Examinando por Materia "Representaciones sociales."
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Embarazo adolescente : un análisis de las representaciones sociales en las madres de 12 a 17 años del barrio Bolívar, Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Vergara Payares, Armando José; Cadrazco Salcedo, CarmenEl embarazo en las adolescentes es percibido como un fenómeno social y de salud pública, esto se debe a su incremento acelerado; los efectos de este fenómeno abarca a las adolescentes, una población vulnerable y de tal manera se considera en esta investigación analizar las representaciones sociales del embarazo adolescente en las madres entre los 12 a 17 años de edad en el barrio Bolívar, Sincelejo, Sucre seleccionadas de manera intencional. A partir de esta investigación, se hizo un trabajo de campo con un enfoque interpretativo - cualitativo con diseño de investigación etnográfico con elementos de la fenomenología, basado principalmente en el método biográfico y con la utilización de técnicas de recolección de información como la entrevista semi-estructurada y la observación participante, la cual se interpretaron y analizaron los significados y las experiencias de la maternidad en la adolescencia vista desde las representaciones sociales desde Moscovici como teoría. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Padilla Valdés, Nicole; Rojas Cabrera, Eliana Marcela; Sandoval Acuña, Keythnaren; Rafael Alberto Vílchez PírelaEste informe lleva como título factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre, así mismo, esta investigación se fundamentó principalmente en el modelo interactivo de violencia domestica de Stith y Rose (1992), seguidamente tomo aportes de la teoría sociológica de Durkheim descrita por Regader (1997) con el fin de describir los fenómenos sociales, esta hace diferencia entre dos tipos de hechos sociales los cuales son los materiales y los inmateriales, el primero hace referencia a las entidades reales y elementos de mundo exterior, la segunda a las normas, valores, cultura, entre otros. Así mismo la teoría aprendizaje de Piaget según Regader (1997), que afirma que el hombre nace con previo conocimiento, según Grijalba (2007), la teoría de los recursos y del intercambio que plantea que la violencia es utilizada para conseguir lo que desea y demostrar quién es el más fuerte. De igual manera la teoría feminista que pretende mostrar al género como una postura crítica y empoderada en la sociedad, esta busca visibilizar la realidad de como este género es violentado y deja en descubierto las estructuras y mecanismos ideológico que discriminan a las mujeres, entre otras teorías que están inmersas en la propuesta. La metodología que se implementó es la cuantitativa, bajo el paradigma positivista con método hipotético deductivo. Por otra parte, esta propuesta de investigación se implementó con el objetivo describir los factores asociados a la violencia doméstica en mujeres del municipio de San Pedro Sucre. Finalmente, el análisis y los resultados obtenidos del proceso de toma de información, se encontró que el factor de estrés obtuvo el 19%; El factor de vulnerabilidad obtuvo 23%; el factor del contexto sociocultural el 22% y por último el factor de recursos obtuvo un27% se evidencia una asociación importante entre estos factores como generadores de violencia doméstica mujeres del municipio de San Pedro. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de la cultura de paz en adolescentes del sector Símbolo y Laureles municipio Santiago de Tolú- Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Espitia Hoyos, Astrid Carolina; Cadrazco Salcedo, CarmenA lo largo del estudio, se buscó inicialmente establecer las representaciones sociales con las que cuentan los adolescentes con base a la cultura de paz , una idea que puede ser entendida con cierta disposición gracias a los imaginarios colectivos o sociales en los que se apoya y la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico luego de haber vivenciado experiencias violentas o incluso desarrollarse en un país donde el conflicto siempre ha sido un factor existente en todos los ámbitos y contextos sociales. Así mismo para el logro de los objetivos propuestos en el actual estudio investigativo se utilizará como instrumento la entrevista semi-estructurada con el objetivo de obtener por medio de interrogantes información veraz que contribuya a dar respuesta al problema investigado. Como metodología para lograr conocer las diferentes representaciones sociales de la cultura de paz, fue necesario basarse en un paradigma cualitativo, un método fenomenológico y se tomó como base el diseño no experimental transaccional de campo, de igual forma para el desarrollo de este proceso se tuvieron en cuenta referentes teóricos tales como Moscovici, con su teoría de las representaciones sociales, así mismo Jodelet, Boulding, Elise que nos hablan del concepto de cultura de paz, finalmente la investigación logro en un 100% los objetivos plateados a lo largo de la investigación, se identificaron las representaciones sociales concluyendo que un 60% de los adolescentes cuentan con gran claridad y apropiación del tema, por lo cual se reconoce la adquisición social del conocimiento de cultura de paz adquirido por las iniciativas de construcción de paz del cual fueron participes los adolescentes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de la maternidad en mujeres lesbianas del municipio de Morroa, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Portacio Villadiego, Yiseth; Salgado Sampayo, Manyibeth; Villalba Contreras, Jessica; Sahagún Navarro, Marta; Martínez Mina, Claudia YanethEl objetivo de este estudio fue describir la representación social de la maternidad en mujeres lesbianas del Municipio de Morroa- Sucre, Colombia. La metodología utilizada para este estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptiva de diseño fenomenológico. Como muestra del estudio participaron 10 madres lesbianas. La técnica para recolección de la información fue la entrevista semiestructurada, la cual permite la inclusión de preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información de las entrevistadas. Para el análisis de datos, se codificó y categorizó la información obtenida, por medio del criterio deductivo-inductivo, con el apoyo de análisis de datos cualitativos Atlas.ti. Con respecto a los resultados se observó que el concepto de maternidad fue representado como una experiencia gratificante, en la cual se brinda afecto y cuidados a los hijos, igualmente caracterizado por vínculos profundos. Asimismo, con referente a la actitud hacia la maternidad se caracterizó por comportamientos como la de formar en valores, principios y mantener buenas relaciones afectivas. En el campo de las creencias hacia la maternidad se denotó que las participantes asumen como principio ideológico inculcar valores y enseñar buenas prácticas en el hogar; en este mismo sentido, en lo que corresponde a la interpretación hacia la maternidad, las madres se identificaron con ser orientadoras, y que la figura materna no debe admitir calificativos. Se concluye que las madres lesbianas perciben un rechazo social y recriminación por parte de la comunidad hacia las ellas y sus hijos, esto a causa de la intolerancia en la sociedad; en cuanto a la ausencia paternal que experimentan los hijos de estas mujeres se identificó la falta de apoyo y por ende las madres realizan doble rol. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de las personas con trastornos mentales en la zona urbana y rural del Municipio de Sincelejo Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Aviléz Gil, María Clara; Almanza Benítez, Gloria Isabel; Sampayo Vergara, Elsa María; Gil Franco, XilenaEl trabajo que se desarrolla a continuación tiene el objetivo de comprender las representaciones sociales relacionadas con los trastornos mentales en la zona rural y urbana, resultado que se espera lograr a través de la identificación de la información que tienen los habitantes de la zona rural y urbana sobre la enfermedad; la explicación de las representaciones sociales que se configuran en relación a los trastornos mentales y otras enfermedades con respecto a la salud mental en la zona urbana y rural y el establecimiento de las actitudes de los habitantes en zona rural y urbana, en relación con la salud mental en cuanto a los trastornos mentales estudiados en donde encontramos que la Esquizofrenia es la más común y la que más padecen las personas en esta zona donde se realizó la investigación, Para la elaboración del trabajo se aplica una metodología cualitativa, complementada con una revisión documental, que permita la recolección de información especializada en esta dolencia, lo que va a brindar aportes significativos al trabajo. Resulta un trabajo de gran importancia y pertinencia, ya que la información tratada hace un aporte para tratar enfermedades mentales en las personas que las padecen en la zona urbana y rural; se esperan conseguir los resultados resumidos a continuación: La recolección de la información relacionada con las representaciones sociales en base a los trastornos mentales en zona urbana y rural; con el fin de mantener datos de estas zonas para posibles tratamientos y el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas; como conclusión se puede evidenciar que los individuos que manifiestan poseer dichos trastornos entre ellos la Esquizofrenia y se ven minimizadas sus capacidades personales, por lo que el acompañamiento de las familias es fundamental, ya que cada uno de sus miembros cumplen un rol o un papel fundamental en el tratamiento del afectado, que aporta al mejoramiento del mismo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Navarro Mercado, Candelaria; Ojeda Gulloso, Laura Vanesa; Pacheco Díaz, María Andrea; Sahagún Navarro, Marta; Hernández Bustamante, Olga LeonorEl presente estudio, tuvo como objetivo principal describir las representaciones sociales que tienen las personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón reportadas en el Centro Regional de Atención para las Víctimas en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Para ello se tuvo en cuenta los significados, las creencias y actitudes de este tipo de poblaciones. La investigación se desarrolló la metodología del enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológica y de alcance descriptivo. Los participantes del estudio fueron 10 personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física