Examinando por Materia "Salud mental"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico en madres cabeza de hogar en el contexto de la pandemia por COVID-19(Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad, 2023) Álvarez Madera, Angie; Diz Pérez, Michelle; Martínez Valderrama, Leydy; Navarro Obeid, Jorge; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Dimensiones HumanasObjetivo: Determinar los niveles de bienestar psicológico en madres cabeza de familia,en contexto de pandemia por COVID-19,del municipio de Santiago de Tolú-Sucre, Colombia. Metodología: La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y un diseño no experimental. Se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de 20 mujeres seleccionadas a través de un muestreo intencional no probabilístico. Resultados: indican que las participantes de la investigación, en la dimensión auto aceptación,puntuaron en niveles altos con un 55%;en cuanto al propósito de vida,se obtuvo que un 45 % de las mujeres se encuentra en el nivel alto;en el dominio del entorno,los resultados muestran que un 50% están en el nivel alto, mientras que en los niveles normales e inferiores se ubican la dimensión de crecimiento personal con un 40% en nivel normal y las relaciones positivas con un 40% en el nivel inferior. Conclusiones: La mayoría de las participantes se ven afectadas en su bienestar en cuanto a las relaciones positivas y el crecimiento personal.Ítem Sólo datos Caracterización de los riesgos psicosociales en la labor de los conductores de la cooperativa de transporte "González" SCA /(2012) Fernández Ricardo, Karen Viviana; Paternina Aviléz, Yadid EstelaPublicación Acceso abierto La política pública en el tema de salud mental del municipio de Acacías Meta(CECAR, 2021) Cortez Castro, Lilia Inés; Gómez Zambrano, Lina Johanna; Jiménez Molina, Jonar; Pérez Peralta, Claudia MilenaEl documento tuvo como objetivo analizar la política pública en el tema de salud mental del municipio de Acacías Meta. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, la muestra correspondió a 421 encuestas aplicadas a la población registrada en la base de datos del Hospital Municipal de Acacías E.S.E., vinculados al régimen subsidiado. Como instrumento se utilizó la encuesta mediante el formulario de Google Drive, por otro lado, se aplicó una entrevista al jefe de colectividades de la entidad. Los resultados reflejaron inicialmente que el contexto normativo en salud a través de estratégicas de promoción y prevención se enfoca en la construcción de espacios de atención a la comunidad donde los profesionales del área aportarían a la construcción de una mejora en la calidad de vida de la población. En relación a las necesidades de la población en el municipio de Acacías, se encontró que la entidad presto servicios a la comunidad asociados según el DMSV a Trastornos psicóticos, de bipolaridad, asociados a factores de estrés, síntomas somáticos, trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos. El proceso concluye que los resultados obtenidos de la comunidad participante no tienen una triangulación con la teoría desde el punto de vista psicológico, sino basado en las necesidades de mejorar las acciones de la política pública de salud mental a la comunidad. Por último, se logró articular la propuesta para la formulación de un programa para la salud mental para el municipio de Acacías Meta, que se ajusta primero a la capacidad de análisis de una carencia de servicios de detección temprana de salud mental, comprendiendo que más allá de una afectación emocional, los individuos están inmersos en cambios diariamente que al exponerse a un ritmo de vida laboral.Publicación Acceso abierto Niveles de Resiliencia y Estado de Salud General percibido de Estudiantes Universitarios de Psicología, Víctimas del Conflicto Armado en Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-03-31) Anaya Mercado, Darlyn ; Romero Pérez, Viviana Patricia; Álvarez-Causado, Carlos A.; Doria-Dávila, Daniela; Romero Acosta, KellyEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los niveles de resiliencia, el estado de salud general percibido y los aspectos relacionados con los hechos victimizantes y con la atención psicosocial, de Estudiantes Universitarios Víctimas del Conflicto en Sucre. Este es un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo. Participaron 47 Estudiantes Víctimas del Conflicto quienes completaron los siguientes instrumentos: un instrumento de datos sociodemográficos (ad hoc), compuesto por las variables sexo, edad y nivel socioeconómico. Un instrumento (ad hoc) que indagaba sobre la cantidad y el tipo de hechos victimizantes vividos y sobre la atención psicosocial recibida. También se contó con una escala