Examinando por Materia "Servicios de salud."
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis de la cultura de seguridad del paciente en la E.S.E. hospital Geovanni Cristini del Carmen de Bolívar, durante el mes de agosto del año 2014 /(2015) Cabarcas Cabarcas, Efraín; Caro Contreras, Ernesto; Pacheco Rivera, Kelly; Arrieta Bernate, GermanLa investigación análisis de la cultura de seguridad del paciente en la ESE hospital Geovanni Cristini del Carmen de Bolívar se enmarca en el enfoque cualitativo y el tipo de investigación acción participativo se divide en 5 capítulos. El capítulo uno trata de los aspectos generales de la investigación, se describe el problema que se presenta en la empresa por la falta de una política de seguridad hacia el paciente que solicitan los servicios de consultaexterna, laboratorio etc., a partir de este problema se trazan los objetivos y metas a desarrollar durante todo el proceso de investigación, haciendo la respectiva sustentación de la misma. El capítulo dos contiene la bibliografía científica que sustenta la investigación además se plantearon los lineamientos legales que regulan la seguridad del paciente en Colombia…Ítem Acceso abierto Auditoria al programa de salud sexual y reproductivo (eje maternidad segura) de la ESE San Antonio de Padua del municipio de Mompóx Bolívar del primer cuatrimestre 2014 /(2015) Barraza Hernández, Yolibeth; Arrieta, GermánEste trabajo de grado fue realizado con el objetivo de analizar la calidad del diligenciamiento de las historias clínicas de atención del parto y recién nacido en la ESE San Antonio de Padua del Municipio de Mompox Bolívar del primer cuatrimestre 2014; revisando la implementación y adherencia a normas y protocolos de las historias clínicas, a su vez corregir las posibles fallas aplicando un plan de mejoramiento basado en los resultados.Ítem Acceso abierto Conocimiento y manejo de los eventos adversos que poseen los colaboradores de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de primer nivel de atención del municipio de Sincelejo /(2015) Vergara Zarza, Lizbeys Karina; Munive Casares, Maibeth Elena; Martínez Royert, JudithLa presente investigación buscó determinar el conocimiento y manejo de los eventos adversos por parte de los colaboradores de dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) del Departamento de Sucre. Con una muestra aleatoria estratificada de 43 personas, se desarrolló estudio de tipo descriptivo cuantitativo, de corte transversal, en donde se aplicaron encuestas para determinar variables socio-demográficas, de conocimiento y manejo de eventos adversos.Ítem Acceso abierto Diseño del programa de gestión para la seguridad del paciente y su familia IPS Instituto del Riñón de Córdoba S.A.S. /(2015) González Porras, Jaime Alfonso; Imbett Rodríguez, Edgardo Mauricio; Arrieta, GermanEl presente trabajo de grado busca diseñar por medio de la plataforma estratégica institucional la política de seguridad del paciente, promoviendo la importancia en la atención segura en salud, disminuir el riesgo, prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud en la prestación del servicio, promoviendo la conciencia de detección y corrección de incidentes durante todo el proceso de la atención en salud.Ítem Acceso abierto Diseño y elaboración del programa de seguridad del paciente en la IPS Medisan LTDA de San Juan Nepomuceno /(2015) Oro Lora, Carmen Sofía de; Castillo Carmona, Leyla Leonor; Arrieta Bernate, GermanLas empresas de hoy en su esfuerzo por ser competitivas, recurren a todo tipo de técnica que les garantice mejorar sus ingresos, efectividad, productividad o en su defecto disminuir costos; es por esta razón y reconociendo que el cliente es el motor que mueve cualquier industria que hoy por hoy las empresas se preocupan por brindarle a los usuarios las mejores condiciones en su atención. Una de las áreas en las que más se ha hecho énfasis es la seguridad del paciente, la cual tiene como finalidad que se presten servicios de manera que se evite o prevenga la ocurrencia de eventos adversos o incidentes.Ítem Acceso abierto Elaboración del programa de auditoria para el mejoramiento de la calidad (PAMEC) basado en buenas prácticas de seguridad del paciente en la IPS Bepane de Santa Cruz de Lorica /(2015) Ramos González, Sandy; Carballo Ramos, Yaris; Arrieta Bernate, GermanLas instituciones prestadoras de servicios de salud dado el crecimiento de sector, las exigencias normativas y los requerimientos de los usuarios que día a día muestran mejor manejo de los conceptos, derechos y necesidades que poseen, se han visto en la necesidad de establecer estrategias que garanticen su mejoramiento continuo de modo que sean competitivas. Dentro de las herramientas que existen y que además es un componente de Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud en Colombia, se encuentra el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad PAMEC, el cual procura llevar a las empresas hasta un nivel de autocontrol de sus procesos.Ítem Acceso abierto Evaluación de estándares de habilitación en el servicio hospitalización Coomeva de la Clínica Santa María, durante el cuarto trimestre del año 2014 en Sincelejo, Sucre /(2015) Arroyo Anaya, Ana Lucía; Baena Díaz, Blanca; Urueta, Diana Patricia; Arrieta Bernate, Germán JavierLa Resolución 2003 del 28 de Mayo de 2014 define los nuevos estándares del sistema único de habilitación definiendo los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, dando plazo hasta el 31 de Enero del 2015 para que se cumplan las condiciones que exige esta norma.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la metodología del paciente trazador en la Clínica Santamaría de la ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mármol Barriosnuevo, Elaine; Martínez Sierra, Carlos; Ramírez Flórez, Juan; Arrieta, GermanLa presente investigación, está referida al papel que cumple la gerencia en salud con respecto a la evaluación de la calidad de la atención del paciente trazador en la Clínica Santamaría de Sincelejo. En el proceso de evaluación, se consideran componentes útiles de medición de la atención en salud, tales como: acceso, seguridad, calidad en la admisión, diagnóstico, tratamiento y egreso satisfactorio del paciente, bajo el marco de los estándares de la Acreditación en salud. y particularmente, en el desarrollo del trabajo se hace énfasis, en la metodología del paciente trazador, debido a que el proceso de evaluación integral de los servicios prestados, en este caso, en la entidad de salud, permite identificar de manera concurrente la calidad de la atención ofrecida a los pacientes post-hospitalizados, en el cual, se busca mejorar la adherencia (que asistan a sus controles, se hagan los laboratorios y tengan medidas de autocuidado) a través de una trazabilidad que interviene en todos las áreas que se involucran con el proceso de atención, incorporando además al personal encargado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluación de la calidad en la atención en salud a los usuarios por parte del personal médico - asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio en la Clínica Central O.H.L. Ltda en la ciudad de Montería /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) López Castro, Paola Andrea; Silva Meza, Esneider José; Luna García, Javier del Carmen; Arrieta Bernate, GermanLas entidades de salud mantienen un constante interés por el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud, pero a pesar de ello, existen dificultades, en cuanto a que se realicen mediciones que permitan valorar aquellos factores más determinantes en la percepción que un usuario tiene sobre el servicio que reciben. La Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería es una entidad, que se encuentra trabajando por la implementación de un sistema de mejora y acreditación de la calidad en salud, sin embargo, al interior en la misma, se siguen presentando dificultades, en cuanto a que haya un significativo interés por la observancia de la calidad de la atención médica en esta entidad. Se constata, además, que la clínica, no realiza de forma adecuada, una evaluación de la calidad en salud, con el respectivo manejo de indicadores, para medir la atención a los usuarios en términos de oportunidad, pertinencia y eficiencia. Ante la problemática anterior, surge como interrogante de investigación lo siguiente, ¿Cuál es el nivel de calidad en la atención en salud a los usuarios por parte el personal médico – asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio de salud en la Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería? El presente estudio, tiene como objetivo central, el evaluar el nivel de calidad en la atención a los usuarios por parte el personal médico –asistencial y de los trabajadores de las unidades de servicio de salud en la Clínica Central O.H.L. Ltda., en la ciudad de Montería. En su desarrollo, inicialmente, se pretende identificar el nivel de percepción que tienen los usuarios con relación a la calidad en la atención que reciben. Luego, se describen aquellos aspectos críticos que se relacionan con la calidad de la atención en salud, y con base en el análisis de dichos resultados, se establecen una serie de estrategias para mejorar la calidad de la atención en salud en cada una de las unidades de servicio en la clínica. El estudio se caracteriza, por ser de tipo descriptivo, apoyándose en la recolección de información de fuente primaria, a través de la realización de una encuesta. En cuanto a la obtención de información secundaria, se realiza una revisión bibliográfica acerca del tema objeto de estudio. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluación en la calidad de la satisfacción al usuario en consulta externa en la ESE Rio Grande de la Magdalena del municipio de Magangue - Bolivar en el mes de diciembre del año 2014 /(2015) Sampayo Camargo, Teobaldo Manuel; Arrieta Bernate, German JavierEste proyecto de grado muestra de manera actualizada el diagnóstico sobre la Evaluación de la Calidad en la Satisfacción en la prestación de servicios de salud a los usuarios; respetando y haciendo respetar los derechos y deberes de los mismos de acuerdo a los conceptos de calidad, atención en salud, accesibilidad, oportunidad, pertinencia, seguridad y continuidad.