; Jiménez Lara, Anuar Jesús; Castro Hernández, Carlos José; CECARLa propuesta Los Fixis Beep como estrategia pedagógica para mejorar el clima escolar de los niños (a) del grado 5 de la institución educativa técnica agroindustrial nueva generación de Astilleros del Municipio de San Jacinto del Cauca, plantea Determinar como una estrategia basada en los dibujos animados los Fixis Beep, quienes son unos personajes divertidos, cuyo contenido busca dejar la enseñanza en valores como la amistad, el trabajo en equipo y la solidaridad, entre otros, y algunos sentimientos como la preocupación, las emociones, los celos, la sorpresa, la competencia o el miedo, el uso de juegos interactivos y retos; pueden ayudar mejorar el clima escolar de los niños de grado 5º. Para esto se propone partir de un proceso investigativo el cual permite describir objetivamente el problema; esta investigación hace uso de algunos instrumentos como el estudio de fichas de seguimiento y de la plataforma EDUSAC los cuales dejan conocer y analizar los comportamientos de los estudiantes en el aula y así diseñar la estrategia pedagógica que permiten desarrollar habilidades y adquirir herramientas propicias para mejorar el ambiente de aula de los estudiantes de grado 5°.Ítem Acceso abierto La Lúdica como Estrategia Pedagógica para Fomentar el Hábito Lector en los Estudiantes del Grado 5° de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez del Municipio de Valledupar - Departamento del Cesar. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arrieta Jiménez, Etilvia Rosa; Vargas Feria, Hada Luz; Saurith Ramos, Kelvis Patricia; Yesica Paola Montes Geles, Yesica PaolaEl trabajo. La lectura es un elemento fundamental en el ser humano, para adquirir destrezas tanto a nivel cognitivo como sociológico, permitiendo que las personas tengan una vida social productiva, por lo cual; se desarrolló este trabajo con el propósito de fomentar hábitos de lectura, en los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez de Valledupar Cesar, mediante la implementación de estrategias lúdicas, que permitieran motivar a dichos estudiantes a realizar lecturas significativas. Para la realización y diseño de este proyecto, se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, enfatizando en las circunstancias sociales que permitieron tener un conocimiento y comprensión del ambiente que se desarrolla dentro del aula de clase, con la utilización de instrumentos investigativos, como la observación directa y el diario de campo, para lo cual se implementó una encuesta a los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez de Valledupar Cesar, buscando identificar la problemática que se estaba presentando, en cuanto al poco uso de la lectura en las aulas de clase de esta Institución. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como herramienta la lúdica, vista como una estrategia pedagógica y haciendo posible la planeación y desarrollo de actividades de lecturas, utilizando medios audiovisuales como las Tecnologías de Información y Comunicación, espacios amplios como el área de emprendimiento, biblioteca entre otros. Mediante los cuales se obtuvieron notables resultados, con un 100% de aceptación por parte de los estudiantesÍtem Acceso abierto El método directo como estrategia didáctica para fortalecer la competencia léxica en inglés como lengua extranjera en el grado sexto de la Institución Educativa San José de Guare /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Villa Aguilar, Yesid Humberto; González Meza, Luz EugeniaLa presente investigación que aborda el método directo como estrategia para fortalecer la expresión oral es de gran ayuda para los estudiantes porque se aprende con el ejemplo las frases de uso cotidiano en contexto reales se enfatiza en la práctica oral y la pronunciación que es el problema de esta investigación. En su esencia este proyecto pretende que los estudiantes enriquezcan su vocabulario y por consiguiente la expresión oral para que puedan desenvolverse en situaciones comunicativas que involucre el uso del inglés como lengua extranjera; para lograrlo se requiere del diseño de actividades contextualizadas que motiven a los estudiantes al aprendizaje de la nueva lengua (inglés ); en ese orden de ideas este proyecto se realizó desde un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación-acción, donde los estudiantes