para medir la salud general percibida y una escala de resiliencia. Los resultados evidenciaron que el tipo de hecho victimizante más frecuente fue el desplazamiento forzado. Si bien, pocos Estudiantes recibieron ayuda psicológica por su experiencia vivida en el Conflicto, la gran mayoría presentó una resiliencia alta y moderada. La media del cuestionario de salud general percibida fue 6,81 (desviación estándar=1,38).Publicación Restringido Perfil epidemiológico de salud mental municipio de Corozal del año 2012 y primer período del 2013(2013) Cuello Villamil, Angélica Sofía; Julio Romero, Luz Marina; Martínez Hernández, Laura Sofía; Medina Cano, Adria RosaLa presente investigación buscó establecer el perfil epidemiológico de salud mental de las entidades de salud del municipio de Corozal, a partir del abordaje de las diversas instituciones habilitadas en salud tanto públicas como privadas del municipio. Quienes brindan sus servicios a la población y con base a las cuales es posible realizar el proceso de recolección de información en los periodos del año 2012 y primer periodo del 2013. Se utilizó un formato de recolección de información diseñado por el grupo investigador el cual contenía las principales variables, las cuales fueron: evento de interés en salud pública y variables demográficas (edad, sexo, régimen). Se encontró que la prevalencia de los eventos de interés en salud publica en el año 2012 es de 0,229% y en el primer periodo del 2013 es de 0,46%. En cuanto a la incidencia de los eventos de interés en salud pública, se tiene que para el 2012 ésta obedece a 0,0002 individuos por mes y en el primer periodo del 2013 a un porcentaje de 0,0006individuos por mes. Respecto a la relación de los Eventos de interés en salud pública con las Variables demográficas del personal consultante se encuentra para el año 2012 que: el evento que más se presenta en la edad es el Trastornos del inicio de la Niñez, la infancia y la adolescencia con 44,44%; en el régimen subsidiado es otros con 31,85% y en el sexo femenino es Trastornos de Ansiedad con 30,14%. Así mismo, para el primer periodo del 2013 los eventos de interés en salud pública presentes en las variables demográficas son: Otros con 38,64% en relación a la Edad: Adolescentes, Trastornos de Ansiedad con 36,61% en relación al Sexo: Femenino, y por último, los Trastornos de Ansiedad con 34,29% en relación al Régimen: Contributivo.Publicación Restringido Prevalencia de trastornos mentales en los estudiantes de pregrado presencial de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar(2013) Copelland Estrada, Carolina; Molina Ruiz, Katherine; Santis Chamorro, Darmith; Medina Cano, Adria RosaEl propósito de la presente investigación fue determinar la prevalencia de Trastornos Mentales en los estudiantes de Pregrado Presencial de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. La muestra estuvo conformada por 359 estudiantes de Pregrado Presencial, a los que se les aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional MINI. Encontrándose al Riesgo de suicidio (16,7%) como el más prevalente en la mayoría de los Programas, seguido por el Trastorno Depresivo Mayor (Actual (13,6%) y Recidivante (8,1%)), Episodio Hipomaniaco (12,2%), Consumo de alcohol (Dependencia (11,7%) y Abuso (8,4%)) y Trastorno de Ansiedad generalizada (9,5%). A su vez, no se encontraron diferencias significativas por género en cuanto a la prevalencia de trastornos mentales a nivel general siendo esta 29,8% en hombres y 29,3% en mujeres.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de las personas con trastornos mentales en la zona urbana y rural del Municipio de Sincelejo Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Aviléz Gil, María Clara; Almanza Benítez, Gloria Isabel; Sampayo Vergara, Elsa María; Gil Franco, Xilena RocíoEl trabajo que se desarrolla a continuación tiene el objetivo de comprender las representaciones sociales relacionadas con los trastornos mentales en la zona rural y urbana, resultado que se espera lograr a través de la identificación de la información que tienen los habitantes de la zona rural y urbana sobre la enfermedad; la explicación de las representaciones sociales que se configuran en relación a los trastornos mentales y otras enfermedades con respecto a la salud mental en la zona urbana y rural y el establecimiento de las actitudes de los habitantes en zona rural y urbana, en relación con la salud mental en cuanto a los trastornos mentales estudiados en donde encontramos que la Esquizofrenia es la más común y la que más padecen las personas en esta zona donde se realizó la investigación, Para la elaboración del trabajo se aplica una metodología cualitativa, complementada con una revisión