• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Protección."

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Análisis de los derechos vulnerados a los niños, niñas y adolescentes en el período enero a mayo del 2020 /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Martínez Barrios, Dayro; González Meza, Guadalupe; Jaimes Velásquez, Margarita
    Los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un tema que ocupa la agenda pública del país, debido a las constantes situaciones que afectan sus derechos e inclusive pierden hasta la vida. Con base en lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar los derechos que se han vulnerado a los niños, niñas y adolescentes durante el período enero a mayo del 2020 según reporte de Medicina Legal. Metodológicamente se acudió a una investigación socio jurídica, se hizo uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico, las fuentes de información utilizadas fueron secundarias. Como resultado se pudo establecer que, de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forense, los derechos que se vulneraron a los niños durante el período entre enero y mayo de 2020, son la vida, integridad personal, protección en contra de violencia física, mental, psicológica y sexual, calidad de vida y aun ambiente sano. Se concluye, que no existe coherencia entre la normatividad colombiana e internacional que protege los derechos de los niños y la realidad a los que estos se enfrentan en el país. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Centro de interpretación de la Naturaleza Coraza – Serranía de Biodiversidad /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Acevedo Solórzano, Ángel Ernesto; Vergara Hernández, Georgeth Loana; Castellano Tuiran, Alexandra; Martínez Osorio, Pedro
    El presente estudio busca diseñar un Centro de Interpretación de la naturaleza para la conservación, recuperación y apropiación de la reserva paisajística de la serranía de Coraza en el municipio de Colosó, Sucre. El método que se utilizó es de tipo descriptivo y proyectual, a través del planteamiento de un centro de interpretación de la naturaleza dentro de la aplicación de diferentes conceptos arquitectónicos desde una delimitación socio-demográfica. Se realizó un análisis en diferentes fases, así como el análisis descriptivo y la construcción proyectual. Se ejecutó un planteamiento proyectual mediante el cual, se puede analizar el impacto sociocultural que puede generar el desarrollo de un Centro de interpretación de la Naturaleza Coraza – Serranía de Biodiversidad, lo que requiere recursos naturales que se acoplan al contexto. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Conciliación laboral extrajudicial en el ministerio de trabajo territorial Sucre año 2017 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ojeda Mendoza, Rosario Teresa; Alvis López, Mary Elena; Ramírez Vergara, Liliana Judith; Mendoza Humánez, Mónica Marcela
    Este trabajo se enmarca en el desarrollo de las audiencias de conciliación laborales ante el Ministerio de Trabajo en la Dirección Territorial Sucre, ubicada en la ciudad de Sincelejo en la anualidad de 2017. Desde donde se abordarán las temáticas propias de las relaciones laborales que son sometidas al trámite conciliatorio bajo un enfoque analítico a través del cual se logre evidenciar que si se llegan a acuerdos. Los derechos sociales sometidos a la competencia del Derecho Laboral, exigen del Estado una serie de garantías y protecciones, inclusive que se elevan como Derechos Humanos y decantan en el ordenamiento constitucional como Derechos fundamentales (Art. 25 C.P.). Ello trae consigo las garantías propias de los derechos sociales como son la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos, facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles elevados como principios contemplados en el artículo 53 de la Carta Magna y artículos 13 y 15 del Código Sustantivo del Trabajo. La protección a los derechos sociales, se enmarca frente a la conciliación, en que los derechos ciertos e indiscutibles no son conciliables. En caso contrario, está autorizado por la Ley, que en este campo tan sólo son sometidos a conciliación aquellos derechos inciertos y discutibles. Esta práctica, está hoy en día en cabeza del Ministerio del Trabajo y los jueces laborales. Este trabajo investigativo, se enfoca sólo en las realizadas ante el Ministerio del Trabajo, donde se visualizará cómo se da este trámite y si se cumplen sus fines. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Contribuciones a la protección del derecho a la salud de la población en situación de vulnerabilidad, en el marco de la competencia del Consultorio Jurídico de CECAR, Sincelejo - Sucre, Colombia, en los años 2021-2023 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Herazo Pérez, Jackeline.; Vásquez Arrieta, Rubén Andrés.; Vergara Torres, Fernando Antonio.; Narváez Mercado, Berónica.
