Examinando por Materia "Política"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Colombia y sus regiones: el reto de la nueva organización del estado(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) ROMERO VERGARA, DARWIN; Cabeza Gallo, Antonio Carlos; MADERA ARIAS, NADIN ANDRES; Payares Tapia, Carlos IvanEste texto académico supone la actualidad del Estado Colombiano y los retos que debe afrontar en estos veintinueve (29) años de vigencia de la Constitución de 1991. De los cuales la regionalización y la creación de las regiones como Entidad Territorial – RET, es una de las temáticas de mayor relevancia e importancia nacional. Supone este capítulo una serie de interpretaciones de un proyecto en curso que analiza y pone en contexto al lector de lo que se pretende identificar en relación con un nuevo modelo de estado que no fracture la estructura base de la República de Colombia. O sea, que no nos obligue a pensar en un proceso de renovación del estado sino que, por el contrario, nos obligue a pensar en una mixtura entre el regionalismo actual que surge con la creación de las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) y el Modelo de Estado Centralista Unitario con Descentralización Administrativa. Busca esto que el estado debe contemplar la región como entidad territorial e incluirla en la pirámide de gobernabilidad y la jerarquía del poder colombiano, donde no se contempla la región como entidad, sino como organización. Si bien, en virtud de lo dispuesto por la Ley 1962 de 2019, las regiones se pueden transformar en entidades territoriales ¿Cómo reconocerán y fusionarán las regiones a la estructura del estado? Allí la investigación que se cursa en el Programa de Derecho de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, CORPOSUCRE, pretende identificar la posibilidad y la estructura resultante de esa mixtura entre el regionalismo y el centralismo, que finalmente podríamos denominarla como centralismo federalizado.Publicación Restringido El departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los objetivos del milenio periodo 2000-2015 “reducir la pobreza extrema y el hambre”(2015) Pérez Martínez, Luisa Fernanda; Sierra Vergara, Leonardo JavierEl análisis acerca del comportamiento del departamento de Sucre frente al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) no lo deja bien librado, pues se fijó reducir cada año hasta el 2015, que el 4,8% de la población salga de la pobreza y 1,4% salga de la indigencia, no obstante continúa siendo uno de los departamentos más pobre del país. De acuerdo con el Departamento de Planeación Nacional (2012), el 67,2% de la población se encuentra ubicada por debajo de la línea de pobreza, el 24,5% está por debajo de la línea de indigencia. De acuerdo a este informe entregado por PNUD (2012) con la información aportada por el DANE, para ese año el porcentaje de la pobreza se ubica en el 51,5%, lo cual es un indicador de que se ha disminuido esta situación de pobreza en 18 puntos porcentuales, equivalente a 2,6% por año, sin embargo y de acuerdo a la tendencia de este porcentaje es muy difícil alcanzar la meta propuesta por la ONU en el 2000, es decir llegar al 28,5%, así bajo estas expectativas se puede alcanzar el 45,5%, cifra todavía demasiado alta para cumplir con este objetivo a nivel departamental. De acuerdo a las estadísticas anteriores sobre pobreza e indigencia, Sucre no alcanzó la meta de disminuir la pobreza hasta el porcentaje estipulado, es decir, el 28,5% de personas en pobreza y 8,8% en extrema pobreza.Publicación Acceso abierto Infracción Penal En La Infancia Y Adolescencia(2017) Mena Yina, Cuesta; María Carolina, Hoyos Córdoba; Miranda, EvaristoLos niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, que han venido siendo utilizados por la criminalidad para cometer delitos de acto impactos, ya que estos tienen un tratamiento punitivo menos riguroso que aquellos que se les dan a los mayores de edad. Esta situación es la que ha venido viviendo la ciudades del departamento de sucre entre las cuales resalta Sincelejo, cuyo índice de criminalidad en temas de infancia y adolescencia son cada vez más alto, ya que el menor es utilizado como instrumento en delitos como homicidio y hurtos cuya gravedad es rígidamente castigada por nuestro sistema penal para adultos y excusada por el sistema penal para menores ya que la visión de los dos sistemas penales es distinta, debido a que el adolecente es visto como una víctima de la criminalidad por lo cual este debe ser protegido a través de nuestro sistema penal para menores, para posteriormente ser introducido a nuestra sociedad. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, nuestro trabajo es de vital importancia para analizar la situación actual de estos adolescentes, ya que como lo mencionamos anteriormente los índices de criminalidad cuyos autores son menores de edad han venido creciendo de manera alarmante, ya que los menores en muchas ocasiones no cumplen con las penas para su rehabilitación y en otra ocasiones no son condenados a ninguna pena por ser menores de edad, dejándolos a disposición de la criminalidad; todo esto aunado con la pobreza de la cual son objeto la mayoría de los adolescentes y el entorno social agresivo en el que se encuentran, desencadenan una serie de situaciones como la que está viviendo actualmente el departamento de sucre. En conclusión lo que se busca en este trabajo es aportar a el desarrollo de nuestro adolecentes en este departamento determinando cuales son los delitos de mayor comisión por los mismos en el presente año (2016) e identificar los factores que los conducen a la criminalidad y compararlos con los delitos de mayor ocurrencia en Sucre específicamente en Sincelejo, para de esta manera analizar la ley de infancia y adolescencia para determinar si las penas impuestas por la misma cumple realmente con su función o por el contrario dejan la puerta abierta a la impunidad y a la destrucción de nuestra población adolecente.Publicación Restringido Lineamientos para la gestión del Plan Parcial de Vivienda en Chinú - Córdoba(2013) Alvis Montes, Ismael David; Benítez Hernández, Arnold Isaac; Ruíz Buelvas, Juan Camilo; Martinez Osorio, GilbertoLa administración municipal de Chinú, Córdoba, mediante la realización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, dispuso en su contenido las normas para ordenar el territorio, que de acuerdo a la ley 388 de 1997, todo municipio conforme a su población debe formular su POT teniendo en cuenta sus características y necesidades particularidades.Para potenciar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida de los habitantes y superar en lo posible la pobreza, el municipio optó por declarar lotes dentro del municipio como de desarrollo prioritaria, lo cual se convierte en una política y debe cumplirse. Según el censo nacional realizado por el DANE en el año 2005 demuestra el déficit de vivienda que posee el municipio, el cual, un porcentaje del mismo, es objetivo para el desarrollo del presente plan parcial que ajustado a las políticas nacionales sobre vivienda de interés prioritaria, se encamina a mejorar la calidad de vida de los pobladores carentes de vivienda en el sector urbano del municipio.A partir de las disposiciones del Artículo 28 de Ley 388 de 1997, modificado por el Artículo 2 de la Ley 902 de 2004 y del Artículo 6 del Decreto 4002 de 2004, la actual administración municipal de Chinú debe emprender la primera modificación excepcional de normas urbanísticas de los contenidos urbanos y rurales del corto y mediano plazo de la vigencia del PBOT.Este ejercicio se sustenta en el proceso de seguimiento y evaluación, tarea que posibilita tener una visión objetiva del impacto del plan y donde se detectan imprecisiones o inconsistencias que de alguna manera han impedido consolidar un modelo territorial real, acorde con las dinámicas propias de crecimiento y ocupación del territorio. La revisión del PBOT, debe entenderse como un espacio estratégico por excelencia, para mejorar contenidos e incorporar aspectos que en su momento no fueron considerados y que hoy son muy importantes para el desarrollo municipal.Publicación Acceso abierto Política Urbana en Argentina 2016-2019, Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares—RENABAP(2022-06-14) Miranda Gassull, VirginiaEl estudio de la política urbana de Argentina se realiza desde el análisis del diseño e implementación de la Política de Integración Sociourbana en Barrio Populares—PISU, devenida por la creación del Registro Nacional de Barrios Populares—RENABAP. Se toma como periodo de estudio la primera etapa programática, entre los años 2016-2019, en la Argentina. Se analizan los mecanismos de institucionalización de la política de integración socio urbana, así como también la asignación de presupuestos. Se concluye que la política socio urbana busca desmercantilizar los medios urbanos de consumo colectivo, incorporando a los actores sociales de base, y abre una nueva etapa en la historia urbana de la Argentina.