Examinando por Materia "Silencio administrativo."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto El silencio administrativo como vulneración del derecho fundamental de petición en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Mendoza Fernández, Carmelo Andrés.; Medina Chávez, César Andrés.; Acosta Rivero, Yeisson David.; Rambao Hernández, Jaime.El propósito en este trabajo de investigación; fue determinar el mecanismo del silencio administrativo como vulneración del derecho fundamental de petición en Colombia, que tuvo como fin poder determinar el instrumento del silencio administrativo como vulneración del derecho fundamental de petición en Colombia. Ahora bien, el silencio administrativo es un acto ficto cuya circunstancia tiene como fin legitimar al accionante para que judicialmente pueda acceder al aparato judicial, producto de la inexistencia de una respuesta por parte de la administración pública o privada que conlleve a la vulneración del derecho fundamental de petición. Entonces, el silencio administrativo y la acción de tutela frente a la vulneración del derecho fundamental de petición, que por medio de este instrumento jurídico como es la acción de tutela obliga a un cumplimiento inmediato, a la administración pública o privada, impregnando de esta manera la defensa y protección del peticionario. Es por ello, que este artículo analiza cómo el silencio administrativo vulnera el derecho fundamental de petición y las implicaciones que tiene para la protección de otros derechos fundamentales en Colombia. El trabajo.Ítem Acceso abierto El silencio administrativo: Desarrollo histórico normativo en el derecho administrativo colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023) Ortega Vizcaino, Stiven Adolfo; Olascoaga Peroza, Willian Enrique; Marenco Luna, Fernando Andrés; Caballero Hernández, JoeEl silencio administrativo es una figura que no es novedosa en Colombia, pero que surgió para salvaguardar la fundamentalidad de la petición cuando este se ejerce ante las autoridades administrativas y esta omiten dar respuesta en los términos de legales. En esta medida ha sido la ley quien ha determinado cuando hay lugar a hacer uso de esta figura, como también los efectos que esta genera, es decir, si la respuesta se entiende como negativa o positiva. De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Establecer el desarrollo histórico normativo del silencio administrativo en el derecho administrativo colombiano. En cuanto a la metodología se trata de una investigación jurídica desarrollada desde una perspectiva cualitativa y un análisis hermenéutico. Al final se determinó que el silencio administrativo se reglamentó en el país desde el año 1984, y posteriormente se han expedido normas que han integrado aspectos relativos a este, encontrándose su regulación actual en la Ley 1437 de 2011, sin embargo, se puede afirmar que no ha tenido un desarrollo legislativo amplio. El trabajo.