• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Recursos naturales"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Cultura Pedagógica para la Protección del Medio Ambiente en la comunidad educativa (INETA), Municipio de Puerto López. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Gaviria Ladino, María Cristina; Preciado Gualdrón, Yina Marcela; Ortíz Lozano, Jasly Jurany; Ome Moreno, Paola Andrea
    El trabajo. El interés que nos centró a desarrollar este tipo de investigación surge a partir de la falta de cultura en la educación ambiental que evidenciamos en la Institución Educativa INETA, y en el contexto social en el que se desenvuelven nuestros estudiantes. En la actualidad la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional del Ambiente, en su artículo 5, se crean los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de educación nacional se adelantan en relación con el medio ambiente, por eso es de plena importancia promover que los estudiantes adopten costumbres y modelos de vida que interactúe positivamente con la sostenibilidad del medio ambiente en la institución educativa INETA. Mediante la adecuada exploración, y buena utilización, y manejo de los recursos naturales que posee esta institución educativa. Uno de los objetivos de la cultura pedagógica para la protección del medio ambiente es que los estudiantes y las comunidad educativa deben aprender y comprender la complejidad del medio que los rodea por medio de buenos hábitos ambientales, resultado de este último de la interacción de los factores sociales, económicos bilógicos, y culturales en donde se adquieres conocimientos previos en , habilidades y destrezas como también en valores y actitudes, que permitan participar de optima de manera responsable, previsión de la problemática en los cambios climáticos que desde nuestros hogares, instituciones educativas y aulas de clase podemos prevenir y evitar por medio de una sana y buena cultura ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Diseño de estrategias para la gestión sostenible de la cadena de suministro agroalimentaria del ñame en el departamento de Sucre mediante. Un análisis multiobjetivo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Mármol Barriosnuevo, Mayerlis Enith.; Diaz Sierra, Mayerly Yulisa.; Vergara Rodríguez, César José.; Mendoza Ortega, Gean Pablo.
    La relevancia de la formulación de estrategias destinadas a la gestión sostenible de los cultivos dentro de la cadena de suministro agroalimentaria reside en su capacidad para afrontar desafíos fundamentales que impactan tanto en la agricultura como en la sociedad en su totalidad; estas no solamente contribuyen a la conservación de los recursos naturales, sino que también promueven la seguridad alimentaria y prácticas económicas más efectivas y socialmente responsables. Este trabajo tiene como objetivo diseñar estrategias para la gestión sostenible de la cadena de suministro agroalimentaria del ñame; para lo cual en primer lugar se caracterizó la cadena de suministro del ñame utilizando información de las asociaciones ASOAGROSUC y ACC COVEÑAS, donde se pronosticaron los precios y las demandas con el método de Box-Jenkins; posteriormente se codificó el modelo multiobjetivo en el software GAMS para la gestión sostenible de cultivos, considerando las particularidades del caso de estudio. Seguidamente la validación del modelo se realizó con datos reales utilizando la metodología épsilon aumentada AUGMECON; con base en los resultados, se diseñaron estrategias específicas para maximizar la eficiencia económica y minimizar las pérdidas en la cadena de suministro del ñame. A raíz de todo lo anterior, se identificaron tres eslabones en la configuración de la cadena: productores, acopiadores y clientes; con los resultados del modelo se plantearon tres posibles escenarios: 1) menores pérdidas y ganancias, 2) mayores ganancias y mayores pérdidas y 3) intermedio donde la pendiente de los segmentos comienza a cambiar abruptamente, y se establece un equilibrio donde las perdidas con de 622,793.45kg y las ganancias de $4,127,901,000 y finalmente las estrategias construidas se enfocaron en aspectos como la cantidad y variedad de siembra, la satisfacción de la demanda y la minimización de pérdidas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado Actual de la Planificación de las Cuencas Hídricas en el Departamento de Sucre (Colombia)
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-06) Hernández Arrázola, Angelina María; Landero, Keila; Rodríguez, Juan Pablo
    El estado de las principales fuentes hídricas del Departamento de Sucre; el deterioro que se evidencia en la fauna, flora y poblaciones aledañas a estas; y la inexistencia de información sobre el manejo de territorios considerados como ecosistemas especiales, en este caso en particular, las áreas pertenecientes a cuencas hidrográficas, deja ver el estado de la planificación de las cuencas hídricas en el Departamento. Tal situación advierte la necesidad de una pronta ordenación, que permita mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento de los servicios ecológicos de las cuencas hídricas y el estado natural de las mismas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    La explicación de los fenómenos naturales para el aprendizaje de las competencias Científicas en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa El Coley [Archivo de computador] /
    Jiménez Meza, Erika Raquel; Castro Salas, Jairo Nel; Contreras Arrieta, Gamer Emiro; Acosta Meza, David de Jesús
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El Prae Institucional. /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Cantillo Aguas, Linda; Botet Payares, Humberto; Sierra Ramírez, Josefina; Acosta Meza, David De Jesús
    El trabajo. La educación ambiental es un tema que ha venido preocupando a muchos investigadores y entidades; y del que se ha estudiado desde diferentes perspectivas; de allí que, sea necesario que los educandos conozcan la importancia del ambiente y la pongan en práctica. Teniendo en cuenta que el medio ambiente brinda salud y bienestar al mundo y al país, es que los investigadores hayan escogido titular su investigación “Hacia La Construcción De Una Cultura Ambiental, Desde El PRAE Institucional”. El cual asumió como objetivo general, fomentar la cultura ambiental en la institución educativa, bajo los criterios de conservación y sostenibilidad ambiental desde el Proyecto Ambiental Escolar en la Institución Educativa Jesús Maestro Sueños y Oportunidades. Para dinamizar el objetivo general, se llevó a cabo la identificación de los factores que dificultaban la mejora del entorno ambiental en la comunidad como la falta de sentido de pertenencia con su entorno lo que reflejaba la ausencia de cultura. Igualmente, se promovieron encuentros donde se reflexionó y espacios con relación a la práctica y el manejo ambiental del entorno escolar desde el PRAE. Valorando el impacto del PRAE en la institución de tal manera que se potencializara la conciencia ambiental en la comunidad. El método de la investigación se enmarcó dentro de lo cualitativo; es decir, se intentó comprender los hechos y las situaciones vividas por la comunidad educativa, la investigación cualitativa estudió la situación de manera natural y real, tal como sucede, descifrando las escenas de las personas comprometidas. La investigación dio como resultado un cambio de actitud hacia el buen uso y cuidado del medio ambiente. Teniendo como finalidad la interdisciplinariedad de las áreas que permitan dinamizar las acciones pedagógicas de los docentes con el fin de generar un cambio en la cultura ambiental en los estudiantes
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    El nuevo Sistema de Regalías y su impacto en el Desarrollo Socioeconómico del departamento de Sucre [Archivo de computador] /
    Montes Menese,Eduardo José; Peña Zubirí,Yilmar Alexander; Daniel José,Rodríguez Hernández; Morales Hoyos, Enver José

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo