Examinando por Materia "Sexualidad."
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Análisis de los estilos de apego y la percepción del sexting en adultos jóvenes del municipio de Magangué, Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pineda Acosta, Leydis Patricia .; Visbal Piedrahita , Dayana.; Martínez Alcalá, Daniela.La presente investigación se presenta como objetivo de analizar los estilos de apego y la percepción de la práctica del sexting, con una muestra poblacional de dos hombres y dos mujeres con edades que oscilan entre los 18 y 24 años en el municipio de Magangué, Bolívar; metodológicamente, es una investigación desde el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y de muestreo intencional. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una entrevista semiestructurada validado por jueces expertos y diseñada para identificar los estilos de apego y la percepción sobre la práctica del sexting. La interpretación de los resultados determino que la percepción del sexting de acuerdo a los estilos de apego nos lleva a comprender cómo las experiencias pasadas y la forma de vincularse emocionalmente con los demás pueden influir en la actitud que tienen de la sexualidad en las relaciones actuales. Las personas con un estilo de apego seguro tienden a ver el sexting como una herramienta para fortalecer la intimidad y la conexión emocional con sus parejas, por otro lado, que aquellos sujetos con un estilo de apego ansioso pueden recurrir al sexting en busca de validación y atención constante. Por otro lado, las personas con un estilo de apego evitativo pueden utilizar el sexting como una forma de mantener cierta distancia emocional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Cartilla interactiva para el fomentar una educación sexual sana en los jóvenes de noveno grado en la institución educativa Antonio Lenis /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Luna Manjarrez, Grecia Elena; Acosta Meza, David de JesúsEl presente proyecto consiste en desarrollar una cartilla interactiva para el fomentar una educación sexual sana lay que será implementada en los jóvenes de noveno grado en la institución educativa Antonio Lenis, el cual busca promover a través de educación sexual sana y para concientizarlos sobre la importancia de la sexualidad reproductiva, para el desarrollo de la cartilla se realizaron una serie de encuestas para obtener una base respecto a los conocimientos que tienen los jóvenes sobre sexualidad y valorar el grado de aceptación de la cartilla educativa que instruya de forma sana cuidadosa y responsable a jóvenes en la etapa del desarrollo, además de eso al ser un caso de estudio cualitativo se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno permita identificar factores que fomenten una educación sexual sana en los jóvenes a partir de noveno grado. El trabajo.Ítem Acceso abierto La educación sexual y construcción de ciudadanía en el desarrollo de los estudiantes de la Institución Educativa Indígena El Martillo, San Antonio de Palmito /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Estrada, Lugey Isabel; Monterroza Baleta, José Miguel; Acosta Meza, David de JesúsEl proyecto denominado educación sexual y construcción de ciudadanía en el desarrollo social de los estudiantes de la Institución Educativa Indígena el Martillo, corregimiento El Martillo, municipio de San Antonio de palmito, tiene como objetivo general implementar el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía para disminuir los embarazos a temprana edad en los estudiantes de los grados octavos y novenos de la Institución Educativa; por lo que contempla como objetivos específicos: describir los factores académicos, sociales y culturales que limitan a los docentes en la ejecución del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía de la Institución; promover estrategias de formación responsable hacia la madurez sexual y reproductiva para disminuir los embarazos a temprana edad en los grados 8° y 9°; valorar las estrategias del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía en la disminución de los embarazos a temprana edad. De acuerdo con los objetivos de investigación se elabora una investigación cualitativa de acuerdo con el fenómeno a estudiar, la calidad de las actividades, relaciones, e instrumentos utilizados en la aplicación de las estrategias específicas de intervención. Por lo que se realizó una descripción holística, esto es, se analizó exhaustivamente, con sumo detalle, la situación de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Indígena El Martillo de San Antonio de Palmito. Llegándose a la conclusión que los obstáculos encontrados para el éxito del proyecto de sexualidad en los grados octavo y noveno de la Institución Indígena El Martillo, son de tipo cultural, ideológicos, morales, religiosos, pedagógicos, porque conforman las creencias, mitos y tabúes sobre la educación sexual, sexualidad responsable, practica saludable del sexo y que impactan a los estudiantes en su personalidad, identificación de género y relación con su entorno. El proyecto educativo en la institución educativa indígena el Martillo para la sexualidad no corresponde con las características, exigidas y propuestas por el MEN, por lo que se tendrá que ajustar a estas condiciones específicas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estudio descriptivo de las prácticas sexuales en estudiantes universitarios entre edades de los 18 a 25 años de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Vides Vergara, Aura Cristina; Martínez Mercado, Cindy MargaritaLas prácticas sexuales seguras, hacen mención a aquellas conductas protectoras que tienen la misión de disminuir el riesgo de contraer y transmitir enfermedades e infección por vía sexual, además de evitar los embarazos no planificados; en cambios las prácticas sexuales riesgosas abren la exposición a los agentes de riesgos anteriormente mencionados. Dicho esto, la presente investigación tuvo el objetivo de describir las prácticas sexuales de estudiantes universitarios entre edades de los 18 a 25 años de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo. Para tal fin se realiza una investigación de enfoque cuantitativo de tipo no experimental y diseño descriptivo-transversal. La población fueron los 2.870 estudiantes de los programas de psicología, derecho e ingeniería industrial; a la cual se le aplicó un muestreo estratificado de tipo intencional, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%; la muestra simple fue de 66 estudiantes, las cuales se distribuyó por cada programa de manera proporcional. A esta muestra se les aplicó dos instrumentos, el Cuestionario Auto Administrado de Salud Sexual Reproductiva” y “Cuestionario sobre Enfermedades de Transmisión Sexual-ETS” por medio de la plataforma de Google Forms. Con respecto al área de los resultados, el 86% de los estudiantes ya han iniciado su vida sexual, en la actualidad el 58% tiene una pareja sexual, de la cual en el 72% de incidencia es una pareja estable, siendo las relaciones sexuales heterosexuales las más prevalentes con un 81% de incidencia. Haciendo mención a la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos, de protección y de gestación en los estudiantes, se encuentra principalmente que el 37% refiere usar un método anticonceptivo siempre en sus relaciones sexuales. Con referencia a los conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual, se encuentra que los estudiantes reconocen las prácticas sexuales principales para evitar las ETS. El trabajo.Publicación Acceso abierto Factores socio-familiares y de comunicación que inciden en la práctica de las relaciones sexuales a temprana edad en adolescentes del barrio Sagrado Corazón, Municipio de Corozal Sucre(CECAR, 2018) Bustamante Elles, Geraldine; Pérez Alfaro, Laura; Vega Aguas, Angélica; Bravo García, Leslie Yuliet; CECARLos factores socio -familiares que inciden en las relaciones sexuales a temprana edad, están dados por las circunstancias de hogar, de cultura y de los medios de comunicación, en las adolescentes del barrio Sagrado Corazón del municipio de Corozal Sucre. El trabajo se realizó seleccionando 20 adolescentes entre las edades de 12,14 y15 años respectivamente, con el consentimiento de ellas y de sus familiares para establecer entrevistas, y de esta forma obtener la información. El objetivo general fue analizar los diversos factores sociales y familiares desde lo cultural y de los medios de comunicación pertinentes a su medio o contexto en que se desenvuelven. Se utilizaron teorías sobre sexualidad y de adolescencia teniendo en cuenta el punto de varios autores y críticos académicos; la metodología empleada fue cualitativa, asumiendo el rol que cumplen las adolescentes frente al tema de la sexualidad y analizando los factores que más están influyendo en tener relaciones a temprana edad. El barrio Sagrado Corazón, se encuentra ubicado en el nororiente del municipio de Corozal, alberga más de cien familias, y en su gran mayoría desplazados víctimas del conflicto armado, algunas familias se caracterizan por ser disfuncionales, en su interior por cada cinco familias existe una adolescente entre 12 y 15 años, que ha tenido embarazos o relaciones sexuales a temprana edad, la mayoría de ellas se han retirado de los estudios y trabajan en casas de familia, otras se dedican al comercio sexual. El planteamiento de la situación ha sido ajeno a las autoridades estatales y municipales, no existe control alguno para evitar esta situación y el problema se ha convertido en un factor cultural debido al seguimiento de las generaciones futuras.Ítem Acceso abierto Incidencia de las creencias religiosas en las prácticas sexuales de los jóvenes adultos del barrio Santa Cecilia de la ciudad de Sincelejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Martínez Lázaro, Laura Camila; Paternina Vergara, Yoleida; Vides Rivera, María Isabel; Mendívil Hernández, Patricia MaríaLas creencias religiosas y las prácticas sexuales son un tema controversial, aun cuando son parte fundamental del hombre. Universalmente, estos conceptos continúan siendo tabú, pero gracias a ello, se han realizado investigaciones que ayudan a indagar la interconexión que hay entre ambas dimensiones. En el departamento de sucre, son pocos los estudios centrados en la relación de estas variables, por ende es necesario explorarlas, para aportar conocimientos, que beneficien a toda la población en general, y así, mitigar los tabúes sociales que existen al respecto, a través de una introspección que conlleve a un análisis significativo del área socio-personal del individuo, en donde pueda conocer un panorama que le permita concientizarse y normalizar el hecho de que este fenómeno hace parte de su naturaleza. En base a esto, el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia entre las creencias religiosas y las prácticas sexuales de los jóvenes adultos del barrio Santa Cecilia en Sincelejo - Sucre. La metodología implementada tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, los instrumentos para recolectar la información son, un cuestionario semiestructurado y una escala Likert. A nivel general, dentro de los resultados se obtuvo que las creencias religiosas pueden llegar a tener incidencia negativa en las prácticas sexuales realizadas por los jóvenes adultos, pero, aun así, esta es una decisión tomada por el sujeto en cuestión a partir de factores influyentes como, la experiencia, el estilo de vida y las costumbres o modelos de crianza. El trabajo.Publicación Restringido Sexualidad responsable como elemento fundamental del proyecto de vida en estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR /(2017) Martínez Contreras, Katty Melissa; Montes García, María Victoria; Esquivel Zurita, Yudis Patricia; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoLa sexualidad responsable y sus características, es un tema de importancia entre los jóvenes porque esta aporta o tiene un valor de incidencia en la realización y terminación exitosa de sus proyectos de vida cuando estos han tomado la decisión de empezar su vida sexual, por tanto lo que se busca con esta propuesta es promover la sexualidad responsable como elemento fundamental del proyecto de vida en estudiantes de trabajo social de la corporación universitaria del caribe Cecar, a través de actividades con estrategias pedagógicas que sirvan como herramientas didácticas para brindar los conocimientos necesarios orientando a cerca de la misma, se sustenta en 2 teoría, la desarrollo psicosocial de Erick Erikson (1963) y el constructivismo social de Lev Vygotsky (1978), las cuales le dan soporte a lo que se quiere lograr, conseguir en cada intervención de la misma. Así mismo con la ejecución de la propuesta se espera que los estudiantes tomen conciencia de los riesgos que causa el llevar una sexualidad irresponsable sin ningún método de planificación o cuidado, del mismo modo que estos con la información contenida en cada actividad obtengan conocimientos adecuados permitiendo así tener una noción más clara de lo que es la sexualidad responsable y las consecuencias que se tienen si no se lleva con cuidado. El trabajo.