documental, que permita la recolección de información especializada en esta dolencia, lo que va a brindar aportes significativos al trabajo. Resulta un trabajo de gran importancia y pertinencia, ya que la información tratada hace un aporte para tratar enfermedades mentales en las personas que las padecen en la zona urbana y rural; se esperan conseguir los resultados resumidos a continuación: La recolección de la información relacionada con las representaciones sociales en base a los trastornos mentales en zona urbana y rural; con el fin de mantener datos de estas zonas para posibles tratamientos y el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas; como conclusión se puede evidenciar que los individuos que manifiestan poseer dichos trastornos entre ellos la Esquizofrenia y se ven minimizadas sus capacidades personales, por lo que el acompañamiento de las familias es fundamental, ya que cada uno de sus miembros cumplen un rol o un papel fundamental en el tratamiento del afectado, que aporta al mejoramiento del mismo.Publicación Acceso abierto Salud mental en niños y adolescentes víctimas del conflicto armado: una revisión de literatura(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Aníbal Sierra, Jonathan Jesús; Meza Cueto, Liliana Margarita; Daymar Junior Navarro Villamiza, Daymar Junior; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreEl presente estudio tuvo como principal objetivo analizar las afectaciones de salud mental en la población de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado colombiano. Este estudio nace de un proceso de revisión documental, de tipo descriptivo, que utilizó la técnica de revisión sistemática para recopilar información muy puntual sobre la salud mental de los niños y adolescentes durante sus experiencias en los contextos de violencia. Para esto, se aplica una revisión sistemática de tipo cualitativo. En el proceso de búsqueda se indagó en diferentes bases de datos y conllevó a la selección de doce artículos de investigación, los cuales fueron de los pocos en los que se mencionaba población de niños, niñas y adolescentes. Los principales resultados hallados indican que aestas poblaciones se las asociaba fuertemente con la experimentación de diferentes hechos victimizantes que desencadenaron en muchos casos en la reproducción de diferentes afectaciones de salud mental, como trastornos depresivos, de ansiedad, del sueño, estrés postraumático, pensamientos e intentos suicidas, consumo de sustancias psicoactivas y pánico. También se les relacionó con afecciones a nivel neurológico y cognitivo, sobre todo en alteraciones relacionadas con la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y dificultades en el control inhibitorio de la conducta. Se concluye que, definitivamente, las poblaciones de niños, niñas y adolescentes, que sufrieron uno o varios hechos victimizantes, han experimentado diversas afectaciones en su bienestar mental, lo que repercute seriamente en la proliferación de malestares psicológicos subjetivos que pueden ser clínicamente significativos.Ítem Acceso abierto Subjetividad y síntomas que aparecen frente a un paciente oncológico en un núcleo familiar: una mirada desde el psicoanálisis. Estudio de caso /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Márquez Ávila, Nicool Michel; Tapia Montes, Angie Melisa; Vitola Mercado, Belkis Tatiana; Lhoeste Charris, Álvaro EnriqueLa presente investigación es de corte psicoanalítico que busca describir la posición subjetiva y los síntomas que presenta un familiar de un paciente oncológico a partir del momento en que se da el diagnóstico de cáncer. Este trabajo pretende comprender la subjetividad y los síntomas que aparecen frente a un paciente oncológico en un núcleo familiar. Se abordará la teoría psicoanalítica de tal manera que se logre dar respuesta a los objetivos y mostrar los aportes teóricos del psicoanálisis a la subjetividad y los síntomas. La metodología de la presente investigación es cualitativa, en un paradigma fenomenológico de carácter histórico hermenéutico, la cual se trabajará mediante un estudio de caso, en el cual se analiza un sujeto adulto, familiar y cuidador de un paciente oncológico, por medio de una entrevista profunda. De la investigación realizada se evidencia que el cáncer es una enfermedad degenerativa que ataca indiscriminadamente a pacientes de todas las edades, reduciendo y deteriorando su calidad de vida. Por lo que cada vez es más frecuente encontrar familiares que requieren de un acompañamiento de un profesional en salud mental para asimilar los cambios que atraviesan, desde los que abarcan su rutina de vida normal, hasta tolerar todos los síntomas del familiar del cual se encuentran a cargo. El trabajo.