• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Práctica"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Aprender Haciendo Como Estrategia de Aprendizaje en las Ciencias Naturales en los Estudiantes del Grado Sexto Tres de la I.E. San José
    (2017) Arrieta Urbiña, Carlos Alberto; Alían Vides, Julio Cesar; Ruiz Vargas, Sandy Susana; Acosta Meza, David De Jesús
    Este trabajo de investigación lleva como título “El aprender haciendo, como estrategia de aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado sexto tres de la I.E San José de San Marcos Sucre” en la cual se tuvo en cuenta como objetivo general: Implementar el Aprender Haciendo como estrategia que permita la apropiación del conocimiento en los estudiantes del grado 6° de dicha institución; y como específicos; identificar las debilidades que presentan los estudiantes en el aprendizaje del área de ciencias naturales; promover el aprender haciendo como estrategia de aprendizaje para que los estudiantes se apropien del conocimiento en el área de ciencias; evaluar el aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencias naturales a través del aprender haciendo. Para esto se tomó como bases teóricas los postulados de Vygotsky (1995) sobre el constructivismo; Dewey (1899) desde la pedagogía de la experiencia; Flórez Ochoa (1994) desde la enseñanza de las ciencias. La metodología usada en esta investigación fue cualitativa y se tuvo en cuenta, las encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia donde se evidenciaron las falencias más comunes presentadas en el área de ciencias. Luego de haber realizado el trabajo de acompañamiento al grado en mención se dan como conclusiones; que se hace necesario aplicar estrategias didácticas y metodológicas que respondan a las necesidades de los estudiantes, cambios en las practicas docentes que conlleven al pensamiento crítico y a la revolución del aprendizaje, a un verdadero acercamiento al contexto y al hacer practico el conocimiento, donde se permita una interacción saber-hacer en contexto más allá del aula o simple concepto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero pertenecientes a la Fundación Sucre Diversa, Sincelejo
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Gutiérrez Hermosilla, Andrea Cecilia; Banda Porto, Lina Marcela; Sahagún Navarro, Marta
    En materia de garantía de derechos, hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersexuales se presentan significativos avances, sin embargo a la hora de efectuarse, esto no se ve reflejado. Por tanto se pretende por medio de esta investigación: Caracterizar las prácticas de discriminación y exclusión hacia las personas transgénero, pertenecientes a la fundación Sucre Diversa, Sincelejo. Metodología se tomó como base el enfoque cualitativo, con un diseño teórico crítico y se utilizó una entrevista semiestructurada. Resultados principales en cuanto a las relaciones familiares, desde el mismo núcleo familiar, se presentó discriminación y exclusión haces las mujeres trans, en lo educativo, estas manifestaron que no terminaron los estudios puesto que atravesaban una situación desfavorable en sus hogares y al mismo tiempo sufrían de bullying escolar. En el sector laboral se logró conocer que la mayoría de las mujeres optan por tener un trabajo independiente. En cuanto a la salud se encontró que el acceso a la misma no es negado, sin embargo la atención brindada no es la más adecuada. Finalmente se comprobó que en los espacios públicos, la calle uno de los principales escenarios donde se presentan agresiones físicas y verbales. Conclusiones y recomendaciones principales se puede evidenciar que las mujeres trangénero han sufrido y siguen sufriendo a causa de la intolerancia y el irrespeto; a pesar de los cambios que ha ocurrido en los últimos años, por lo tanto se necesita que desde los diferentes ámbitos de la vida se creen trabajos encaminados a fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    El Teatro como estrategia pedagógica para crear hábitos de lectura en los estudiantes de 5° de la institución educativa Cristóbal Colón del municipio de Morroa
    (2016) Navarro Yepes, Yeraldine; Tirado Vital, Keina; Domínguez Arrieta, Felipe Carlos
    Las estrategias pedagógicas son herramientas indispensables para crear hábitos de estudios en los estudiantes, un factor muy notable es la falta de interés por la lectura; de ahí surge el propósito de este estudio el cual es determinar de qué manera el teatro como estrategia pedagógica crea hábitos de lectura en los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Morroa. Iniciando con el planteamiento y formulación del problema; luego de esto continúan los objetivos generales y específicos que enmarcan lo que se propone lograr con este proyecto; el cual busca mostrar la justificación de la problemática que enfrenta la Institución y el porqué de este proyecto, con un marco referencial determinado por antecedentes locales, nacionales e internacionales; un marco legal que hace referencia a la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, LA LEY 115 DE 1994, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, tomando como referente el artículo 67 y el artículo 5 que hace mención de los fines de la educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    El títere como estrategia pedagógica para potenciar el valor de la tolerancia en estudiantes de tercer grado de la institución educativa concentración escolar san juan
