Examinando por Materia "Políticas públicas."
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de las políticas públicas de empleabilidad en el desempleo juvenil en Sincelejo, durante el periodo 2018-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Hernández Alvarado, Tatiana Lucia.; Polanco García, Jessica Johana.; Sierra Vergara, Leonardo Javier.La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las políticas públicas que inciden en la empleabilidad juvenil en Sincelejo sucre en el periodo del 2018 a 2023. A partir de la metodología cualitativa con un enfoque descriptivo y diseño documental, con el uso de base de datos secundarios como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE y Alcaldía de Sincelejo. Basada en La teoría del Capital Humano, formulada por el economista Gary Becker, La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro y La teoría del Ciclo de las Políticas Públicas, desarrollada por Charles Lindblom y David Easton, se logro establecer que las politicas y programas implementadas en sincelejo no son del todo efectivas, dado que la tasa de empleo y la informalidad presentan una tendencia ascendente que refleja las dificultades estructurales del mercado laboral en la región El trabajo.Ítem Restringido Garantías para el acceso y calidad al derecho humano al agua en derecho comparado. Estudio de caso: Municipio de Toluviejo, Sucre, Colombia, en los años 2020-2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Angulo Pérez, Daniela María.; Cárdenas Correa, María Elisa.; Rojas Martínez, Natalia Melissa.; Rambao Hernández, Jaime.En Colombia es considerado el derecho al agua como un servicio público más no como un derecho fundamental, es por ello, que con esta investigación se buscó proponer que dicha concepción sea vista como derecho fundamental entendiendo que al merecer un estatus constitucional tal y como sucede con los derechos a la vida, la salud, ambiente sano, y el saneamiento ambiental estaríamos dando la importancia que merece en cuanto acceso y calidad, vislumbrándolo como el núcleo esencial para el desarrollo de la vida humana. En el ordenamiento jurídico colombiano la reglamentación de este derecho es casi nula y se debe trabajar por la protección de este derecho tanto a nivel nacional como internacional, se debe garantizar la creación de políticas públicas que salvaguarden los derechos de forma directa sin emplear teorías como la conexidad entre el derecho a la vida y el derecho al agua. Por consiguiente, para lograr el cometido se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las garantías de acceso y calidad al derecho humano al agua en el municipio de Toluviejo, Sucre en los años 2000-2022? En busca de responder esta pregunta en el desarrollo de la investigación, en primer lugar se definieron los conceptos y teorías en cuento al tema, en segundo lugar, se realizó un marco comparativo legal, jurisprudencial y constitucional y por último se contextualizaron las garantías del derecho al agua en la población de Toluviejo, Sucre en los años 2000 – 2022 por medio de un estudio de carácter socio jurídico con un enfoque cualitativo donde se utilizaron fuentes primarias y secundarias como la doctrina, la ley, los informes del Estado. De lo anterior, se pudo concluir que Colombia es un garante de derechos que desde sus inicios ha buscado la manera de proteger el derecho humano al agua mediante políticas públicas. El trabajo.Ítem Acceso abierto La importancia de las mujeres al interior de la comunidad indígena Zenú de Tuchin Córdoba. Un enfoque de género desde los derechos humanos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cataño Gómez, Álvaro Jesús.; Padilla Muslaco, Diana Patricia.; Sierra Talaigua,Ivón Judith; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo .Los derechos humanos juegan un papel primordial dentro de las comunidades indígenas de cualquier territorio en Colombia, y mantienen unas garantías propias desde la constitución política, en el caso del pueblo indígena Zenú del municipio de Tuchin en el Departamento de Córdoba, muy a pesar de todas esas garantías que se desprenden desde la consolidación y preservación de los derechos humanos en el país, se convierte este en un foco de atención en cuanto a la protección de los derechos fundamentales y la equidad de género, siendo las mujeres de esa comunidad las más golpeadas por violaciones, tratos crueles e irrespeto por sus mismas condiciones de indígenas. La falta de políticas públicas que se desarrollen en este territorio para el desarrollo y bienestar de las mujeres indígenas son totalmente nulas, y lo que hemos encontrado en la investigación es esa posibilidad de que se den las garantías por parte del Estado colombiano a esta comunidad de poder crecer y preservar su cultura, la defensas de los derechos humanos y el acceso que deben tener las mujeres indígenas de Tuchin en su comunidad de cara a todos los proyectos que las puedan beneficiar y no se sigan viendo vulneradas. El trabajo.