    Partiendo del deber que tienen los consultorios jurídicos para con la población en general y con la formación de los estudiantes de derecho, este trabajo buscó analizar ¿qué aportes ha realizado el Consultorio Jurídico de CECAR en la protección del derecho la salud de la población pobre durante los años 2021-2023?, para lo cual se desplegó una investigación de tipo socio-jurídica y con un enfoque cualitativo, desarrollada con fuentes primarias y secundarias, para abordar la temática y así brindar una interpretación adecuada a la comunidad en general; para ello se estableció el marco conceptual y teórico del derecho a la salud, población pobre y acción de tutela a través de una búsqueda y recolección de documentos digitales de valioso rigor jurídico; seguidamente se identificó el marco de protección al derecho a la salud en el ordenamiento jurídico colombiano gracias a una revisión del cuerpo normativo; y se analizaron las estadísticas del Consultorio Jurídico de CECAR en la protección del derecho a la salud de la población pobre durante el periodo de estudio, que permitió concluir al validar la eficacia de la protección del derecho a la salud de la población pobre en el marco de la competencia del Consultorio Jurídico de CECAR, Sincelejo - Sucre, Colombia, en los años 2021-2023, frente al aumento del número de casos de asesorías en materia de acción de tutela en salud, que pudo sustentarse ante la crisis que sufre el sistema en la actualidad, denotando la importancia de estos centros para atender a la población vulnerable y así buscar la satisfacción de sus necesidades. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La declaración de un contrato realidad de las madres comunitarias de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el marco de la Sentencia T 480 de 2016: Estudio de Caso Sincelejo, Sucre, Años 2016-2018 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Caro Vidual, Jahen del Carmen; Rhenals Covo, Rosiris; Benítez Díaz, Leonardo; Narváez Mercado, Berónica
    El presente trabajo tuvo por finalidad establecer el impacto de la Sentencia T 480 de 2016 en las madres comunitarias de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de Sincelejo, Sucre, toda vez, que a partir de esta sentencia se admite por parte de la Corte Constitucional que entre las madres comunitarias e ICBF existe una verdadera relación laboral, puesto que, en el marco de la misma, se configuran los elementos de un verdadero de un contrato de trabajo, por lo que se ordena la adopción de unas medidas en favor de estas mujeres. Para lograr este objetivo se partió de la conceptualización de la figura del contrato realidad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 53 de la Constitución Política de 1991. Así mismo, se identificaron los aspectos principales de la sentencia mencionada y que constituyó el eje de este trabajo y finalmente se midió el impacto de la sentencia T 480 de 2016 en las madres comunitarias de Sincelejo, Sucre. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    El derecho a la salud y su real reconocimiento como garantía social en el ordenamiento jurídico colombiano /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Díaz Domínguez, Dilia Teresa; Pineda Soto, Christian Eduardo; Valdelamar Benítez, Saray; Paternina Vital, María Katia
    El presente trabajo investigativo tiene como eje principal encuadrar el contexto real sobre la garantía del derecho a la salud, es decir la eficacia de este derecho actualmente y los mecanismos idóneos para garantizar su exigibilidad y protección obligación que le compete al Estado colombiano a través de la creación y fortalecimiento de políticas públicas adecuadas para tal fin. Es por eso que el ordenamiento jurídico colombiano plantea tres escenarios en cuanto a los esfuerzos del Estado para propender o conseguir la eficacia del derecho a la salud: de esta manera se indica los mecanismos jurisdiccionales de derecho interno que tienen como finalidad garantizar lo concerniente al derecho a la salud, asimismo adoptar a nivel interno los pronunciamientos de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos relativos al amparo y garantía del derecho a la salud. Partiendo de lo anterior es necesario indicar que la ley 1751 de 2015 desarrollo este derecho como fundamental y autónomo dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no obstante, la realidad que se vive actualmente sobre la protección, garantía, exigibilidad y accesibilidad de este derecho queda entre dicho por los servicios tan precarios e inoportunos que se le presta a la ciudadanía en general, haciendo casi imposible el reconocimiento de este derecho. Por lo que se hace necesario mostrar la realidad actual de la prestación del derecho a la salud como garantía social en el Estado Colombiano. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El derecho al trabajo de los vendedores estacionarios ubicados en el centro de la ciudad de Montería frente a la obligación de la Administración Municipal de recuperar el espacio público /
    (Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Jiménez Burgos, Liz Grey; Ruiz Argel, Maida Ester; Sánchez Vega, Ana Carolina; Palencia Sánchez, Katia
    En los últimos años uno de los temas que ha ocupado el debate académico y la jurisprudencia constitucional lo constituye la tensión generada entre el deber de las administraciones municipales y distritales de recuperar el espacio público ocupado indebidamente por parte de vendedores estacionarios y el derecho al trabajo que le asiste a estos últimos. Ante esta tensión se han adoptado medidas diferentes, sin que la solución del conflicto signifique eliminar uno de los derechos en juego. En la ciudad de Montería esta tensión se presenta en el centro de la ciudad, el cual está ocupado por vendedores estacionarios, que están afectando la movilidad de las personas y el disfrute del espacio público, por lo que la administración municipal en cumplimiento de su deber de recuperar dicho espacio a desarrollado una política pública de recuperación y protección, la cual debe observar los lineamientos dispuestos por la Corte Constitucional en la materia. Con base en lo anterior, en este trabajo se tuvo por finalidad Evaluar el estado de la política de recuperación de espacio público diseñada por la administración municipal de la ciudad de Montería, Córdoba en el año de 2019, frente a