Examinando por Materia "Producción."
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la capacidad institucional del departamento del Meta para el fortalecimiento de la actividad del sector ganadero /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Herrera Velásquez, Luis; Domínguez, Héctor Horacio; López Castro, Elsa; González Escorcia, KarinaEn el presente documento se busca analizar la capacidad que tiene la administración del Departamento del Meta (Gobernación del Meta) para atender la problemática existente en el territorio sobre los bajos índices de producción de leche y carne que presentan los productores locales. El departamento del Meta es uno de los principales productores de Hidrocarburos en el ámbito nacional lo que le ha dado múltiples beneficios por las regalías que recibe de su extracción hasta el 2015 que por la crisis internacional de la caída del precio del barril de crudo ha generado disminución de los ingresos del departamento que, por tradición, ha tenido una vocación agrícola y pecuaria que ha sido desatendida durante años por las administraciones de turno. Con este trabajo se quiere analizar la capacidad institucional de la Gobernación del Meta tomando como fuente proyectos ejecutados por la entidad departamental en búsqueda de atender la problemática del sector de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un modelo de planificación agregada de producción para una empresa dedicada a la elaboración de productos químicos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Domínguez Arrieta, Oscar Eduardo; Domínguez Canchila, Luz Mary; Mendoza Ortega, Gean PabloEn el presente trabajo se presentó un modelo de plan agregado de producción codificado en el software General Algebraic System (GAMS) en una empresa dedica a la elaboración de diferentes productos químicos de aseo y desinfección ubicada en el municipio de Morroa Sucre, bajo condiciones de incertidumbre en su demanda, con el objetivo de minimizar los factores considerados importantes que interactúan en el proceso productivo de la organización, los cuales se encuentran los costos totales e inventario Reyes et al., (2014). Para obtener resultados, se realizó una caracterización de toda la empresa y así se determinó el estado actual de la organización donde se utilizó la técnica de planificación lo cual tiene como característica que sus productos se clasifican como familias por la similitud en el proceso de producción, luego de esto se procedió a realizar un pronóstico con base a las ventas anteriores para tener una predicción de las ventas futuras, teniendo en cuenta que se maneja un parámetro estocástico dado por la demanda, luego se codifico un modelo en el software llamado Gams, (General Algebraic Modeling System) como sus siglas lo indica, es un sistema de modelado algebraico para aplicaciones de altos niveles de complejidad, es utilizado para programaciones matemáticas y optimización marketingscientec (2015), con el fin de lograr los objetivos esperados. La solución obtenida en el horizonte de planificación de doce periodos para el año dos mil diecinueve es de $ 352.505.168 en sus costos totales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de una planta para la producción de yabolín a partir de almidón de yuca (Manihot Esculenta) en el municipio de Betulia, departamento de Sucre, mediante la implementación de la metodología SPL /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Hernández, Jesús David; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Rodríguez Manríquez, JhonatanCon el pasar del tiempo las ciudades alrededor del mundo son más sistematizadas y estandarizadas. Para ello, se apoyan en la simulación de escenarios, con el fin de abordar las atmósferas cuya rentabilidad sostenible sea mayor. La presente propuesta de investigación, busca demostrar la importancia del uso de la Simulación en Empresas, ya sea de servicios o manufactureras, a través del Software especializado llamado Flexsim Manufacturig, haciendo relevante las ventajas que trae consigo el simular diferentes procesos productivos, pues se ha demostrado que de esta manera se facilita la toma de decisiones. El trabajo realizado es la recopilación de los datos correspondientes a la caracterización de los procesos de elaboración del Yabolín, como lo son los diagramas de operaciones y de máquinas, los tiempos de fabricación, entre otros; con el firme propósito de elaborar una distribución de planta para que los procesos productivos sean estandarizados en tiempos y cantidades, respecto al personal necesario para cumplir con la demanda, por lo cual se procedió a la Planificación Sistemática de la Distribución para la implementación de fabricación ajustada para mejorar los procesos de fabricación de la industria yabolinera, los resultados obtenidos durante el estudio serán tabulados y analizados con el fin de ratificar las suposiciones planteadas en el proyecto de Investigación. El trabajo.