Ítem Acceso abierto El interés superior del niño en las acciones de prevención del reclutamiento formado de niños, niñas y adolescentes en el Departamento de Sucre periodo 2020-2021 /(Corporación Universitaria Del Caribe – CECAR, 2021) Kerguelen Hernández, Andrés Eduardo; Muñoz Torres, Kattia Paola; Vargas Vásquez, Verónica; Jaimes Velásquez, Margarita IreneLa Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 44 señala algunos derechos fundamentales de los NNA, de tal manera que sus derechos deben prevalecer sobre los derechos de los demás, por lo que el Estado debe brindar una seguridad especial en todos los ámbitos para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse de manera integral y armónica. El interés superior de ellos obliga al Estado a garantizar el cumplimiento integral de sus derechos tal y como se estipula en múltiples convenios de DDHH y el Código de Infancia y Adolescencia. Este trabajo investigativo representa la importancia del interés superior de los NNA dentro del Estado Social de Derecho, desarrollándose el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las acciones que realiza el Departamento de Sucre respecto al impulso y fortalecimiento para prevenir el reclutamiento forzado de NNA en el marco del conflicto armado en Colombia en el periodo 2020-2021?. Por tanto, el primer capítulo se pretende determinar el marco conceptual sobre el delito de reclutamiento forzado y el interés superior de los NNA contextualizando brevemente sobre el conflicto armado desarrollada en el país. El segundo capitulo se relacionan las normas nacionales, como una respuesta inicial del Estado mediante las cuales se protegen los derechos de los NNA, como las obligaciones del Departamental en materia de prevención al delito de reclutamiento forzado de NNA. El tercer y último capítulo, establece cumplimiento de las medidas, estrategias y programas contenidas en la línea 3.4 de la política pública de prevención de la utilización, violencia sexual, uso y reclutamiento contra NNA por parte de Grupos Armados Organizados – GAO y los Grupos Delictivos Organizados – GDO analizando la efectividad, el cumplimiento de los diferentes programas de protección y prevención al reclutamiento forzado a NNA implementados por el Gobierno Nacional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Límites y alcances del mecanismo legal de la acción popular en la implementación de políticas públicas ambientales dirigidas a la protección del agua. Estudio de caso: Ciénaga Grande de Magangué, años 2020-2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) García Castillo, Sergio Luis.; Narváez Mercado, Berónica.El presente artículo de investigación buscó analizar los límites y alcances de la Acción Popular en la implementación de Políticas Públicas Ambientales dirigidas a la protección del agua, centrándose en la Ciénaga Grande de Magangué durante los años 2020-2022. La metodología empleada es de tipo socio jurídica descriptiva-explicativa, que combina un alcance descriptivo para identificar características y propiedades, y un alcance explicativo para comprender las condiciones que rodean el fenómeno estudiado. Los resultados de la investigación revelaron un grave daño ambiental en la Ciénaga Grande de Magangué, destacando el relleno ilegal como una amenaza crítica que viola disposiciones constitucionales y pactos internacionales. La interpretación jurídica destaca la necesidad de una implementación más robusta de principios constitucionales en herramientas concretas y destaca un cambio de paradigma hacia un enfoque ecocéntrico, reconociendo a los cuerpos hídricos como entidades sujetas de derechos. Se resalta la importancia de la coordinación entre las ramas del poder público para desarrollar planes integrales. Esta investigación se centró sobre la necesidad de políticas de conservación, participación comunitaria, voluntad política y regulaciones más estrictas para garantizar la sostenibilidad regional. Así mismo, buscó sensibilizar a la comunidad y a las autoridades sobre la urgencia de abordar integralmente estas problemáticas, promoviendo medidas de conservación, restauración y concientización para preservar la Ciénaga Grande de Magangué y sus comunidades asociadas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Logros, Alcances y Limitaciones de la Implementación de las Políticas Públicas para la Construcción de la Paz en la Primera Infancia desde la Familia en el Centro de Desarrollo Infantil El Espiral – Carmen de Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ochoa Narváez, Dalmy Esperanza; Flórez Taborda, Nellith; Ríos Navarros, Yaneth del Carmen; Hernández G. de Velazco, Judith J.Colombia ha sido un país golpeado por