    (2013) Atencia Padilla, Shirly; Aviléz Gil, Jader; Vergara Gil, Tulio; Fuentes, Luz Stella
    La pérdida de valores en la Institución Educativa Concentración Escolar San Juan de Betulia, supone un grave problema de convivencia que hoy más que nunca distorsiona el quehacer formativo en ella. La poca comunicación, la solución inadecuada a los conflictos, la falta de autoridad y sobre todo la pérdida del respeto y la tolerancia, mantiene un clima de tensión que no se escapa de la realidad social del país. Por consiguiente, el propósito del presente estudio fue determinar de qué manera el títere como estrategia pedagógica potencia el valor de la tolerancia en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Concentración Escolar San Juan. En primer lugar se inicia con el planteamiento y formulación del problema, en el cual encontramos el contexto, misión, visión, lema, la descripción del problema y por último la formulación del problema; luego de esto continúan los objetivos generales y específicos que enmarcan lo que se propone lograr con este proyecto. La justificación de este trabajo investigativo, logra mostrar de alguna manera la problemática social en cuanto a la práctica de los valores y el porqué de este proyecto, el marco referencial está determinado por los siguientes antecedentes: La autora Viviana Rogozinski, titiritera, docente de educación primaria y capacitadora en el área de títeres, en su libro “El títere como estrategia dinámica para la enseñanza”, escrito en Buenos Aires-Argentina, en el año 2005, concluye que el títere como estrategia pedagógica, no debe limitarse solamente a las actividades meramente creativas, sino que éste debe tener más protagonismo en las actividades académicas para mejorar la atención. Francisco Rodríguez en su documento titulado “El títere y las marionetas como medio para enseñar”, escrito en el año 2004, expresa que el títere no debe ser un valor agregado en los procesos de enseñanza, sino que debe convertirse en una estrategia de enseñanza permanente y Karina Isabel Hoyos Ortega, Wendy Isabel Orozco Mercado, Yoli Isabel Álvarez Gómez, en su trabajo para optar al título como licenciados titulado “Los títeres como estrategia creativa para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa El Varal sede Palmira de pueblo nuevo-córdoba”, en el año 2009 concluye que hace necesaria la implementación del títere como estrategia pedagógica para despertar en los estudiantes el interés por la lectura y mejorar su comprensión lectora. En el marco legal, encontramos el marco jurídico de este proyecto, teniendo en cuenta la constitución política de Colombia, la ley 115 de 1994, ley general de educación, plan decenal (competencia de 1ª infancia); tomando como referente el articulo 67 el cual reza de la siguiente manera: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, y el artículo 5º que hace mención de los fines de la educación . El marco teórico contiene la temática a tratar, en los cuales encontramos las generalidades del títere, su historia entre otros, se encontrara todo lo referido a el valor de la tolerancia y su práctica en la vida diaria, ya que es el primer objetivo propuesto. Esta investigación tienen un enfoque cualitativo - descriptivo y se enmarca dentro la investigación acción. La muestra corresponde a 32 estudiantes de grado tercero, para la recolección y posterior análisis de la información se utilizaron dos técnicas: la observación y guía de observación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Uso del pre, while y post listening para mejorar la comprensión de la habilidad de escucha en la lengua extranjera
    (2013) Montiel Salcedo, Yeraldin; José Ojeda Pacheco, Germán; Teherán Peñates, Victor Emiro; Contreras Gutierres, Katia
    Los resultados obtenidos mediante el estudio de las estrategias educativas dirigidas a mejorar la comprensión de la habilidad de escucha en un idioma extranjero en un grupo de estudiantes en formación con debilidades en esta habilidad, por lo que fue necesario hacer hincapié en las actividades específicas de las etapas de la escucha (antes, mientras y después escuchar) el escuchar es una habilidad importante para la interacción entre los hablantes de la lengua extranjera, gracias a este proceso se determinó las dificultades relevantes cuando los estudiantes escuchaban, por lo que requiere la aplicación de los mismos. Esto demuestra que las actividades pedagógicas destinadas a mejorar la capacidad y comprensión, permiten la comunicación con personas de diferentes culturas que tienen en común los conocimientos de la segunda lengua.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo