Examinando por Materia "Procesos judiciales."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis crítico de la prueba pericial y la observancia del juez en el sistema oral civil colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Baldovino Buelvas, Fabio del Cristo; Pérez Borja, Alexander; Narváez Mercado, BerónicaEl sistema oral en Colombia proveniente del sistema anglosajón incursionó y ha tenido una tendencia favorable hasta el momento muy a pesar de las dificultades que se han presentado desde su implementación, con ello todos esos cambios adoptados por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), trajo consigo importantes cambios referente a dinámicas jurídicas que se presentaban en el Código de Procedimiento Civil. El sistema oral civil colombiano, implementado en 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1395, introdujo importantes cambios en la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales en Colombia. Dentro de este sistema, la prueba pericial y la observancia del juez juegan un papel fundamental, uno de esos cambios y que ingresan a ser parte de nuestro sistema judicial es la denominada prueba pericial que incursiona y ha sido objeto de debates por los grandes juristas del país conocedores de la realidad probatoria que se vive al interior de los estrados judiciales al tener el juez o director del proceso conocimiento de las pruebas a valorar y su experticia en el tema. El presente trabajo a través de una investigación de tipo jurídica con un enfoque cualitativo basado en fuentes secundarias, permitió analizar la figura de la prueba pericial bajo supuestos normativos como lo es conocer el sistema judicial oral y la prueba pericial, la caracterización que se ha venido dando el sistema oral civil y la prueba pericial en el ordenamiento colombiano, así mismo como el conocimiento de la prueba pericial en el derecho comparado dando así paso a la importancia del juez al momento de su valoración. Sobre el tema se concluye que este es una figura novedosa que se le debe dar la importancia frente a las decisiones judiciales, ya que, el sistema oral civil colombiano, con su énfasis en la prueba pericial y la observancia activa del juez, tiene ventajas significativas en cuanto a la búsqueda de la verdad y la especialización en la valoración de pruebas. Sin embargo, también enfrenta desafíos en términos de costos, complejidad y riesgos de sesgo. La efectividad del sistema depende en gran medida de la capacitación de los jueces, la disponibilidad de recursos y la vigilancia constante para garantizar un proceso justo y equitativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Impacto de la justicia digital en Colombia : acceso a la justicia civil en mejores condiciones /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Segovia Aguas, Adriana María; Contreras Domínguez, Luz Daniela; Moreno, Vanessa; Rambao Hernández, Jaime RodrigoCon la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica declarada en el año 2020 en razón de la pandemia COVID 19 el ejecutivo expidió la norma transitoria Decreto 806 de 2020 que al quedar sin vigencia el gobierno nacional ante la inminente necesidad de quedar a la vanguardia de todos los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información para el sistema judicial en Colombia se expide la Ley 2213 de 2022 dándole esa continuidad al Decreto 806 de forma permanente, esto en busqueda de agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica” lo cual se convierte en una prueba de que el derecho no puede ser estático sino que su deber ser obedece a una dinámica de acuerdo a los fenómenos sociales y políticos que ocurren en el conglomerado social. El trabajo.Ítem Acceso abierto Manual de derecho Procesal Civil en el marco del ordenamiento Jurídico Colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Murillo de Romero, Liliana; Valdelamar Montes, Jorge ArmandoEn la nueva Constitución de 1991, el derecho al debido proceso se consignó en garantías muchos más amplias para los asociados, las cuales no se estaban aplicando al interior de los procesos judiciales que operaban bajo el imperio de la codificación procedimental civil de 1970, por lo que fue necesario concertar el derecho procesal con las garantías constitucionales, lo que vino a darse con la vigencia y aplicación del Código General del Proceso ley 1564 de 2012; dando lugar a la transformación del Derecho Procesal hacia la Constitucionalización del derecho Procesal, donde se propugna por la oralidad, inmediación, concentración y publicidad para garantizar la duración del plazo razonable del proceso, como garantía del debido proceso. El trabajo.