la violencia; desde ya hace seis décadas, la historia de la nación ha estado marcada por un conflicto violento que ha dejado miles de muertos y damnificados; en el afán de construir un sociedad de personas pacíficas, el Gobierno Nacional han estado ejecutando desde hace algunos años, una serie de Políticas Públicas encaminadas a la construcción de la paz dirigida a todos los sectores de la comunidad, en especial a individuos de la primera infancia de sitios que históricamente han sido epicentro de este conflicto. En El Carmen de Bolívar, una región históricamente marcada por las masacres y violaciones de los Derechos Humanos, las Políticas Públicas para la construcción de la paz desde el hogar se reflejan en un conjunto de actividades y programas llevadas a cabo en la población de la primera infancia del Centro de Desarrollo Infantil El Espiral dirigidas a construir una cultura de convivencia pacífica desde el núcleo familiar. Hoy, pasado algunos años desde su aplicación, y tras un extenuante gasto de recursos, de tiempo y de esfuerzo humano es tiempo para conocer la evolución, los logros, los alcances y las limitaciones del mismo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel implementación de la ley de transparencia en la Alcaldía de Sincelejo durante el año 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gómez Flórez, María Camila; Laguna Mercado, Angie Carolina; Zúñiga Salazar, Robinson José; Sierra Vergara, Leonardo Javier; González Escorcia, KarinaEl acceso a la información pública y la transparencia es un derecho contemplado en el artículo 74 de la constitución política, reforzados por la ley 1712 del 2014, que por años se ha visto vulnerada a raíz de la corrupción, dejando cicatrices de desconfianza en el pueblo colombiano. Teniendo en cuenta esta problemática, el gobierno nacional ha querido dar solución estructurando políticas públicas, por medio de herramientas para que los ciudadanos puedan dar uso correctamente de esta información; de manera que estos consigan ejercer libremente su derecho como contraloría ciudadana. Es por tal motivo, que este trabajo tiene como objetivo principal analizar el nivel de implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la alcaldía de Sincelejo-Sucre durante la vigencia 2023, para el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana. Esto es llevado a cabo bajo una metodología documental de tipo descriptivo la cual se construirá a partir de los datos de indicadores de gestión pública y de la recolección de información extraída de diversos autores y así mismo la realización de una matriz de seguimiento. De la cual, se tuvo como resultado que, en la página de la alcaldía de la cantidad de información requerida dividida en 9 categorías, de un 100% se cumple un 53% y se incumple un 47,06%; demostrando un compromiso parcial en la rendición de cuentas por parte de la alcaldía. El trabajo.Publicación Acceso abierto La política pública para afrontar la pandemia del Covid 19 en Villavicencio, Meta y su incidencia económica en el sector hotelero de la ciudad /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Baquero Carrillo, Diana Alexandra; Díaz Herrera, Mónica Andrea; Tapia Pan, Edith; Jiménez Paternina, Lucimio LevisEl presente documento busca identificar y analizar las problemáticas económicas del sector hotelero que se han generado por las políticas públicas decretadas por el gobierno municipal de Villavicencio para afrontar el COVID 19, así mismo se busca idear alternativas de solución a las mismas, elaborando estrategias, y propuestas dirigidas a la alcaldía para mitigar el efecto negativo que se ha generado por la constante lucha contra el contagio del virus. A pesar de ser Villavicencio una de las ciudades en afrontar oportunamente la pandemia, este virus ha afectado todos los sectores económicos y es hoy una de las causas principales de desempleo en el país además ha dejado para la ciudad un gran número de muertos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Las políticas públicas adoptadas en el marco de la reparación colectiva, en el corregimiento de Santa Isabel-Curumaní Cesar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Daza Imbrecht, Sandy Paola.; Morales Torres, Ivette Johanna.; Ortega Fernández, Mirna Cristina.Con el trabajo de investigación sobre el sujeto de Reparación Colectiva del Corregimiento de Santa Isabel Curumaní se logró analizar las políticas públicas adelantadas por el Estado Colombiano, teniendo en cuenta la violencia ejercida por los grupos armados irregulares en el territorio entre los años 1995 a 2005. Violencia que tiene múltiples factores dentro de los cuales destacamos la lucha por el controlterritorial, ubicación geográfica que sirve como corredor por parte de los diferentes grupos armados, el abandono estatal, donde se estableció que el mismo condujo a que la guerrilla en primera medida se apoderara del departamento y posteriormente los grupos de autodefensas quese organizaron en la Región, en muchos de los casos con el silencio y complicidad del Estado y su Fuerza Pública. Esa unión tuvo como resultado la ejecución de hechos victimizantes como tortura, desaparición forzada, desplazamiento forzado, crímenes de lesa humanidad que tuvieroncomo principales víctimas a los miembros de la población civil. Desde la implementación del Plan de Reparación Colectiva del Corregimiento de Santa Isabel (Curumaní). Analizamos as características geográficas, los hechos victimizantes, los alcances, logros y las limitaciones en su ejecución. Así mismo pretende realizar una reflexión sobre las acciones reparadoras y la actualidad de la comunidad retornada. El trabajo.Ítem Acceso abierto Políticas públicas en protección y garantías del adulto mayor en Sincelejo - Sucre en el periodo 2018 - 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Edilberto Enrique, Méndez Menco; Palencia Sánchez, KatiaEl siguiente proyecto de investigación pretende abordar el tema de las políticas públicas en protección al adulto mayor en el municipio de Sincelejo, Sucre. En ese sentido estudiaremos los derechos del adulto mayor desde el ámbito constitucional y legal. Así mismo porque estas personas requieren un trato especial por parte del estado y porque este está en la obligación de brindarle lo mínimo para su subsistencia. Junto con esto esta investigación explicara de qué manera se están empleando estas políticas públicas y en que forman están siendo efectivas en cuanto a la función que debe cumplir el estado en velar por los derechos de estas personas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas de la Comuna Cuatro (4) del Municipio de Villavicencio, Meta /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ávila Ardila, Eduardo Alfredo; Hernández Parrado, Jorge Alejandro; López Fierro, Henry Alexander; Chumaceiro Hernández, Ana CeciliaLa temática de las políticas públicas para mitigar el consumo de SPA en las instituciones educativas de la comuna 4 del municipio de Villavicencio (Meta), tiene como objetivo general analizar la efectividad de las políticas públicas y para su cumplimiento formula los siguientes objetivos específicos: identificar las políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas de la Comuna Cuatro (4), establecer los factores psicosociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas afectando la calidad y proyecto de vida en los estudiantes de las instituciones educativas, caracterizar la conducta en los estudiantes, reconocer la incidencia de la implementación de las políticas públicas orientadas a mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en la conducta de los estudiantes de las instituciones educativas de la Comuna cuatro (4) de Villavicencio – Meta. La metodología aplicada en dicho proceso investigativo presentó un enfoque estudio de caso, con la finalidad de ayudar a la problemática evidenciada y compleja de salud pública. Los resultados de la investigación conllevaron a establecer que la conducta de los estudiantes, están orientadas a los siguientes aspectos: conocimientos de políticas públicas sobre el consumo de SPA; información por parte del Estado dirigida a reducir las SPA; conceptualización de las drogas, porcentaje alto (91%), de no consumo, consumo por curiosidad; consumo por problemas familiares o emocionales, por presión de los amigos, por estar en una fiesta o celebración, por tensiones relacionadas con el estudio o trabajo, bajo rendimiento escolar, daños en la salud, deterioro físico y psicológico, fácil acceso para adquirir las SPA en el contexto, bajo nivel de autoestima, depresión o ansiedad, regulares relaciones interpersonales, con docentes, familiares y compañeros de estudio. El trabajo.Publicación Acceso abierto Políticas públicas y las tecnologías de información y comunicación en la calidad educativa del municipio de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe- CECAR, 2020) Jiménez Quintero, Luis Fernando; Viera Monterroza, Irma Esther; Castro Reales, Carlos Andrés; Acuero Luzardo, Marilú TibisayDescripción o contenido: El propósito de esta investigación es dar a conocer las principales características de las políticas públicas desarrolladas en el Municipio de Sincelejo, Sucre en relación con las Tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de mejorar la calidad educativa; para tal efecto se desarrolló una investigación, descriptiva, conceptualmente se fundamentó en un conjunto de variables propuestas por la CEPAL utilizadas para caracterizar las políticas públicas. Dichas características delimitan un contexto complejo del actual modelo tecnológico; mostrando un nivel superior de ejecución en las que pertenecen a infraestructura técnica. El trabajo.