Examinando por Materia "Roles."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El juego de roles como estrategia didáctica para fortalecer el valor del respeto y el clima de aula en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Norosí, sede casa de barro municipio de Norosí, Bolívar(CECAR, 2020) Márquez Mendoza, Yeimy Liney; Castro Hernández, Carlos José; CECAREl respeto es una de las categorías éticas que más se debe desarrollar en cuanto al manejo de las competencias ciudadanas en el marco de la educación, por ende, las políticas educativas visionan que los valores sociales sean enseñados en los niveles de la educación colombiana. El juego de roles para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Norosí, sede Casa de Barro con el fin de que los estudiantes aprendieran la esencia de las relaciones interpersonales, en el contexto educativo y familiar, atendiendo a las proyecciones de unas estrategias didácticas desarrolladas con base en el juego de roles, en actividades creativas con el objetivo de alcanzar el valor del respeto. El problema presentado entre los estudiantes fue el irrespeto hacia los compañeros con acciones físicas y verbales, no tenían en cuenta que las relaciones interpersonales se dan cuando el uno al otro se respeta de manera categórica, sin abusar ni ofender. El impacto esperado con los estudiantes fue un cambio de actitud frente a sus rencillas, discrepancias e intolerancias, que fueran estudiantes de bien y proyectados hacia una convivencia pacífica. El objetivo principal fue el fortalecimiento del respeto en toda su extensión perfilando que los estudiantes aprendieran a tener unas adecuadas relaciones, mejorando así el clima de aula y el contexto educativo. La metodología empleada fue cualitativa con un diseño no experimental, con esto se buscó describir las actitudes antes y después de la aplicación de las estrategias. Los resultados obtenidos fueron supuestos debido a que el problema de la pandemia evitó la aplicación de las actividades, sin embargo, la proyección de los resultados dio a entender que los valores sociales sobre todo el respeto hay que cultivarlo desde la familia y las aulas de clases.Ítem Acceso abierto Interpretación de las repercusiones que se generan en la estructura familiar con el ingreso de madres a prisión /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Bula Cordero, Kelly Johanna; Quevedo Gómez, Cenovia Isabel; Murillo Luna, Erika Patricia; Sahagún Navarro, Marta; Rivera Alarcón, DarisLa presente investigación se realiza con el fin de interpretar las repercusiones que se generan en la estructura familiar, con el ingreso de madres al centro penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Sincelejo. Esta investigación, es de naturaleza interpretativa y se enmarca dentro del enfoque cualitativo, lo cual permitió identificar elementos importantes sobre las repercusiones ocurridas en la estructura familiar. Para el presente estudio, se realizaron entrevistas a profundidad a 12 personas, de las cuales 7 eran reclusas y 5 miembros de la red familiar, que quedaron a cargo de los hijos/as una vez que ellas ingresaron al centro penitenciario. La entrevista constó de 8 preguntas, las cuales permitieron indagar sobre las repercusiones en roles, normas y la comunicación familiar. Los resultados del estudio permitieron constatar que, indiscutiblemente la ausencia de la figura materna dentro del sistema familiar, genera modificaciones tanto en la comunicación, asignación de roles y el cumplimento de las normas, así mismo, se identificó que a pesar de los esfuerzos que realizan las madres por mantener su figura dentro de su familia, esto no es posible, dado que la situación carcelaria establece una gran barrera. Como conclusión, se obtuvo que la reclusión genera repercusiones en la estructura familiar, ya que se dan alteraciones abruptas en la familia, lo que conlleva a que exista una reasignación de normas, roles y una forma distinta de comunicarse, de igual forma, se debe señalar que las reclusas no son tomadas en cuenta a la hora de tomar decisiones importantes dentro de la familia, a pesar de que ellas lo perciban de manera distinta. El trabajo.