Examinando por Materia "Sentencias."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Efectividad de la Acción de tutela y el debido proceso /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Amell Menco, María Auxiliadora; Canchila Guevara, Cindy Lorena; Romero Gutiérrez, GunkellLa acción de tutela como mecanismo para salvaguardar y proteger los derechos fundamentales que se vean perseguidos o vulnerados. En nuestro país se ha convertido en la base fundamental para poder recuperar en gran medida todos esos derechos a que por ley tenemos derecho de manera individual y que ha sido obstaculizados para lograr que de manera eficiente se brinden las garantías constitucionales, y es cuando entramos a revisar ese momento en que se interpone la acción y la administración de justicia entra a jugar un papel importante, porque en cabeza de ese administrador de justicia y juez constitucional en que se convierte debe velar por el cumplimiento de cada una de las etapas de esta acción para el logro efectivo del cumplimiento de quien ha incurrido en la violación de un derecho fundamental, por ello en este artículo abordamos la temática de la efectivada que pueda tener la acción de tutela y el cumplimento del debido proceso al interior del procedimiento mismo que denota esta acción. El trabajo.Ítem Acceso abierto El principio de confianza legítima en materia de recuperación del espacio público frente a derechos de los vendedores informales: Un análisis a las sentencias de la Corte Constitucional (años 2012-2016) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Martínez Calderín, Ana Gloria; Fajardo Martínez, Yackeline; Espinel Orozco, Karen; Arroyo Correa, Luis FernandoEl presente trabajo tiene como propósito analizar de qué manera la Corte Constitucional Colombiana, aborda el principio de confianza legítima en la aplicación de derechos constitucionales como el del espacio público y la venta informal. Lo anterior, se lo logrará a través del análisis documental, descriptivo-aleatorio donde se escogerán algunas sentencias de este tribunal constitucional desde el año 2012 hasta el año 2016, con el fin de discutir el criterio argumentativo que como postura principal ha adoptado este máximo tribunal para resolver las tensiones entre protección del espacio público vs derechos de los trabajadores informales. Para alcanzar el objetivo planteado este texto se dividirá en los siguientes capítulos: (i) Conceptualización del principio de confianza legítima en el derecho público. (ii) Sentencias de la Corte Constitucional Colombiana sobre principio de confianza legítima en materia de espacio público y (iii) conclusiones. El trabajo.Ítem Acceso abierto La Sentencia de Unificación Jurisprudencial en el Marco de la Ley 1437 de 2011: Análisis del Contrato Realidad en la Labor Docente a partir de la Sentencia SUJ2 No 5 de 2016 del Consejo de Estado /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Bohórquez Arrieta, Jorge Armando; Herrera Polo, Alfrany José; Vergara Paternina, María Patricia; Díaz Fernández, Dairo DavidEl presente trabajo tiene como propósito analizar la Sentencia de unificación SUJ2 No 5 de 2016 del Consejo de Estado colombiano, en el contexto de las sentencias de unificación jurisprudencial con fines de extensión que puede proferir este máximo tribunal en casos concretos. El método de investigación empleado fue el método cualitativo-documental, toda vez que se analizó una sentencia de unificación contenciosa administrativa y se revisaron algunos planteamientos de la doctrina nacional en torno al tema objeto de estudio. Lo que se pretendió fue de describir y discutir la posición más actualizada que sostiene el Consejo de Estado en materia de derechos de los contratistas en labor docente cuando se presuma de un contrato realidad y la implicación jurídica de la sentencia de unificación SUJ2 No 5 de 2016 en la práctica. Para lograr nuestro objetivo, el presente texto se dividirá en los siguientes capítulos: (i) Las sentencias de unificación jurisprudencial en el marco de la Ley 1437 de 2011; (ii) Estudio de caso: Análisis de la sentencia SUJ2 No 5 de 2016 del Consejo de Estado y (iii) Conclusiones. El trabajo.Ítem Acceso abierto Sentencia del 13 de noviembre de 2014 del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, Radicado050012331000199903218-01, Magistrado Ponente: Ramiro Pazos Guerrero. Actor: Carlos Andrés Rojas Londoño y otros Demandado: Instituto de Seguros Sociales y otros Naturaleza: Acción de reparación directa /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Pérez Pérez, Greysi María; Ricardo, Marcio Luis; Rojas Amaya, Tania Karina; Díaz Fernández, Dairo DavidEl siguiente es el trabajo final resultado de un análisis jurisprudencial, cuyo objetivo principal fue examinar las reglas probatorias aplicables en materia de responsabilidad médica y su estado actual a la luz de la jurisprudencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado en Colombia. Para ello se efectuó la lectura de la jurisprudencia del día 13 de noviembre del año proferida por esta corporación, la cual figura como sentencia principal objeto de análisis, con el fin de hacer un recorrido histórico sobre como el Consejo de Estado a resuelto el dilema probatorio en distintas oportunidades en las demandas de reparación directa que versan sobre controversias en materia de responsabilidad medica estatal. El trabajo.Ítem Acceso abierto Viabilidad del mecanismo constitucional de la acción de tutela contra providencias judiciales como herramienta de protección al debido proceso/(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Muñoz Villareal, Jesús Rafael.; Castilla Vásquez, Ronald.; Rambao Hernández, Jaime RodrigoLa acción de tutela hace parte de uno los mecanismos de protección que contempla el régimen jurídico colombiano, este permite que las personas defiendan sus derechos fundamentales ante cualquier vulneración o amenaza de derechos fundamentales, sin interesar quien sea el infractor. Uno de estos derechos que se pueden tutelar es el debido proceso, el cual tiene mucha relevancia en las actuaciones judiciales y administrativas. En ocasiones, los jueces de la república al momento de emitir un fallo pueden afectar derechos fundamentales de las personas, entre ellos, el debido proceso por distintas razones. Por medio de este articulo investigativo se quiso conocer como era la viabilidad y aplicación de la acción de tutela para la protección del debido proceso ante providencias judiciales. Para ello, se implementó una indagación jurídica, basada en un enfoque dogmático y cualitativo en donde se estudiaron material de segunda mano en atención al análisis documental. Fueron tres los objetivos que aquí se desarrollaron; el primero de ello se centra en el estudio del derecho al debido proceso según el marco normativo colombiano; el segundo objetivo a su vez estudia a la acción de tutela como mecanismo de protección; y el tercer objetivo expone sentencias jurisprudenciales de la sala plena de la Corte Constitucional en donde se han establecido criterios de aplicación en casos donde se traten acciones de tutela en contra de providencias judiciales. Con ello se logró concluir que la acción de tutela contra providencia judicial aplica en los casos donde se evidencie una vía de hecho, y que, además, esta procedía cuando no se pretendiera revivir actuaciones procesales y que además se hubiesen agotado los recursos ordinarios y extraordinarios que la ley designa, como lo son el recurso de apelación y reposición. El trabajo.