Examinando por Materia "Simulación."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios de la simulación por medio de los software Arena & ProModel en la logística portuaria /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Cafiel Ávila, Carlos Mario; Herrera Méndez, Jesús Miguel; Pérez Buelvas, Pablo CesarA través de la historia el hombre ha buscado los mecanismos para poder optimizar las operaciones o actividades que este realiza, para nuestro caso las operaciones que se desarrollan en un puerto marítimo no es la excepción, donde estaremos hablando a lo largo del trabajo de su historia, aplicabilidad y beneficios que ofrecen a los procesos de optimización en los puertos. El transporte marítimo es el actual medio de exportación e importación en gran parte de las mercancías y materias primas a nivel mundial. Por esto los puertos marítimos están en un contante cambio para la mejora continua de sus operaciones, un gran paso para este crecimiento es la incorporación de la simulación en sus actividades portuarias tomando a estas como una herramienta necesaria para la coordinación y estabilidad de los puertos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño y simulación de una planta procesadora de mango IV gama como aporte a la industria alimentaria /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Villadiego Pizarro, Leonis; Ramírez Méndez, Jennifer Paola; Rodríguez Manrique, Jhonatan Andrés; Cohen Manrique, Carlos SegundoEl mango en el departamento de Sucre actualmente está siendo destinado solo a actividades de comercialización en fresco y sin ningún tipo de generación de valor agregado. A esto se le puede atribuir su bajo valor en el mercado y por ende los pocos ingresos de sus productores, limitando el desarrollo económico, social y ambiental no solo de los agricultores, recolectores, transportadores, distribuidores finales, comunidad, entre otros participantes de la cosecha de esta fruta y el departamento de Sucre en general. Es por ello, que surge la necesidad de diseñar una planta procesadora de mango IV gama como aporte a la industria alimentaria mostrando las condiciones de operación del proceso a través de una simulación. Este diseño se llevó acabo por medio de 3 fases, donde inicialmente se seleccionaron los equipos que iban hacer parte del proceso de producción con matrices de ponderación, luego se siguió la metodología SLP para realizar la distribución espacial y las necesidades de cercanía entre las áreas evaluadas mediante diagramas de análisis de afinidad y hojas de trabajo para su interpretación, el cual una vez obtenido esto, se diseñó y se elaboró un plano para ilustrar la forma en cómo se vería esta planta. Posterior a esto, se realizaron varias corridas y se plantearon diferentes escenarios para llevar el proceso productivo a la realidad a través del software FlexSim® evaluando las capacidades y el cumplimiento de la producción. Se concluye que teniendo en cuenta la normativa vigente para la elaboración de plantas industriales de alimentos y siguiendo la metodología SLP, se pudo diseñar una planta que procese mango IV gama; Esta, cumple con las necesidades de la producción para la cual fue planteada, la cantidad de máquinas son las adecuadas y se pueden encontrar en el mercado nacional. El trabajo.Ítem Acceso abierto Evaluación de procesos de gestión clínica basada en la dinámica de sistemas en una IPS en el municipio de Sincelejo, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2021) Vega Julio, Ana Corina; Fernández Mendoza, Arnold José; Montero Pérez, Jairo Andrés; Lock de la Cruz, Rosario VictoriaLa asistencia médica de calidad se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales de la gestión clínica, donde cada vez es más difícil ocultar la necesidad de gestionar controles para una evaluación efectiva. En una clínica en particular, no excepta de la problemática nacional, presenta deficiencias en el servicio de atención médica que denota la ausencia de una evaluación sistémica del comportamiento de las variables críticas. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos principales de gestión clínica mediante un análisis descriptivo y un diseño correlacional sustentado en la aplicación de la dinámica de sistemas. Se desarrolló un modelo de simulación de la interacción de la demanda, capacidad e indicadores estructurados, donde se describe el flujo de pacientes y las principales correlaciones entre los procesos de urgencia, hospitalización, cirugía y consulta externa. Los principales resultados referentes a la eficiencia, rendimiento, capacidad y tiempos de procesos muestran que el 11.5% de los indicadores se hallan inconformes y el 30% requieren revisión; al analizar por procesos se identificaron correlaciones críticas entre Urgencia y Hospitalización en cuanto a la capacidad, por lo cual se sugiere adicionar 2 médicos en urgencia y 35 camas en hospitalización, así mismo, motivar a los usuarios a acudir a consulta externa de manera frecuente, incentivando la prevención. El trabajo.Ítem Acceso abierto Propuesta de layout para el mejoramiento de los procesos de almacenamiento y manejo de materiales en la bodega principal de Ace Super Constructor Comaderas en Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Álvarez Martínez, Jean Carlos; Ortiz Dionisio, Cristian Jesús; Vergara Rodríguez, Cesar José; Gomezcáseres Peréz, Luty Del CarmenEn la actualidad, para cualquier empresa dedicada a la comercialización de productos terminados, resulta indispensable asegurar la calidad de los productos almacenados y el despacho de los mismos, con mayor eficiencia. Por ello, establecer un layout idóneo conforme a los requerimientos de despacho de los productos almacenados, se convierte en una necesidad para la empresa Ace Super Constructor Comaderas del municipio de Sincelejo. Teniendo en cuenta que esta comercializadora mantiene pedidos constantemente, su mayor interés es el de reducir los recorridos de picking de los operarios, para tener mayor disponibilidad de los mismos y de esta manera, poder satisfacer las expectativas de calidad en el cliente respecto al servicio prestado en la zona de despacho de los productos. El presente trabajo se fundamenta en proponer un layout de la bodega principal que posibilite la mejora en el almacenamiento y manejo de materiales, con el fin de optimizar los procesos de picking, distribución de estantes, pasillos y materiales; en pro de reducir los costos asociados a las operaciones llevadas a cabo en un centro de distribución. Metodológicamente, se recurrió al desarrollo y aplicación de herramientas ingenieriles de gestión logística como el método de Clasificación ABC, estudio de tiempos y modelo de inventario de Cantidad Económica de Pedido (EOQ); así como un modelo de configuración de racks y pasillos para una distribución óptima de los estantes. Asimismo, se empleó la herramienta de simulación FlexSim para realizar la validación del diseño propuesto a partir del análisis de resultados estadísticos relacionados al tiempo de respuesta ante el requerimiento de productos específicos. Con base a la terminación de los objetivos planteados, se obtuvo un layout que favoreció a la eficiencia en el desarrollo de los procesos correspondientes a la gestión de almacenes en la empresa. El trabajo.