Ítem Acceso abierto Evaluación, diagnóstico y plan de mejora área de odontología SALUVIG IPS /(2015) Álvarez Fernández, Álvaro Fernando; Rodríguez Olivera, Carmen Elena; Restrepo Medina, Claudia María; Gómez Camacho, Cilia YanethLa presente investigación buscó evaluar la atención de consulta externa enfocada al área de odontología de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) SALUVIG IPS de San Jacinto- Bolívar a la luz de los requisitos establecidos para la habilitación de Servicios de Salud por la Resolución 2003 de 2014 en su componente de autoevaluación de los servicios, donde se encontró que el área de odontología no cuenta con: un área de esterilización independiente, un lavamanos para uso del profesional y la división establecida entre área de entrevista y la zona de procedimientos.Ítem Acceso abierto Implementación de un programa para la seguridad del paciente en la IPS Clínica del Corazón S.A.S de la Ciudad de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Guevara Arrieta, Mariana Sofía; Macea Ruiz, Jorge Enrique; Arrieta Bernate, German JavierEl objetivo de este proyecto es permitir a los lectores una forma clara de llevar una política de seguridad del paciente sin traumas en el personal, brindarle una lectura concisa con herramientas puntuales y organizada que permitan adaptar a las organizaciones para llevar a cabo una investigación y encontrar las formas de minimizar o eliminar un evento adverso durante la atención del paciente. El trabajo.Ítem Acceso abierto Implementación de un sistema de información para el reporte de actividades de protección específica, detección temprana y la aplicación de las guías de atención integral para las enfermedades de interés en salud pública en la ESE hospital local de I nivel Nuestra Señora del Socorro del municipio de Sincé - Sucre /(2015) Flórez Vergara, Carmelo José; Ortega Cardozo, Luis Manuel; Zambrano Ruiz, Iván Rafael; Arrieta, GermanLa expedición de la Ley 100 de 1993 y su posterior modificación con la promulgación de la Ley 1438 de 2011, cambiaron sustancialmente el enfoque de la salud en el país, buscando que la práctica de una salud curativa cambiara por un enfoque preventivo, para lo cual, se desarrolló una reglamentación especifica -Resolución 412 y 3384 de 2000- expedida por el Ministerio de Salud, en donde se establecieron los programas y acciones que generarían este cambio, consagrando cada una de estas actividades en lo referente a su ejecución y seguimiento, en busca de lograr un impacto positivo para los usuarios.Ítem Acceso abierto Importancia y eficacia de las acciones de tutela en materia de salud realizadas por medio del consultorio jurídico de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR a sus usuarios en el municipio de Sincelejo durante el segundo semestre del año 2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Ruiz Castillo, Eloy José; Callejas Berastegui, Walter Felipe; Lorduy Viloria, Edgardo TadeoLa presente investigación hace un recuento de la acción de tutela desde su origen en el área internacional y nacional hasta la actualidad en nuestra legislación, también esta investigación científica pretende resaltar la importancia de la acción de tutela para acceder a servicios de salud desde un punto de vista general y puntualmente de las acciones de tutela en materia de salud realizadas por medio del consultorio jurídico de CECAR a sus usuarios, en Sincelejo durante el segundo semestre del año 2018, el contenido de esta investigación se hace relevante y pertinente por que ante las repetidas fallas del sistema de salud en Colombia aquí se muestra la manera de cómo acceder a los servicios de salud, negados o retardados por las empresas prestadoras de servicios de salud, por lo tanto con esta investigación se dejó por sentado que la acción de tutela en Colombia y en especial las realizadas por medio del consultorio jurídico de CECAR, son importantes y eficaces pues la acción de tutela sigue siendo el mecanismo número para proteger el derecho fundamental a la salud, cuando el acceso a este ha sido negado o retardado por las empresas prestadoras de servicios de salud. El trabajo.Ítem Acceso abierto Plan de mejoramiento enfocado en los requerimientos de habilitación para los servicios de salud ofertados en la clínica de Rehabilitación y Salud Mental, Manantiales, ubicada en la ciudad de Sincelejo - Sucre en el año 2014 /(2015) Pelufo Zabala, Yeison; Pérez Benítez, Yeisson; Sierra González, Brianys; Puerto Gómez, WalterEl presente estudio se elaboró para diseñar un plan de mejoramiento de la calidad en la Clínica Manantiales, a través del análisis del cumplimiento de los requerimientos mínimos de habilitación, por servicios, según lo establecido en la Resolución 2003 de 2014. Partiendo de la detección de las debilidades o falencias detectadas. Para tal fin, se utilizó como herramienta principal la lista de chequeo de autoevaluación establecida por el ministerio de protección social basada en el manual único de habilitación vigente en la actualidad (resolución 2003 de 2014)…Ítem Acceso abierto Verificación de cumplimiento del programa de seguridad del paciente por parte del personal asistencial de la UCI adulto del hospital Las Mercedes de Corozal - Sucre /(2015) Fayad Mercado, Licet Milena; Sierra Buelvas, Mayda Rocio; Arrieta, Germán