y 10 familiares víctimas; utilizando la entrevista a profundidad para recolectar la información deseada y analizadas a través de la categorización bajo criterio inductivo-deductivo por medio del programa de análisis de datos Atlas. Ti. Dentro de los resultados principales se encontraron con respecto a la categoría de conocimientos sobre el perdón, los participantes si bien han escuchado sobre el concepto por diferentes medios o han leído de él de manera breve en libros, revistas y periódicos, estos no cuentan con información detallada sobre esta capacidad del ser humano, sus implicaciones, beneficios, fases o demás conceptos que interactúan con la facilitación o no de este proceso de sanación psicoemocional y espiritual. Con respecto a las creencias, algunos participantes mencionaron no creer en el perdón ni en los diálogos de paz, dado que son víctimas directas por haber presenciado muertes, secuestros y agresiones fuertes en las que quedaron secuelas de tipo físico y psicológico. Finalmente, las actitudes hacia el perdón, se evidenció que esta situación produce distintos sentimientos negativos, en donde los que más predominaron fueron, el miedo, la tristeza, la frustración y algunos destacaron sentirse tranquilos y con esperanza de continuar sin recordar lo sucedido. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de los tatuajes y su influencia en la ubicación de cargos a nivel empresarial /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Berrio Salcedo, María Alejandra; Bettín Arroyo, Sara Isabel; Lastre Restrepo, Geraldine; Gutiérrez Calderón, María AlexandraEl presente proyecto de investigación pretende dar a conocer las representaciones sociales de los tatuajes y la influencia que tiene en la ubicación de cargos a nivel empresarial, para dicha investigación se elaboró dos objetivos, el primero que busca indagar las representaciones sociales que se tiene sobre los tatuajes en el ámbito laboral y el segundo se basó en precisar los criterios de selección al momento de ubicar los cargos en la empresa. Se incorporó la teoría de representaciones sociales de Serge Moscovici. Se trabajó con una metodología de tipo fenomenológico, utilizando como herramienta de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la población estuvo conformada por participantes de tres sectores productivos: salud, comercio y educación. Los resultados encontrados nos muestran que al menos en una de las empresas aún persiste el estigma de los tatuajes como criterio de selección al momento de ubicar los cargos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales sobre diversidad sexual en contextos religiosos de Corozal, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Contreras Sánchez, Keyla María; Manjarres Ramos, Jennifer; Vilchez Pírela, Rafael Alberto; Ruiz Roa, UbaldoLa comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero intersexuales), como grupo social ha logrado avances significativos en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos; no obstante, debido al fenómeno de la homofobia esta comunidad sigue siendo víctima de discriminación y rechazo por parte de diferentes sectores sociales; por lo cual la presente investigación se orienta al análisis de las representaciones sociales sobre diversidad sexual en contextos religiosos del municipio de Corozal, Sucre; el estudio se direcciona bajo dos teorías, la Teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1969) y la Teoría de Genero de Lauretis (1989), la metodología empleada en la investigación parte de un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, su diseño es flexible, emergente y fenomenológico; se trabajó con un total de 9 informantes constituidos por 8 informantes claves y uno experto y la información se recolecto a través de entrevista semiestructurada, por la cual se pudo identificar la percepción de los informantes desde tres sentidos (Estereotipos, Emociones y Actitudes) en relación a la diversidad sexual; en este sentido, se puede inferir que los participantes poseen una ideología de respeto hacia todas las personas sin tener en cuenta su orientación sexual, por lo que manifiestan rechazo hacia situaciones de discriminación o violencia por razones de orientación sexual. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales sobre el cabello afro que tienen los estudiantes de décimo semestre del programa de psicología de CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Salazar Hernández, Dayana; Molinarez Rivera, Heidis Tatiana; Quiroz Puente, Karol Daniela; Mendivil Hernández, Patricia MaríaEsta investigación tuvo como objetivo general describir las representaciones sociales sobre el cabello afro que tienen los estudiantes de décimo semestre del programa de psicología de CECAR. Para el desarrollo de la investigación se empleó una metodología mixta, usando para lo cualitativo una entrevista estructurada, junto con grupos focales y para lo cuantitativo una escala de actitud. Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron que el tipo de conocimiento que prevalece en los estudiantes es el sensible, en las creencias se encontró que los estudiantes consideran que la población afro sufre rechazo social, laboral y en el ambito educativo, y el no cumplimiento de sus derechos, con respecto a la actitud se evidencio que los estudiantes presentan una actitud de aceptación hacia el cabello afro. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales sobre el suicidio en contexto escolar público y privado en Sahagún, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Rodríguez, Andrea Marcela; Vergara Espitia, Lilibeth; Baquero Guzmán, Anggie Teresa; Sahagún Navarro, MartaLa presente investigación tiene como objetivo principal describir las representaciones sociales que tienen los adolescentes y sus profesores sobre el suicidio en dos instituciones público y privado de Sahagún-Córdoba, con el fin de identificar las percepciones, perspectivas e interpretaciones que se tiene acerca de este suceso. Metodológicamente, fue un estudio con enfoque cualitativo con diseño de tipo fenomenológico, alcance descriptivo. La población objeto de estudio fueron jóvenes escolarizados y sus profesores, como muestra participaron 10 adolescentes y 14 profesores. Así mismo, para el análisis de datos primero se codificó y categorizó la información obtenida, por medio del criterio deductivo, con la ayuda del software Atlas ti. Con respecto a los resultados se identificó que, ambos participantes comparten un mismo conocimiento acerca del suicidio, definiéndolo como la acción de quitarse la vida o el acto en donde la persona intencionalmente atenta contra sí misma, de igual manera, los profesores lo definen como un acto de debilidad que conlleva al individuo a quitarse la vida, viendo esto como la mejor manera de escapar de su realidad negativa. También, se evidenció que el suicidio se da porque no existe una base fundamental en las familias, preexisten muchos vacíos y falta de atención por parte de los padres de familia hacia sus hijos. En conclusión, La carencia de apoyo familiar, vacíos emocionales y la ausencia de un modelo de vida propio, es un factor de riesgo. Es necesario que las instituciones educativas cuenten con personal capacitado en el tema y escenarios de participación, donde se propicie la información acerca todo lo relacionado con el suicidio y las formas de prevención. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la comunidad estudiantil de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2022) Paternina Rodelo, Stacy; Toscano Sáenz, Alfredo Francisco; Vergara Vélez, María Ligia; Martínez Mina, Claudia YanethLa investigación enmarcada dentro de las representaciones sociales sobre la práctica del aborto nació a partir de las reflexiones propiciadas por el semillero GEPORA. El propósito de la investigación fue analizar las representaciones sociales sobre la práctica del aborto en la comunidad estudiantil de la corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Metodológicamente, este estudio investigativo estuvo fundamentado bajo el paradigma interpretativo, articulado con el enfoque cualitativo y la técnica de entrevista semiestructurada. A su vez se diseñaron tres categorías alusivas al conocimiento, actitudes y emociones que giraron en torno al tema investigado. En esta investigación se pudo concluir que alrededor del aborto hay un sin número de posturas asumidas bajo las representaciones sociales atribuidas alrededor de esta práctica, denotándose de la misma manera, el desconocimiento por parte de algunos (a) informantes. El trabajo.Ítem Acceso abierto Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del mercado municipal de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Chamorro Zambrano, Yarledis Johana; Díaz Anaya, Andrea Carolina; Rambal Sampayo, Ela Patricia; Godín Díaz, Rubiela de la ConcepciónEl trabajo de investigación se titula “Significados del trabajo para los niños, niñas y adolescentes del mercado municipal de Sincelejo Sucre”, cuyo objetivo fue analizar desde sus voces los significados atribuidos al trabajo para su vida como personas, miembros de una familia y estudiantes. Se fundamentó en la teoría de las representaciones sociales, en los estudios de Lucchini y Domic Ruíz y los planteamientos de Liebel acerca del niño como sujeto de derechos. Legalmente, se fundamenta en la Convención sobre los Derecho del Niño (CDN), la Constitución política de Colombia y la ley 1098 de 2006. El trabajo se formuló en el marco del semillero “Observando los colores de la infancia y adolescencia”, de la línea vulnerabilidad social y grupos poblacionales del grupo de investigación dimensiones humanas de la Facultad de Humanidades y Educación. Metodológicamente, es una investigación de carácter cualitativo, con diseño fenomenológico, se comprende el fenómeno desde la experiencia de los mismos sujetos participantes. Como técnica de recolección de información fue aplicada la entrevista abierta en grupo focal, participaron 26 niños trabajadores, escolarizados y viviendo con sus familias. Se realizó un microanálisis teniendo en cuenta las categorías abordadas: persona, familia y educación. Los resultados indican que el trabajo es visto por los niños y adolescentes como una oportunidad que genera independencia, autonomía y se desarrolla un espíritu de solidaridad familiar. No son obligados ni explotados en sus actividades de trabajo y éstas se complementan con las actividades escolares. El trabajo.