Examinando por Materia "Resolución de problemas."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de aprendizaje para estimular el pensamiento lógico-matemático de los estudiantes de noveno de la Institución Educativa Rosa Cortina Hernández del municipio de Apure, Magdalena(CECAR, 2021) Caly Méndez, Cindy Teresa; Cabas Gómez, Inés Paulina; Pérez Bertel, Cristian Andrés; Carpintero Figueroa, Carlos Rafael; CECAREl presente trabajo de investigación “Estrategias de aprendizaje para estimular el pensamiento lógico-matemático de los estudiantes de noveno de la Institución Educativa Rosa Cortina Hernández del corregimiento de Apure, Magdalena, tiene como objeto evaluar estrategias didácticas de aprendizaje para la estimulación y fortalecimiento del pensamiento lógicomatemático y así a través de estas puedan desarrollar las habilidades y destrezas en la resolución de problemas. Si bien es cierto que existen diversos modelos para realizar procesos de investigación, la metodología tiene enfoque cualitativo e interpretativo, se da mediante a la transformación social y resulta ser el adecuado a la hora de realizar el proyecto, puesto que se trata de investigación educativa y no solo se requiere el análisis del problema, sino la solución que se identifica en la práctica y que genera la necesidad de hacer reestructuraciones a la misma. Por consiguiente, los instrumentos de indagación, que se aplicaran durante la ejecución del proyecto, pretenden propiciar la interpretación de los resultados que, no solo ratifican la problemática, sino que permiten el entendimiento de la necesidad de la implementación de una estrategia didáctica como una Webquest apoyada en la teoría de Howard Gardner para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en los estudiantes de la educación básica. Esperando unos resultados satisfactorios en los resultados de las pruebas saber 9°; concluyendo que con la estrategia utilizada obtendremos estudiantes con mejores resultados en el área de matemática.Ítem Acceso abierto La Gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José de la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ruiz Díaz, Digna Lucia.; Valles Lugo, Jairo enrique.; Carrillo Carvajal, Diego Alejandro.Las tendencias en el contexto educativo son cada vez más exigentes frente a las expectativas tecnológicas pues se requiere captar la atención de los jóvenes que fácilmente se interesan por actividades en línea o mediante juegos que impliquen retos durante el aprendizaje. En ese sentido, el uso de la gamificación vinculada al desarrollo de las competencias matemáticas, es una estrategia de una gran repercusión. Este estudio se centró en implementar la gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José. Con respecto a su metodología, se trató de una investigación de enfoque cualitativo, como afirma Sampieri, R. H. (2014), “como un enfoque de investigación que se centra en comprender y describir los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes”. De los resultados, se aplicó test diagnóstico de caracterización de habilidades y competencias matemáticas, mostrando un nivel de desempeño bajo en la resolución de problemas matemáticos, en tal sentido, se diseñó una estrategia didáctica desde la gamificación, se evaluó la estrategia con la aplicación de una encuesta realizada a docentes del área, y validada por expertos donde se evidencia que la gamificación mejoró significativamente el interés y la participación de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos. Al final se concluyó que la gamificación puede ser una estrategia efectiva para fortalecer las competencias matemáticas de los estudiantes, por lo cual se recomienda su implementación en otros grados y contextos educativos. El trabajo.Publicación Acceso abierto Método de Pólya como estrategia para el desarrollo de estructuras del pensamiento en las matemáticas en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural El Lobo del municipio de Puerto Rico Caquetá(CECAR, 2021) Zúñiga Rodríguez, Migdonia; Aponte Gutiérrez, Inés; Mogollón Rodríguez, Martha Judith; CECAREl presente trabajo propone el uso de recursos para promover el fortalecimiento delos procesosdesarrollando estructuras de pensamiento matemático mediante la implementación de guías de aprendizajes didácticas apoyadas en la estrategia del método de George Pólya para la resoluciónde problemas cotidianos en los estudiantes. Por tanto, se identifica el problema y los elementos, el cual, se fundamenta en los resultados de las pruebas internas y de estado Pruebas Saber; las cuales evidencian que los estudiantes se ubicaron en el nivel mínimo en resolución de problemas.Seguidamente se presenta la justificación, que plantea la importancia de implementar un trabajode investigación para mejorar la resolución de problemas y dar cumplimiento a las directrices delMEN, para lo cual se elige las guías de aprendizajes