los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional en la materia, en relación con el derecho al trabajo de los vendedores estacionarios. Metodológicamente se hizo uso de una investigación de revisión teórica, del diseño cualitativo, del enfoque interpretativo y de corte transversal, las fuentes de información fueron secundarias, las cuales se obtuvieron del rastreo bibliográficos por bases de datos como Vlex y google académico, de lo cual se seleccionaron 13 documentos. Como resultado se pudo establecer que la política pública desarrollada por la autoridad municipal en Montería, si integra las reglas indicadas por la Corte Constitucional, por cuanto brinda alternativas a los vendedores estacionarios con el fin de minorizar los efectos del desalojo del espacio público. Se concluye que, los vendedores estacionarios bajo la política del año 2019 pueden ser reubicados y contar con un espacio para seguir desarrollando su actividad económica, con lo que podrán asegurar su mínimo vital. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La consulta previa y el derecho a la salud en el resguardo indígena zenú. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba
    (CECAR, 2022) Bettin Pertuz, Albert Antonio; Martínez Martínez, Tary Luz; Jaimes Velásquez, Margarita; CECAR
    La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas en Colombia que busca evitar la violación de otros derechos humanos. Esta investigación abordó el impacto que tuvo el caso de la EPS-I Manexka, al ser liquidada, de manera que los indígenas zenúes consideraron vulnerados ciertos derechos entre esos el Derecho A La Salud, al no ser consultados antes de tomar la decisión de enviarlos a otra EPS. Por lo tanto, en esta investigación se planteó el objetivo de revisar el papel de la consulta previa para garantizar el acceso a la salud de los integrantes del Municipio de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba. Para lograrlo se abordó desde un paradigma cualitativo en el que se entrevistaron a autoridades indígenas; encontrando que el proceso de consulta previa es importante que se lleve a cabo pues, ya que, sienten que están siendo integrados en las decisiones importantes que se deben tomar, tal es el caso de la liquidación de la EPS-I Manexka, afectándoles en términos de salud por lo que se pudo concluir que tanto el derecho a la consulta como el Derecho a La Salud son derechos fundamentales además, para la protección de cada uno de estos derechos el mecanismo idóneo es la Acción De Tutela, sin embargo la consulta previa como derecho y como mecanismo se considera eficaz para proteger el Derecho A La Salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de Conocimiento Sobre el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en los Trabajadores de Guacarí IPS Indígena, Sede San Onofre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Revollo Blanco, Milagros; Yaguna Blanco, Fanny; Arrieta Bernate, Germán Javier
    El trabajo de grado que se presenta a continuación tiene el objetivo de determinar el manejo adecuado que se debe dar a la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la IPS Guacari Indígena, Sede San Onofre, este resultado se espera lograr a través de la caracterización de la población que labora en dicha entidad, según la edad, sexo, nivel educativo, antigüedad laboral, entre otros. De igual manera, la identificación de los factores de riesgo relacionados en cada área de trabajo y la comparación del antes y después de la correcta implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Es una iniciativa importante, ya que va a traer múltiples beneficios, tanto a los investigadores como al personal de la entidad, debido a que el sistema de seguridad y salud en el trabajo genera bienestar y previene los accidentes y enfermedades laborales, lo que va a permitir que los trabajadores de la IPS Guacari, Sede San Onofre trabajen en un ambiente seguro, aportándole todo su potencial a la entidad de salud, lo que se va a ver en el incremento de la productividad, la competitividad, la rentabilidad y la imagen pública en sus grupos de interés. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protección del derecho a la salud de la mujer migrante en situación de embarazo en Sincelejo - Sucre durante los años 2017-2019
    (CECAR, 2020) Vergara Díaz, Danilo Manuel; Padilla Meza, Berena Patricia; Cuello Anaya, Iris Candelaria; Márquez Cárdenas, Sandra Milena; CECAR
    Por medio de la presente Investigación se buscó analizar, la efectividad del sistema de salud colombiano para la protección del derecho humano a la salud de la mujer migrante venezolana en situación de embarazo en el municipio de Sincelejo - Sucre durante los años 2017-2019. La investigación busca presentar la realidad migratoria de las mujeres venezolanas en situación de embarazo en el municipio de Sincelejo a partir de un análisis desde los Derechos Humanos qué son afectados por las distintas violencias de género , se pretende analizar toda la concepción del derecho a la salud como derecho humano, la migración, el sistema normativo de carácter nacional e internacional, para lo cual se realizó la recopilación y análisis de información secundaria, toda vez que, para responder la pregunta problema y lograr los objetivos propuestos, fue necesario la revisión de material bibliográfico, de doctrina actual sobre el tema, artículos científicos, así como normatividad nacional e internacional aplicable al tema objeto de estudio , para lograr lo anterior se trazaron varias metas con el fin de la consecución del objetivo general anteriormente mencionado. Se estableció la evolución del concepto de Derecho a la salud, para luego enfatizarlos en el derecho a la salud de la mujer migrante en situación de embarazo en Colombia, los parámetros nacionales, e internacionales. Lo anterior constituye una investigación jurídica, con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con el uso de fuentes secundarias de información. Finalmente Se ha logrado determinar un grado de omisión por parte del Estado y de los entes departamentales y municipales en el diseño y orientación de una ruta de atención y protección a la mujer migrante en situación de embarazo, al igual la existencia de un desconocimiento generalizado de los derechos humanos de las madres gestantes y del menor que estar por nacer.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo