• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prevención."

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres por sus parejas en el municipio de Galeras en el periodo 2020-2023
    (CECAR, 2021) Beltrán Pinto, Marylen; Díaz Baldovino, Isabel Teresa; Negrete Pinedo, Welki; Irene Jaimes, Margarita; CECAR
    Una problemática tanto social como de salud pública, es el tema de la violencia ejercida contra las mujeres, especialmente por parte de sus parejas sentimentales quienes incluso llegan a terminar con sus vidas, aumentando las cifras de feminicidios en el país. Esta investigación se centra en las estrategias contra la violencia doméstica hacia las mujeres diseñadas por el Gobierno del Municipio de Galeras en el periodo 2020-2023. Se partirá de una breve exposición de antecedentes sobre el tema para continuar con el marco teórico que permitirá responder el problema jurídico planteado que consiste en establecer si son efectivas las medidas implementadas por el Municipio de Galeras para la prevención de la violencia contra las mujeres ante la violencia sufrida por parte de sus parejas examinando su pertinencia. Para tal fin se abordó desde las herramientas propias de la investigación cualitativa, concluyendo que las medidas y los recursos establecidos por el municipio es escaso, por lo tanto, no son efectivas para el cumplimiento de dicha meta.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Factores relacionados a deserción estudiantil en los programas de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Córdoba Espitia, Angie; Salleg Arrieta, Elvira; Flórez Navarro, María; Pérez Contreras, Blanca Flor
    El objetivo del proyecto fue establecer los motivos personales y los factores socioeconómicos, familiares, académicos y del entorno universitario determinantes de deserción estudiantil en los programas de Ingeniera Industrial e Ingeniera de Sistema de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Sincelejo Sucre. Se utilizó el paradigma cuantitativo con alcance descriptivo, con aplicación de un instrumento de entrevista semiestructurada que indagó sobre diversos aspectos relacionados con la deserción, entre ellos pérdida de asignaturas, bajo rendimiento académico, ingreso familiar, dificultades metodológicas, adaptabilidad en el campus, entre otros. La muestra la constituyeron 60 estudiantes de sexo femenino y masculino, edades entre los 18 y 34 año que fueron localizados por diferentes medios, encontrándose casos de deserción interna – cambio de programa a la misma institución -, matrícula en otras universidades, condiciones económicas y trabajo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Implementación de Estrategias Pedagógicas para Prevenir y Corregir la Disortografía en los Procesos de Lecto-Escritura en el Colegio Jardín Urumita /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Molina Barros, Anyela; Molina Rumbo, Linda; David Bedoya, Viviana; Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio
    Este trabajo se desarrolla con el fin de implementar estrategias pedagógicas para prevenir y corregir la disortografía en los procesos de lecto-escritura en el Colegio Jardín Urumita, tiene tres propósitos: en primer lugar presentar una visión actualizada general de la problemática; seguidamente brindar información útil para investigaciones futuras; y determinar cuáles son las estrategias que se pueden utilizar para la identificación, la prevención y la corrección de los problemas de disortografía en los educandos de educación básica primaria. La investigación realizada fue de carácter documental ya que existió la necesidad de revisar mucha bibliografía sobre la problemática en estudio para poder establecer las estrategias más adecuadas para dar solución a la situación problema, el trabajo también adopta la forma de estudio descriptivo y explicativo, con un enfoque cualitativo no experimental, a tal punto que el proceso metodológico empleado en esta investigación se enfoca en el papel que juegan los individuos en el proceso de aprendizaje de una comunidad educativa, el cual esta conceptualizado como el estudio que describe de modo específico las características de una población, situación o área de interés y responde a los lineamientos definidos en el método “análisis perceptivo estructural sistemático” de la autora Ana María Restrepo, que tiene como eje central la percepción que un grupo de personas tiene de la realidad, para responder a un proceso de participación. El presente proyecto cuenta con la participación directa de los alumnos de los grados 3º, 4° y 5° del Colegio Jardín Urumita, que presentan problemas de disortografía, las docentes de estos grados y las autoras del proyecto, estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La importancia de las mujeres al interior de la comunidad indígena Zenú de Tuchin Córdoba. Un enfoque de género desde los derechos humanos /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cataño Gómez, Álvaro Jesús.; Padilla Muslaco, Diana Patricia.; Sierra Talaigua,Ivón Judith; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo .
    Los derechos humanos juegan un papel primordial dentro de las comunidades indígenas de cualquier territorio en Colombia, y mantienen unas garantías propias desde la constitución política, en el caso del pueblo indígena Zenú del municipio de Tuchin en el Departamento de Córdoba, muy a pesar de todas esas garantías que se desprenden desde la consolidación y preservación de los derechos humanos en el país, se convierte este en un foco de atención en cuanto a la protección de los derechos fundamentales y la equidad de género, siendo las mujeres de esa comunidad las más golpeadas por violaciones, tratos crueles e irrespeto por sus mismas condiciones de indígenas. La falta de políticas públicas que se desarrollen en este territorio para el desarrollo y bienestar de las mujeres indígenas son totalmente nulas, y lo que hemos encontrado en la investigación es esa posibilidad de que se den las garantías por parte del Estado colombiano a esta comunidad de poder crecer y preservar su cultura, la defensas de los derechos humanos y el acceso que deben tener las mujeres indígenas de Tuchin en su comunidad de cara a todos los proyectos que las puedan beneficiar y no se sigan viendo vulneradas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Prevención al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de noveno, decimo y once grados pertenecientes a la Institución Educativa Inrricaba de Achí- Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Ávila Martínez, Osleida María; Mendívil Hernández, Patricia
    Este proyecto surgió a partir de la necesidad de saber la manera cómo los adolescentes de la institución educativa Ricardo Castellar Barrios (Inrricaba) del municipio de Achí previenen el consumo y uso de sustancias psicoactivas (SPA), si conocen de este factor y partiendo de la idea que actualmente es muy frecuente que se dé el consumo en adolescentes y que algunos de acuerdo a su contexto, es decir, barrios de vulnerabilidad se encuentren expuestos a un posible consumo. Por tal razón es que en el siguiente proyecto se pretende hacer prevención en los estudiantes de noveno, decimo y once grados. La Metodología Para la selección de la muestra poblacional se utilizó un muestreo intencional, no probabilístico ya que se seleccionó a los 100 adolescentes de noveno, decimo y once grados de la institución educativa Ricardo Castellar Barrios de Achí – Bolívar, este proyecto fue de un enfoque mixto, de tipo descriptivo. En los Resultados se obtuvo a través de una encuesta realizada a los estudiantes que un 12% de los adolescentes respondió que, si habían consumido spa, en la edad de 13 años dos adolescentes en la edad de16 años, 5 adolescentes y en la edad de 17 años 5 adolescentes; por otra parte, el otro 88% respondió que no han consumido sustancias psicoactivas, por tal razón fue de gran importancia hacer la prevención y haber podido generar conciencia en los adolescentes acerca de las consecuencias del consumo de las spa. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevención y efectividad del código nacional de seguridad y convivencia ciudadana en Villavicencio durante el 2020 al 2022 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) León Marín, Mauricio; Gómez, German Albeiro; Apache Pardo, Ángel William; Guerrero Mosquera, Nelly
    La investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad de la implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el municipio de Villavicencio durante el período 2020-2022. Para ello, se apoyó en una metodología de enfoque cuantitativo a través del cual se analizaron las cifras entregadas por Alcaldía de Villavicencio y MEVIl, posterior a ello, se construyó la entrevista como instrumento que reunió información de los ciudadanos sobre el CNSCC y de esta manera poder analizar la efectividad del mismo, para ello, se solicitó información a la Alcaldía de Villavicencio y la Policía Metropolita de Villavicencio - MEVIL, para revisar e interpretar las cifras de las acciones desarrolladas entre el periodo 2020 – 2022. Los resultados dejaron ver en primer lugar que tanto la administración municipal como la Policía Nacional han realizado programas de sensibilización sobre la cultura y la convivencia en colegios sobre derechos humanos, además se conoció la asignación presupuestal que se destinó para ello; por otra parte, los ciudadanos expresaron que pese a las acciones de intervención de la policía aun la inseguridad en la ciudad de Villavicencio es alta, motivo por el cual, consideran que es mucho el trabajo que deben realizar las instituciones para alcanzar un nivel de efectividad. Por último, se concluye que la incidencia delictiva y los indicadores de convivencia reflejaron niveles de participación, creación de redes de trabajo comunitario, pero aún no alcanzan un nivel de efectividad, al considerar otros factores de inestabilidad que se asocian a la economía nacional, tales como la migración desde otros territorios y la falta de inversión social por parte del Estado para ampliar la cobertura a los programas de atención a la ciudadanía. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en las empresas de la cadena de valor del sector de energía eléctrica en Villavicencio /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Cortes Jiménez, Milcy Yamile; Jiménez Vargas, Bibiana Andrea; Morales Oliveros, Wilthon Zamir; Guerrero Mosquera, Nelly
    El presente estudio, tiene como propósito: Determinar los factores de riesgos asociados con las actividades de trabajo que desarrollan en sus diferente áreas las empresas relacionadas con la cadena de valor del sector de la Energía Eléctrica en la ciudad de Villavicencio; valorar los riesgos identificados, con miras a presentar alternativas de prevención, control y mejoramiento continuo de las condiciones de SG-SST trabajo y salud en estas empresas, proponer un programa de capacitación para el control y prevención de riesgos laborales, acorde con la normativa colombiana. La metodología empleada es de enfoque mixto dada la naturaleza de esta investigación puesto que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos para conocer los significados y utilidad que trabajadores y empresarios le dan a un SG-SST basados en sus experiencias. Los principales hallazgos permiten caracterizar los factores de riesgo asociado con las actividades de trabajo que desarrollan en cada una de las áreas de las empresas para proponer un programa de capacitación para el control y prevención de riesgos laborales, acorde a la normativa vigente en Colombia para las empresas del mencionado sector. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo