Examinando por Materia "Primera infancia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Implementación de estrategias de enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible a estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo - Sucre(CECAR, 2022) Muñoz Theran, Elisama; De Aguas Beltrán, Lilibeth; Marín Guerrero, Yeinnis; Pérez Peñaloza, Vanessa; CECAREl proyecto de investigación denominado Implementación de estrategias de enseñanza de los Objetivos del Desarrollo Sostenible a estudiantes del grado primero del Centro Educativo Milagros, Sincelejo-Sucre tuvo como objetivo fomentar la agenda 2030 a través de acciones con diferentes aliados-se partió de un diagnóstico y se aplicaron estrategias pedagógicas en espacios virtuales como capacitaciones, prácticas ambientales y por último se evaluaron a través de instrumentos con carácter cualitativo fortalecidos con recolección cualitativa. El enfoque cualitativo y tipo de investigación acción fueron el derrotero de la metodología aplicado a una muestra de 22 niños y niñas del Centro Educativo Milagros. Entre los resultados se resalta que el 63.6 % de la muestra no conocía los ODS, en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas el 100% de los niños participaron en los eventos: Capacitación vamos a reciclar (ODS 4, 12, 17), da vida al planeta recicla (ODS 4, 11, 12, 17), leamos por la paz (ODS 4, 16, 17) y el primer curso virtual “Infancia sostenible” (ODS 1 al 17). Por ultimo en la evaluación a través de una entrevista a padres de familia, directivos y docente se confirmó la pertenencia de las estrategias aplicadas en el Centro Educativo Milagros las cuales podrían institucionalizarse para reforzar el Proyecto escolar ambiental PRAE. En conclusión, la enseñanza de los ODS en el primer año escolar se convierte en una experiencia significativa y transcendental para la formación en educación sostenible.Ítem Acceso abierto Prácticas Educativas en la aplicación de la Neuroeducación por los docentes del nivel preescolar del grado transición en la institución El Guayabal del municipio de Simacota, Santander /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Aparicio Fajardo, Keidys.; Cárcamo Sagre, María Isabel.; Martínez Cortes, Maryi Dignoris.; Moncada Navas, Francia Lehilyn.La presente investigación corresponde al análisis de las prácticas en la aplicación de la neuroeducación en la enseñanza de los docentes del nivel preescolar en una institución educativa del municipio de Simacota, Santander, y como intervención, propone una estrategia innovadora para la mejora de estas prácticas educativas. El estudio se desarrollará dentro de un paradigma cualitativo de tipo etnográfico, lo cual permite conocer a los sujetos de estudio dentro de su cotidianidad. La población y muestra estarán conformadas por 7 docentes del área de preescolar. Esta propuesta de investigación se fundamenta en la necesidad de emplear la neuroeducación en este nivel educativo, considerando que la primera infancia es un período crucial para el desarrollo emocional, físico y psicosocial de cada niño y niña. Como propuesta de innovación, se plantea una ruta formativa a través de secuencias didácticas para los docentes de preescolar que conforman la muestra, con el objetivo de fortalecer las prácticas educativas alineadas con la neuroeducación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Colmenares Montañez, Omaira.; Mendoza Guzmán, Mayra Melissa.; Álvarez Arrieta, Clara Ibeth.Este proyecto denominado “Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción”, tiene como propósito promover estrategias didácticas que ayuden a mejorar la motricidad fina en niños y niñas, facilitando su desarrollo y estimulación para las actividades cotidianas, y en especial abordar la problemática específica de los estudiantes del grado transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana en Bogotá, Colombia. La metodología empleada para esta investigación es cualitativa de tipo descriptivo, enfocada en la recolección de datos no estructurados empleando observaciones, entrevistas, encuestas y evaluaciones, lo cual arrojo que 6 de los educandos padecen varios retrasos en áreas del desarrollo motriz, específicamente en el avance de la motricidad fina, deficiencia en su proceso formativo integral tales como: dificultad de movimientos pequeños y precisos al usar los dedos, los músculos cortos de manos y muñecas. A partir de esos datos obtenidos se creó una propuesta de innovación centrada en la implementación de metodologías activas ABJ Y ABR como mediación didáctica para el desarrollo de la motricidad fina. Si bien, la propuesta antes mencionada busca mejorar y estimular el desarrollo de la motricidad fina en los infantes, brindando soluciones a las dificultades identificadas. Finalmente, el resultado final del proyecto apunta a seguir fomentando el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, para responder a un proceso de aprendizaje positivo. El trabajo.