Examinando por Materia "Población."
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis del comportamiento de la calidad de vida de la población en el departamento de Sucre (2018-2022) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Romero Ayala, Yesith Antonio.; González Escorcia, Karina.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.Esta investigación ofrece un análisis descriptivo de las condiciones de vida de la población en el departamento de Sucre y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes. El estudio se basa en métodos cuantitativos y encuestas transversales, utilizando el índice de condiciones de vida y los datos recopilados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y el Registro Estadístico de Relaciones Laborales "RELAB". La fuente principal es el Índice de Pobreza Multidimensional y sus indicadores respectivos. Los hallazgos revelan que en el departamento de Sucre existen limitaciones que dificultan la empleabilidad efectiva de la población, lo que afecta negativamente la calidad de vida de los residentes del departamento de sucre. El trabajo.Ítem Acceso abierto Barrio Matta Sur, Chile: Un Modelo de Transformación Urbana Sostenible /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Salcedo Rubiano, Ana Valentina; Sierra Franco, Angélica MaríaEsta investigación está dirigida a resaltar la importancia de intervenir zonas urbanas obsoletas y deterioradas para revitalizarlas y contribuir con el desarrollo de las ciudades. La investigación se realiza sobra la línea de “Revitalización Urbana” y un enfoque de “Ciudad sostenible” abordando conceptos encontrados en proyectos emplazados tanto fuera de Latinoamérica como dentro de ella, entendiendo el impacto de la inactividad económica de un barrio completo en el contexto del barrio Matta Sur (comuna de Santiago), específicamente en la ciudad de Santiago de Chile. El proyecto se desarrolla analizando el sitio a partir de un estudio, a modo de diagnóstico, del entorno urbano comprendido por aspectos concernientes a la población, a los equipamientos actuales y a la movilidad y conectividad, lo cual evidenció el deterioro social y espacial que presentaba el barrio a causa de la ausencia de espacios y actividades convocantes. La elaboración de una tabla de resultados (llámese matriz DOFA) y su explicación gráfica complementa la investigación al permitir el planteamiento de estrategias de diseño y, finalmente, una propuesta urbana sostenible cuyo objetivo sería la revitalización de barrio Matta Sur. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Calle, Espacio Urbano Soporte De La Movilidad Caso Estudio: Carrera 9 San Pedro Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Romero De La Ossa, Janinis; Matos Toscano, Julio Cesar; Torres Gómez, Édinson Manuel; Sierra Franco, Angélica MaríaLas calles se convierten en áreas relevantes para la conformación y delimitación del territorio, además se vuelve un significativo social, cultural e incluso económico lo cual generan un valor y un concepto para la población de acuerdo con el uso que la misma le dé, la calle como un espacio de transito converge un diario vivir el cual es muy variante de acuerdo al uso que las personas le den e incluso la función que la calle como espacio cumpla para ellos; todo esto genera un impacto acompañado de contaminación, carencia de espacio público, ausencia de confort, dificultades en el buen tránsito y las distintas formas de desplazarse. Con esto nuestro enfoque está en el estudio, análisis e interpretación de la situación física y social de la carrera 9 del municipio de San Pedro-Sucre contextualizándolo con sus actividades diarias y eventos que en ella se presentan y que generan una característica o un significativo constante, con esto constatar el planteamiento de una calle ideal. Con el ejercicio interpretativo y del análisis de la carrera 9 la obtención de la información se empleó la metodología mixta, con un enfoque descriptivo. Apoyados de un estado de arte y planteamientos teóricos se evalúa la viabilidad de una calle ideal que garantice el buen desarrollo público y urbano, contenido de todas las características necesarias y que el acceso a la calle conceda su acceso a distintos escenarios (sociales, económicos, culturales y de movilidad). El trabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias de adaptación al cambio climático desde la perspectiva de la agricultura en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arteaga Romero, Yolanda Yaneth; Mesa Araújo, Lucy Margarita; Luengas Pinzón, Edgar CamiloEl cambio climático es una realidad ineludible, que trae consigo impactos significativos en todos los sectores productivos, especialmente en la actividad agrícola, convirtiéndose en uno de los aspectos más vulnerables ante los impactos desencadenados por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, que incluyen: aumento en la temperatura, estrés hídrico y precipitación errática hasta plagas y enfermedades en los cultivos. Estos impactos a su vez, generan repercusiones en la economía de los países principalmente en aquellos denominados “en vía de desarrollo” donde la economía está estrechamente ligada a actividades sensibles al clima, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Desde esta perspectiva y considerando la importancia de la agricultura, se hace necesario priorizar la adaptación al cambio climático, con el objetivo de aumentar la resiliencia de las comunidades para hacer frente a los retos que se avecinan y que afectaran en primer lugar y con mayor fuerza a los productores de escasos recursos y a pequeña escala. Este artículo es elaborado partiendo de una revisión de la literatura científica reciente, y ofrece una visión de los antecedentes a nivel mundial sobre el marco normativo referente a cambio climático, incluida la normatividad especifica vigente en Colombia, además de mostrar una perspectiva general sobre experiencias de aplicación de medidas adaptativas a los efectos del cambio climático sobre la agricultura en diferentes regiones, así mismo explora las posibilidades de adaptación en Colombia y las conclusiones pertinentes sobre el tema. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores psicosociales en los trabajadores informales por el confinamiento del virus Covid-19: una revisión sistemática /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Bohórquez Montes, Frank; Requena Cogollo, Khaled; Vergara Tamara, Jesús David; Arroyo Alvis, Katy Estela; Argumedos de la Ossa, CésarEn el año 2020 se presentó a nivel mundial una nueva variante infecciosa conocida como COVID19, lo cual impactó en todas las áreas de la cotidianidad de la población. Debido a esto, los entes gubernamentales implementan medidas sanitarias de precaución, restricción y aislamiento, con el propósito de evitar la propagación de este virus y salvaguardar la integridad física de los ciudadanos. Ahora bien, en el sector económico, el sector informal se ha visto fuertemente afectado por el confinamiento, ya que, este ha traído un gran reto para estos trabajadores y sus familias. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación se centra en revisar sistemáticamente la experiencia de los trabajadores informales y los factores psicosociales en medio del confinamiento por COVID-19. Cabe resaltar, que se tienen en cuenta las variables de estrés y ansiedad dentro de la conceptualización de factores psicosociales. Para esta oportunidad se utilizó en la construcción de la metodología el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo revisión sistemática. A su vez, el instrumento de recolección de información empleado fue la declaración PRISMA en base a la documentación científica encontrada en las bases de datos. Además, se analizaron los datos por medio de una matriz documental, estructurada con los datos científicos encontrados en las investigaciones. Como resultado se obtuvo que las medidas sanitarias afectaron directamente a los trabajadores informales puesto que sus hábitos y manera de operar se vieron modificados, a raíz de esto se manifestaron los factores psicosociales de ansiedad y estrés. Es de gran importancia destacar que a pesar de la búsqueda exhaustiva de información mediante documentos de carácter científico, no se encontraron muchas investigaciones que abarcaran directamente los factores psicosociales en trabajadores informales por el confinamiento del virus COVID-19, es por ello que se recomienda indagar a profundidad esta temática. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores que influyen en la demanda de los servicios de salud del sector público en la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Cárdenas Miserque, German Andrés; Montiel Lobo, Guillermo Enrique; Cardona Arce, Yolanda Patricia; Mercado Covo, TatianaEl trabajo de grado titulado “Factores que influyen en la demanda de los servicios de salud del sector público”, tiene como objetivo principal determinar los factores de la demanda que influyen en los servicios de las Entidades Prestadoras de Servicio del sector público (de ahora en adelante denominadas Institución Prestadora de Servicios- IPS), por parte de los usuarios del casco urbano del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre; entre los objetivos específicos está: identificar cuáles son los factores que son susceptibles por parte de la población que pertenece al régimen de salud subsidiado, cómo afecta esto a la hora de definir gustos y preferencias en el momento de exigir un servicio o de elegir una sede en la cual se le preste la atención requerida, a la vez que injerencia tiene el factor socio-económico y el factor demográfico en la población vulnerable; teniendo en cuenta la información recolectada analizar los factores de la demanda desde una perspectiva de la política de salud pública. La metodología abordada presentó en enfoque cuantitativo; las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se llevó a cabo mediante fuentes primarias y secundarias. La población de los usuarios del régimen subsidiado de la ciudad de Sincelejo, la muestra se realizó con 103 usuarios pertenecientes a varias EPS y en varias sedes de IPS. Los resultados y conclusiones se muestran a través de un soporte estadístico llamado SPSS y análisis de esta fuente propia por medio de los investigadores que les permite evidenciar cuáles