Ítem Acceso abierto Elaboración de papel kraft a partir de bagazo de yuca residual de las industrias del departamento de Sucre /(2017) Carlo Mórelo, Yassir Antonio; Osorio Anaya, Manuel Fernando; Pérez Pérez, Mario FrankLas industrias de producción de Almidones tanto a nivel industrial como artesanal, dedicadas a la extracción de almidón de yuca, ha estado presentando una problemática, que impacta de diversas maneras tanto en el ambiente como en el componente económico; de forma conjunta se ha tratado de encontrar alternativas para el manejo de los desechos productos de estas industrias en este caso particular el bagazo. Es a razón de esto, que se ha generado la iniciativa por parte de algunos investigadores de encontrar alternativas de uso para los “desechos o residuos de la extracción del almidón”. Por tanto, se planteó el diseño de un uso alterno para el bagazo de la yuca que es el residuo de la extracción del almidón, la cual en la industria mencionada de extracción de almidones en la región sucreña no le han encontrado un uso que mitigue los daños ambientales, esto a razón que la opción que se ha estado manejando es la venta de este bagazo sin la generación de ningún tipo de valor agregado. A razón de lo mencionado se plantea evaluar la inclusión de estos desechos agroindustriales para generar papel Kraft, con el fin de generar una mejor alternativa de uso para este residuo. Este papel que es de tipo artesanal será una alternativa para mejorar el manejo de residuos del almidón producto de la extracción de este en las industrias de Sucre. Este tipo de papel ha sido diseñado a partir de otras alternativas como el bagazo de la caña, papel reciclado y se han obtenido resultados favorables para seguir investigando estas alternativas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de comercialización del ñame producido en el departamento de Sucre hacia el mercado de Miami, Florida /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cardona Quintero, Jessica Johana; Morales Fuentes, Dwight Alejandro; Paternina Buelvas, Fredy de Jesús; Gómez Martínez, EfraínEl proyecto relacionado con estrategias de penetración y posicionamiento del ñame producido en Sucre en el mercado de los Estados Unidos, se presenta como un instrumento necesario para promover en los productores de ñame en el departamento de Sucre el desarrollo económico, no sólo de las organizaciones que les agremia, sino también desde el punto de vista personal. El estudio comprende todos y cada uno de los pasos indispensables para su desarrollo, ya que se inicia planteando unan situación problemática, poniendo de manifiesto los objetivos que se pretenden alcanzar, los motivos que inducen a la elaboración del proyecto, al igual que el estudio de factibilidades a través del conocimiento del mercado y demás aspectos que posibilitan comprender, tanto la importancia del mismo, como los beneficios económico que se derivan de su realización, repercutiendo en la calidad de vida de la población. El estudio se manifiesta por medio de una metodología descriptiva, destacando igualmente las ventajas que ofrece el mercado del Estado de la Florida, Estados Unidos, para la exportación de ñame. El trabajo.Publicación Restringido Estrategias didácticas contextualizadas en la elaboración de un vino a partir de la uva jerez fundamentada en el aprendizaje experiencial y en la socioformación que facilitan el aprendizaje de los procesos físicos y químicos con los Estudiantes de la Institución Educativa Baraya de Galeras Sucre /(2017) Lubo Pérez, Dorisday; Martínez Cervantes, Ena Marcela; Molina Calvo, Francisco Javier; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEste proyecto se realizó en la Institución Educativa Baraya del municipio de Galeras. En esta institución, los estudiantes aprenden los principios de las ciencias naturales y educación ambiental basados en los contextos de los libros de texto sin aprovechar los recursos que le proporciona el medio. Esto se ve reflejado en los pobres resultados académicos donde se evidencia una deserción escolar por encima del 15 % y una mortalidad académica, que en el tercer periodo pasa del 60 %. Se abordó la implementación de Estrategias didácticas contextualizadas en la cadena productiva de la uva jerez para facilitar el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental, con esto se pretendió mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes basados en el conocimiento científico, partiendo de la exploración y experimentación del entorno natural, en estudiantes del Grado 9° de básica secundaria de