didácticas, ya que según las características técnicas y facilidad de uso, es la mejor opción encontrada en estos momentos en todo el plano cotidiano, con la cual se pueden alcanzar los objetivos del presente proyecto de investigación, y que definen la ruta de actividades con las cuales se busca dar solución al problema objeto de esta investigación. El marco referencial y el tipo de investigación, exponen las razones de la investigación en donde se deja muy claro que las teorías del conductismo y constructivismo, se implementará el tipo de investigación- acción-participación y se combinan los enfoques cuantitativos y cualitativos porque representa un conjunto de procesos empíricos, sistemáticos ycríticos de investigación que implica el análisis de variables cuantitativas y cualitativas. Finalmente, se presenta todo el diseño metodológico de investigación que orienta el presente trabajo y así poder conseguir los resultados que se obtendrán al desarrollar las guías de aprendizajes didácticas y proactiva en estudiantes de grado Quinto de la Institución Educativa Rural El Lobo del Municipio de Puerto Rico Caquetá.Ítem Acceso abierto Propuesta de estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Villa Esther zona rural dispersa de Puerto Escondido, Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ayala Yánez, Yamina De Jesús; Ortega Luna, Yerlis Patricia; Bustamante Janna, Luz AngelaEn el ámbito educativo actual, las matemáticas se erigen como una piedra angular en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, siendo un motor crucial para fomentar habilidades esenciales como el pensamiento lógico y crítico. Esta importancia se ha hecho palpable, especialmente ante los resultados insatisfactorios que se han evidenciado en pruebas nacionales e internacionales, instando a una revisión profunda de los métodos de enseñanza en este campo desde las etapas iniciales de la educación. El propósito primordial es evaluar la efectividad de los elementos didácticos que puedan enriquecer los procesos de formación del aprendizaje, haciendo hincapié en la contextualización en los problemas matemáticos, específicamente dirigido a alumnos del grado quinto en la Institución Educativa Villa Ester de Puerto Escondido - Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se ha elegido una metodología de investigación-acción educativa, que persigue no solo comprender, sino también intervenir en el ambiente educativo para mejorar las prácticas pedagógicas y sus resultados. Los hallazgos hasta ahora obtenidos revelan una serie de desafíos que confronta el sistema educativo en este contexto particular. Entre ellos, se destaca la falta de innovación en las estrategias pedagógicas utilizadas por los profesores, así como la insuficiente adaptación de dichas estrategias a las necesidades específicas y al entorno cultural de los estudiantes. Esto se traduce en una participación limitada, respuestas incorrectas y dificultades persistentes para resolver problemas matemáticos por parte de los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, este estudio enfatiza la urgencia de transformar la enseñanza de las matemáticas en la educación básica primaria. Se propone la adopción de enfoques didácticos más participativos y contextualizados, que involucren activamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje y que integren elementos de su entorno cultural y social en la enseñanza de la disciplina. El trabajo.Publicación Acceso abierto Simuladores virtuales en la resolución de problemas de nomenclatura inorgánica(CECAR, 2021) Rincón Rincón, Cristian Camilo; Flórez Páez, Jairo; Santos Díaz, Nady Mayiber; Quinche Curtidor, Juan Carlos; CECAREl propósito de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica que promueva la competencia de resolución de problemas relacionados con la nomenclatura inorgánica. La investigación surgió tras un trabajo de observación y triangulación de información con los docentes del área de química donde se evidenció que existe dificultad en el aspecto didáctico, lo que lleva a que el estudiante presente errores al nombrar un compuesto químico, realizar procedimientos inadecuados en los experimentos e incomprensión en el lenguaje científico. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo con diseño investigación acción. Los instrumentos empleados fueron los cuestionarios aplicados a estudiantes del grado décimo de una institución de Pelaya, Cesar. Además, se realizó una entrevista grupal, para que los participantes expusieran todas sus ideas, experiencias, sensaciones y emociones que llevaron durante la investigación. Los resultados permitieron concluir que el diseño de una estrategia didáctica mediada por las Tic, en particular el uso del simulador virtual Model Chemlab, fortalece la competencia de resolución de problemas facilitando la adquisición de conocimientos relacionados con la nomenclatura inorgánica.