Examinando por Materia "Residuos."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Aguas Pérez, Cindy Patricia; Gutiérrez Quiroz, Zhakira Yiceth; Luna Rodríguez, Andrea Paola; Anaya Herrera, Jhon EdinsonEl proyecto Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR la cual tuvo en calidad de director al docente adscrito a la Facultad de Humanidades y Educación en el programa de Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y como investigadores a los alumnos Cindy Aguas Pérez, Zhakira Gutiérrez Quiroz y Andrea Luna Rodríguez evaluó la gestión que se hace al interior del campus universitario con los residuos sólidos desde varios componentes como son la generación, el almacenamiento temporal entre otros, también el grado de compromiso de las personas que hacen parte de la institución, como lo son estudiantes, docentes, directivos y personal de servicios generales. Lo anterior se verificó a través de observaciones, evidencias fotográficas, aplicación de encuesta a una muestra probabilística representativa de la población. Además, se plantaron varias estrategias pedagógicas con el fin de enseñar y motivar a todo el personal para tener un buen hábito de manejo de los residuos sólidos, iniciando desde la separación en las fuentes de recolección primarias. Este tipo de propuestas han sido ejecutadas en otras universidades con el hecho de implementar un Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos PMIRS, como por ejemplo, en las Universidades Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en el año 2011, San Buenaventura, entre otras, las cuales después de estos estudios lograron establecer también un grupo específico para llevar a cabo el seguimiento y control del PMIRS, conformado por docentes investigadores y expertos en la materia. Esperamos alcanzar con este estudio, además de sentar antecedentes en esta temática, ya que en la universidad no existen evidencias bibliográficas al respecto, asimismo, se pretende encausar a la Corporación Universitaria Del Caribe CECAR en la modalidad de Universidad Sostenible. El trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, YolandaMediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, YolandaMediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluar a partir de edición el impacto ambiental causado por el uso inadecuado de la sobre producción de residuos en las llanterías de la comuna 3 en la ciudad de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Torres Pérez, Miguel Ángel; Mendieta Silva, Sandra Bibiana; Torres Pérez, Yenny Rocío; Cardona Arce, YolandaMediante la evaluación del impacto ambiental en el sector de llantería de la Comuna 3 de Villavicencio; se pretende diagnosticar a partir de los indicadores de contaminación por material de residuos peligrosos (llantas) el uso y manejo en la comuna tres de la ciudad de Villavicencio; mostrar los efectos negativos frente al medio ambiente y la salud pública; ofrecer alternativas de solución que permitan beneficiar el medio ambiente y minimizar los efectos negativos del medio ambiente y la salud pública; identificar las ventajas y desventajas que presentan el manejo deficiente e inadecuado de las llantas usadas. La metodología demandó de un enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva. Los resultados de las encuestas a colaboradores y cliente, generaron expectativas como estrategias de manejo adecuado, para lograr una mayor atención, preservación y conservación del medio ambiente; contribuyendo a una mejor salud pública. El trabajo.