la Institución Educativa Baraya del municipio de Galeras – Sucre. Ttuvo un enfoque Cualitativo, con alcance descriptivo y un diseño de Investigación acción participación, se hizo en cuatro fases la primera o fase de diagnóstico se aplicó un pre test para saber el estado en que se encontraban los estudiantes respecto a los conocimientos de los procesos físicos y químicos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de planeación colaborativa en la cadena de suministro de la piña del municipio de San Marcos, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Cárdenas Díaz, Yenifer Sofía; Royeth Angulo, María Karolina; Ruiz Meza, José Luis; Mejía Ayala, DesmondColombia se destaca por ser un país con uno de los mejores sectores agrícolas, con terrenos actos para muchos cultivos, gran diversidad de riquezas naturales y extensa geografía; cada uno de sus departamentos posee atributos agrícolas para brindar y Sucre es uno de los que más se destaca. Sin embargo, son muchas las falencias en la organización y planeación de las cadenas de suministro, con producciones que no poseen una logística apropiada; que generan pérdidas económicas o del producto. Una de las frutas que se cultiva en Sucre es la piña oro miel, siendo San Marcos el segundo municipio con más producción. En esta investigación se diseñó un modelo matemático de planeación colaborativa con programación entera mixta, teniendo en cuenta los eslabones de producción y distribución, con el objetivo de maximizar las utilidades y mejorar la competitividad en la cadena de suministro de piña en el municipio de San Marcos, Sucre. Para ello, se inició con la caracterización del estado actual de esta actividad agrícola, luego se construyó el modelo matemático, y por último, se realizó la evaluación del modelo para tomar decisiones que apunten a las mejoras de la competitividad, concluyendo que este modelo logro aumentar las utilidades en 10,53% y realizar un proceso productivo más organizado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de planificación de la producción en las microempresas del sector maderero “Las Américas” en Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Menco Herrera, Herneth; Brieva Sanmartín, Faiber Fadid; López Martínez, Rolando José; Ruíz Meza, José LuisEl presente estudio de investigación se ocupa de diseñar un modelo matemático de planificación de la producción considerando las diferentes variables que se presentaron en un entorno no determinista como el sector maderero de “Las Américas” en Sincelejo, Sucre. Se pudieron identificar problemas relacionados a la productividad en el sector mediante el modelamiento matemático a través de herramientas de la producción como el MRP – Plan de Requerimiento de Materiales y el MPS – Plan Maestro de Producción. Se estableció que, en las tres microempresas objeto de estudio denominadas “Artes y Diseños”, “Muebles Ian” y “Muebles La Bucaramanga” no existía un MRP que permitiera el abastecimiento adecuado de insumos para la elaboración de los productos comercializados por lo que se procedió a realizar la caracterización del sector en general a través de una encuesta, seguido de un estudio de tiempos teniendo en cuenta los procesos de fabricación para establecer las diferentes variables que influyen en el proceso de producción. Se analizaron los costos de mano de obra, esta información permitió la elaboración un modelo matemático de planificación de la producción codificado en un software de optimización llamado General Algebraic Modeling System – GAMS. Esta herramienta permite a las empresas de la parte productiva generar las cantidades de materias primas a comprar durante los periodos de tiempo, el tipo de madera a utilizar para cada producto y la cantidad de productos a fabricar y en la parte financiera; calcular los costos y la utilidad. A través de GAMS se tiene la confianza de que los resultados serán acordes a lo planteado por los decisores ya que considera aspectos relevantes del modelamiento matemático y arroja la solución más óptima posible. La utilidad obtenida en el sector permite corroborar que lo dicho en relación a la herramienta utilizada es acorde a la realidad, entregando óptimos resultados. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de Mejora al Diseño del Proceso de Deshuese de Manera que Ayude a Mejorar la Producción en la Planta de Friogan - Corozal /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Alvis Benavides, Camilo Andrés; Martínez Villafaña, Jair Andrés; Pérez Buelvas, Pablo CesarLa planta de Friogan – Corozal cuenta con 4 procesos productivos, sacrificio, deshuese, empaque y almacenamiento. La problemática de esta investigación se centró en la capacidad de producción limitada que tiene el proceso de deshuese, dado que cuenta con una sola línea de producción y es la más lenta con respecto a los otros procesos de la empresa mencionados anteriormente. El objetivo principal es este trabajo fue proponer una mejora al diseño del proceso productivo de deshuese de tal manera que mejore la productividad en planta de cárnicos de Corozal – Sucre, mediante la implementación de la metodología SLP propuesta por Richard Muther. Para ello se llevó a cabo un estudio de tiempos con la finalidad de hallar la distribución óptima para la ejecución de cada actividad, se caracterizaron las actividades para definir las relaciones de estas dentro del proceso, se pronosticaron las demandas para prever el ritmo productivo necesario, se aplicó la metodología SLP para establecer una nueva distribución física de los elementos de la planta dando como resultado unas alternativas orientadas a evitar los tráficos cruzados y por último se simuló en el software FlexSim el proceso actual de la planta y se compararon con las dos alternativas de mejoras propuestas por la metodología SLP, concluyendo de ello que la mejor alternativa a escoger para que la planta aumente su productividad es la número 1 debido a que su tiempo de procesamiento es inferior que el de la alternativa 2 y sus tráficos son menores que los del diseño actual de la planta. El trabajo.Ítem Acceso abierto Rediseño de la planta de producción de la empresa Biblos, mediante el análisis de la metodología SLP, en Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Miranda Contreras, Ariel de Jesús; Rahbani Vergara, María Ruby; Pérez Buelvas, Pablo Cesar; Merlano Porto, Rafael HumbertoCon el pasar de los tiempos las empresas alrededor del mundo son más estandarizadas y sistematizadas. Para ello, se apoyan las empresas en la simulación de diversos escenarios, con el propósito de abordar las distintas situaciones cuyo propósito sea sostenible y mayor. En esta propuesta de investigación se indicó la importancia del uso de la Simulación en Empresas, ya sean manufactureras o servicios, se utilizó el Software especializado llamado Flexsim, que hizo notable las ventajas que se obtuvieron de simular distintos procesos productivos, pues se demostró que de este modo se realizó de manera más fácil la toma de decisiones. El trabajo elaborado es la recopilación de los datos correspondientes a la caracterización de los procesos de la panadería BIBLOS en la elaboración de panes como pan perro y hamburguesa, como fueron los diagramas de operaciones, de procesos y de hilo, entre otros; tuvo como finalidad la elaboración del rediseño de la distribución de la planta para que los procesos productivos sean estandarizados en tiempos y cantidades, respecto al personal necesario para cumplir con la demanda, por lo cual se procedió a la Organización Sistemática de la Distribución para la ejecución de producción que se ajustó a la optimización los procesos de fabricación de la industria panificadora, los resultados obtenidos durante el estudio fueron tabulados y analizados con el fin de ratificar las alternativas que se plantearon en el proyecto de Investigación, se puede concluir que el rediseño de layout de la planta y el proceso productivo del pan se tuvo como resultado, mejora en los tiempos de producción, debido a la reorganización de las áreas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Relación entre la gestión financiera y la competitividad de las pequeñas empresas manufactureras del sector calzado en la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Garay Pérez, Luz Merys; Márquez Fernández, Julián David; Pineda Vásquez, Eva Sandrith; López Mendoza, Claudio MarcoEl trabajo. Con el título, Relación entre la Gestión Financiera y la Competitividad de las pequeñas empresas manufactureras del sector Calzado en la ciudad de Sincelejo, el presente estudio indagó acerca del estado de los talleres de calzado en materia de gestión financiera y como esta afecta su competitividad interna., determinando cuál es la relación de la gestión financiera, como la suma de actividades de manejo de los ingresos y egresos que hacen posible la misión y la visión de la empresa, en la consolidación de los factores internos de competitividad, entendidos como los aspectos controlables por la empresa. Para ello se tomó una muestra de 52 talleres de calzados con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo. Como resultados más relevantes se encontró que, no existe una estructura financiera formal en los mismos, lo cual afecta la productividad, la tecnificación de procesos, el desempeño y seguridad del talento humano y la innovación de diseños. Esto permitió concluir que la ausencia de una gestión financiera efectiva afecta la competitividad interna de las pequeñas unidades productoras de calzado.