son los factores que influyen en la demanda de I.P.S públicas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Funcionamiento familiar en pandemia de familias adscritas al programa Familias en Acción en la vereda Baraya del municipio de Galeras-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Assia Pedrozo, Katty Julieth; Gamarra Galván, Silena Margarita; Vergara López, Alcira Paulina; Godín Díaz, RubielaEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar el funcionamiento familiar en pandemia de las familias adscritas al programa Familias en Acción de la vereda Baraya del Municipio de Galeras, Sucre. El diseño de la investigación fue cuantitativo, de tipo no experimental y corte transversal; y el alcance de la investigación se dio bajo el tipo descriptivo. La población diana fueron 106 familias, y la muestra fue determinada por un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%, dando así, como unidad de observación final 84 familias adscritas al programa de Familias en Acción de la vereda Baraya, zona rural del municipio de Galeras. A estas personas se les aplicó el Cuestionario del Funcionamiento Familiar FF-SIL, creado en 1999 por Ortega, Cuesta y Díaz; adaptado y utilizado para población colombiana. Como resultados principales del estudio se determinó que en pandemia el 48,8% de los participantes representaban familias funcionales, el 22,6% familias moderadamente funcionales y el 28,6% familias disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de funcionamiento familiar más prevalentes en la muestra fueron la afectividad, la cohesión, la comunicación, la armonía y permeabilidad. Se concluye que en pandemia, las familias propendieron por la unión familiar, por el enfrentar las situaciones de adversidad de manera mancomunada y en la medida de lo posible tomar decisiones en conjunto (Cohesión familiar) y por ser empáticos, expresar y vivenciar sus sentimientos con los demás miembros de su familia (Afectividad en la familia). El trabajo.Ítem Acceso abierto Limitantes Socioeconómicos del Desarrollo Rural y la Calidad de Vida de la población Rural en el Corregimiento de Albania - Sucre año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Herrada Yara, Deiver Sanson; Ortega Viñas, Jaime Anael; Méndez Prada, Martha Cecilia; Sierra Vergara, Leonardo Javier; Martínez García, Héctor JoséLa siguiente investigación tiene como objetivo caracterizar los factores sociales y económicos que limitan el desarrollo rural y la calidad de vida de la población rural en el corregimiento de AlbaniaSucre en el año 2022. A partir de la metodología Descriptiva con enfoque cuantitativo y apoyo en el enfoque cualitativo, con el uso de herramientas como la entrevista estructurada, encuesta tipo Likert y la observación; basados en la teoría de Desarrollo Territorial Rural (DTR) de Schejtman y Berdegué, y la Medicion de la Calidad de vida de McCall’s, Salas y Garzón D y Pérez, se logró establecer que el corregimiento de Albania cuenta con diferentes barreras socioeconómicas que limitan el desarrollo rural del territorio y la calidad de vida de sus habitantitas es regular, ya que presentan ciertas necesidades básicas insatisfechas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Medidas adoptadas en relación al trabajo infantil en la población migrante venezolana. Estudio de caso, Sincelejo, Sucre, años 2015 - 2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Quiroz Márquez, Luis Alberto; Martínez Gale, Edgar; Rincón Solórzano, Jessica Andrea; Narváez Mercado, BerónicaEl presente trabajo de investigación, titulado medidas adoptadas en relación al trabajo infantil en la población migrante venezolana. Estudio de caso, Sincelejo, Sucre, años 2015 – 2018, partió de la problemática acaecida en el municipio de Sincelejo, Sucre, durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2018, consistente en la proliferación del trabajo infantil informal por parte de migrantes venezolanos. Se trazó como objetivo general, analizar las medidas adoptadas en relación al trabajo infantil en la población migrante venezolana. Estudio de caso, Sincelejo, Sucre, años 2015 – 2018. Así mismo, se optó por un enfoque cualitativo y un tipo documental, apoyado en una entrevista semiestructurada a seis (06) funcionarios de entidades pertinentes. Como resultado del análisis se logró obtener información relevante acerca de las acciones y medidas tomadas por el Equipo Móvil para la Protección Infantil, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en compañía de la Policía de Infancia y Adolescencia a fin de mitigar y futuramente erradicar el trabajo infantil en Sincelejo. De igual manera, se hizo notable la falta de apoyo de las autoridades administrativas. Como conclusión, se tiene que existen programas que buscan hacer pedagogía frente a la problemática que aqueja al Municipio de Sincelejo, pero, existe precariedad en la atención, protección y restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que ejercen actividades laborales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Perfil socioeconómico y demográfico de los estudiantes de los programas de Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar /(CECAR, 2018) Aparicio Fajardo, Keidys; Paternina Narváez, Angélica Patricia; Pérez Contreras, Blanca FlorEl presente informe de investigación muestra de manera detallada características biográficas, sociales y económicas de los estudiantes de los programas Trabajo Social, Psicología y Ciencias del Deporte y la Actividad Física; investigación realizada en el marco del macro proyecto institucional: Caracterización socioeconómica de los estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, implementado desde Bienestar Institucional en el segundo periodo del año 2016. La caracterización sociodemográfica y económica se enmarca en un enfoque mixto con priorización de variables de datos cuantitativos. Con la aplicación de la entrevista semiestructurada a ciento ochenta y nueve (189) estudiantes, se pudo conocer las características de los estudiantes de los programas antes mencionados y también, que servicios o beneficios que ofrece la dependencia de Bienestar Universitario son de mayor prioridad para los estudiantes. Con la información obtenida por medio de las entrevistas se pudo visualizar que la población con la cual se trabajó necesita más apoyo para su desarrollo profesional en variables como: créditos, prestamos, becas, descuentos en el valor de la matrícula y el subsidio de alimentación durante su estadía en la universidad, debido a que son los gastos más significativos de los estudiantes durante su proceso de formación profesional, teniendo en cuenta que esta población es de bajos recursos económicos situados en estratos 1 y 2 en su mayoría. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de mejoramiento del servicio al cliente de la empresa TRANSOCOL S.A.S., municipio de Castilla La Nueva - Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Castro García, Astrid Carolina; López Restrepo, Davinson; Pájaro Cruz, Fernando; Cardona Arce, Yolanda PatriciaEl Plan de mejoramiento del servicio al cliente de la empresa Transocol S.A.S., en el municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta; tiene como objeto: Diagnosticar las causas de insatisfacción en la atención y servicio al cliente; describir las estrategias que enriquezcan los valores organizacionales y la cultura corporativa, con miras a mejorar la actitud del talento humano en el servicio al cliente; elaborar un plan de acción gerencial en la empresa Transocol S.A.S., que permita ser más eficaz en sus operaciones. La metodología abordada presentó en enfoque cualitativo – cuantitativo, tipo de investigación estudio de caso y método inductivo; las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se llevó a cabo mediante fuentes primarias y secundarias. La población fue la empresa Transporte de Colombia S.A.S Transocol, la muestra se realizó con 22 colaboradores y 40 clientes. Los resultados y conclusiones muestran a través del diagnóstico las causas de insatisfacción del cliente, estrategias que ofrece las herramientas justo a tiempo para fidelizar clientes y establecer la eficiencia de mejora en el servicio y atención, se realizan recomendaciones pertinentes con miras a ser más competitiva y logre hacer correctivo que limitan su buen desempeño. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de negocios Échale ojo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Vergara, John Alberto; Bravo Chadid, NéstorLa propuesta planteada está basada en crear una plataforma informática para mejorar la experiencia en la adquisición, potencial compra y consulta al momento de interesarse por un vehículo de la gama usados, realizando un puente o conexión con un especialista de la mecánica de automóviles. El proceso comienza con una consulta en la plataforma (pagina), cuando el usuario ya ha identificado el automóvil que quiere, Al hacer la solicitud (revisión del vehículo), se le remite en tiempo real a un mecánico para que pueda hacer un diagnóstico profesional sobre el estado del vehículo y sus prestaciones, brindando mayor seguridad en cuanto a la potencial adquisición y al monto económico que representa En la actualidad, la venta automovilista ha crecido en una tasa del 8,1% en el 2015, lo que la hace verdaderamente atractiva y esto se ha reflejado en un crecimiento sostenido, aunque la proporción de adquisición y compra de automóviles a nivel nacional ha bajado en estos últimos dos años (2015-2016) debido a la coyuntura, económica nacional, este aún mantiene unos índices altos en proporción a otros renglones económicos (BBVA research, 2017) Esto ha permitido que el Mercado automotor usado haya ganado fuerza en relación al nuevo, convirtiéndose en una cadena de desarrollo económico muy fuerte y en la posibilidad de generar una cadena cada día más amplia hacia otros sectores económicos dependientes de este, como los de autopartes, accesorios, seguros entre otros. Este estado actual hace que el enfoque a este target, sea más atractivo, dado su crecimiento y la posibilidad de crear un modelo de negocio que impulse una manera diferenciada de adquirirlo y mantener la confianza en el cliente y usuario de forma constante, más aun, cuando los ingresos automotores se están direccionando a este punto. El trabajo.Publicación Acceso abierto La política de seguridad y reparación de víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011 en el municipio de Granada - Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Galíndez Agudelo, José Manuel; Navarro Botero, Lorenzo; Mayorga Salas, Suly Rocío; Pérez Peralta, Claudia MilenaLa presente investigación caracterizó a la población víctimas del conflicto armado en el municipio de Granada - Meta; identificando las políticas de seguridad, reparación y garantía de no repetición a nivel municipal; el tipo de beneficio que ha tenido la población víctima y, además, se formularon una serie de estrategias para la mejora en el acceso al programa de seguridad, reparación y garantía de no repetición. La metodología aplicada fue un estudio de tipo cuantitativo. La población correspondió a 25.132 personas, de las cuales, se obtuvo una muestra de 383 personas por criterio de los autores. Como instrumento de recolección de información se aplicó una encuesta con ocho preguntas, donde, se indagaron varios aspectos como: la edad, el sexo, el estado civil, el nivel educativo, los hechos victimizantes, y el conocimiento de la Ley 1448 de 2011. También se identificaron las políticas de seguridad, las garantías de no repetición a nivel municipal, mostrando el aporte institucional que relaciona los siguientes componentes: prevención temprana, reparación integral, verdad y justicia. Finalmente, se incluyeron los beneficios que han tenido las víctimas en el marco de la Ley 1448 de 2011. Como producto del diagnóstico realizado, se formularon una serie de estrategias para la mejora del programa de víctimas en el municipio de Granada. El trabajo.Publicación Acceso abierto Políticas públicas para mitigar los riesgos de inundaciones ocasionados por el caño El Francés a la comunidad del Sector Guerrero del municipio de Tolú Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Zúñiga Zúñiga, Karelia Esther; Ramírez Villamizar, Luz Mary; Serpa Hernández, Tatiana Isabel; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaPara la ejecución de la presente investigación, inicialmente se ha identificado el estado actual de los terrenos donde se encuentra ubicada la población objeto de estudio, lo cual permitió evidenciar las inundaciones ocasionados por el Caño El Francés a esta comunidad en época invernal. El objetivo general se centró en analizar las políticas públicas que mitigan los riesgos de inundaciones ocasionados por el Caño El Francés a la Comunidad del Sector el Guerrero del Municipio de Tolú- Sucre. El estudio de caso constituyó el método cualitativo, permitiendo concluir que el desarrollo del proyecto hizo posible adelantar una serie de análisis que permiten conocer a fondo las consecuencias humanas, de infraestructura y medio ambiente que generan los desastres naturales, en este caso la ola invernal que ha azotaesta población, como resultado del cambio climático. El trabajo.Publicación Acceso abierto Programa de entrenamiento deportivo para mejorar la composición corporal de los usuarios de 20 a 30 años del Gimnasio Evolution Fitness /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Salgado González, Xavier Enrique; Castro Mendoza, Jairo Manuel; Aduen Ángel, Juan IgnacioPrograma de Entrenamiento Deportivo para Mejorar la Composición Corporal de los Usuarios de 20 a 30 Años del Gimnasio Evolution Fitness, tiene como propósito determinar el componente macro antropométrico de los usuarios del gimnasio Evolution Fitness, el cual pretende iniciar un programa de entrenamiento que busca mejorar la composición corporal, partiendo del estado inicial del cliente y a través de normas y protocolos avalados por la comunidad científica para determinar los componentes antropométricos de la población, y así, implementar un programa de entrenamiento dirigidoa las necesidades específicas de cada individuo. Estos análisis se implementaron en un grupo de personas que clasifican, según la selección de la muestra, a las condiciones de la evaluación de losprotocolos, condición física y corporal, en una edad establecida entre los 20 y 30 años; esta población son usuarios del gimnasio Evolution Fitness. El estudio se elaboró mediante un análisis cuantitativo, el tipo de estudio fue descriptivo, la parte antropométrica se evaluó a través de mediciones como peso, talla, 8Pliegues Cutáneos, 7 Perímetros y 3 Diámetros que permitieron cumplir con la finalidad del estudio respecto al aspecto morfológico. Toda esta representación de resultados fue tabulada y graficada para ser analizadas por la Unidad Investigativa. La recolección de información se realizó mediante métodos doblemente indirecto que desarrollaron en las instalaciones del gimnasio. De acuerdo a los análisis de los resultados estos demostraronque de acuerdo a la variable del IMC un alto porcentaje de la población evaluada se encuentra enun peso saludable de acuerdo con las tablas de comparación establecidas en el marco de la investigación. Otro aspecto con relevancia a lo concluso de la investigación fue la predominanciadel grupo evaluado a la clasificación del Somatotipo predominantemente fueron el Endomorfico y el Mesomorfico en la población evaluada. El trabajo.