fueron expuestos a una serie de actividades programadas tales como pruebas diagnósticas, encuestas y ejercicios basado en la problemática presentada las cuales fueron arrojando resultados significativos en la evidencia del problema y posteriormente en el mejoramiento y fortalecimiento de la comunicación oral en inglés como lengua extranjera, por su parte la aplicación del método directo permitió a los estudiantes apropiarse del uso de palabras nuevas en inglés y aplicarlas de manera constate dentro y fuera del aula de clase lo que hace enriquecer este proyecto. Con esta investigacion se espera que los estudiantes del grado sexto de la institución educativa San José de Guare mejoren la comunicación oral en inglés como lengua extranjera y de igual manera puedan comunicarse con sus semejantes en espacios donde se requiera el uso del inglés. El trabajo.Ítem Acceso abierto El origami como estrategia pedagógica para fomentar la psicomotricidad en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio Los Palmitos Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Jiménez Gutiérrez, Jesús David.; Márquez Mendoza, Alexander David.; Urango Arrieta, Jorge Luis.La propuesta de investigación "Origami: Arte Educativo e Innovador" explora el uso del origami y el kirigami como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la geometría 3D en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Santa Rosa De Lima en Los Palmitos, Sucre. Origami, derivado del japonés "ORI" (doblar) y "KAMI" (papel), combina diferentes tipos de papel y técnicas de plegado para crear esculturas de papel sin utilizar tijeras ni pegamento. Este arte no solo promueve la creatividad y la lógica, sino que también mejora la atención y la memoria en los niños. La metodología cualitativa de acción-participativa utilizada busca identificar características, promover el desarrollo y evaluar los resultados del kirigami en el aprendizaje de geometría y comunicación en los estudiantes. Se destacan las estrategias didácticas y la integración de tecnología como Ardora para mejorar el proceso educativo a través del mejoramiento de la psicomotricidad en los estudiantes de la muestra investigativa. El trabajo.Ítem Acceso abierto Valoración de la dependencia de los servicios ecosistémicos del microbosque y las zonas verdes de CECAR como recurso didáctico para su conservación. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Contreras Álvarez, Paola Cristina; Jaraba Pérez, Claudia Esther; Soto Ortega, Diana Carolina; Gándara Molino, Mario AlfonsoEl trabajo. Dentro de los cuidados ambientales que busca la comunidad internacional ambiental es la conservación de los bosques, evitando que estos sean deforestados y eliminados para fines comerciales. Los bosques ofrecen servicios ecosistémicos que ayudan a regular las temperaturas y a mantener un equilibrio entre la flora y la fauna existente en la diversidad del bosque. En lo concerniente al microbosque de CECAR, este ofrece conservación de fauna y flora, pero en peligro de extinguirse si no se logra un equilibrio moderado de mantenimiento ambiental. El objetivo principal es la valorización de los servicios ecosistémicos que puede prestar el micro bosque desde una perspectiva cultural, didáctica, pedagógica y educativa, sensibilizando a toda una comunidad universitaria sobre la importancia de conservar éste. La metodología empleada es de tipo cualitativa con un enfoque descriptivo, por medio de la cual se pretende establecer las relaciones de la naturaleza con el hombre y los beneficios que este adquiere cuando hace uso del microbosque. Las actividades realizadas se hicieron en forma didáctica y pedagógica, con el fin de motivar a los estudiantes de las distintas facultades para que valoricen este ecosistema como una herramienta laboratorio para la enseñanza de las ciencias naturales, para ello intervinieron grupos focales de docentes y estudiantes de las diferentes facultades, personal de servicios generales y administrativas de CECAR. Las actividades realizadas fueron caracterización del microbosque y las zonas verdes a partir de un reconocimiento de fauna y flora; viviendo el microbosque; green day, ECO-MAPS (Cartografía Social de los Bienes y Servicios Ecosistémicos del Campus). Se concluyó que la valorización del microbosque depende en gran parte de las acciones que se tomen en cuanto a su cuidado y conservación.