• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Social Work"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Solyszko, Izabel; González Martelo, Victoria Eugenia; González Otero, Katia Margarita
    Este Capítulo hace parte del libro Fundamentación Epistemológica en Trabajo Social, publicado por la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. Se orientan diversos momentos históricos de la formación profesional en Trabajo Social, enmarcados en la revisión documental de diversos autores representativos en las Ciencias Sociales, generando una línea de tiempo —desde los órdenes mundial, latinoamericano y colombiano— en que se desarrolló la profesión, resaltando la importancia de conocer antecedentes históricos del Trabajo Social. Como finalidad principal, se evidencia la importante fortaleza disciplinaria del Trabajo Social, logrando, así, la formación de los profesionales, teniendo presentes los fundamentos teórico-conceptuales que dieron inicio al análisis histórico en los diferentes momentos y etapas del Trabajo Social. Se tiene como referente el marco mundial, presentando la configuración en Latinoamérica y, finalmente, en Colombia. Se encontrarán las disertaciones, la valoración y el análisis por parte de los autores de este documento, teniendo en cuenta su experiencia en Trabajo Social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    PANORAMA INSTITUCIONAL Y HORIZONTE DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE CECAR: ANÁLISIS Y REFLEXIONES
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Pérez Contreras, Blanca; Godín Díaz, Rubiela; Chiquillo, Bibiana
    Este Capítulo presenta el análisis de los procesos curriculares y sociales generados en el Programa de Trabajo Social hasta 2018, con el propósito de producir un nuevo conocimiento acerca de las dinámicas y desarrollos dados en materia de Docencia, Investigación y Proyección Social, en el marco de las políticas institucionales y las tendencias del conocimiento disciplinar, a nivel internacional y nacional. La metodología utilizada fue la revisión documental, bajo el paradigma hermenéutico, lo que posibilitó, mediante el análisis textual, reconocer aciertos y desaciertos, valorar la pertinencia frente a las demandas del contexto, la prospectiva y retos, de cara al futuro en la formación de Profesionales en Trabajo Social. A partir del análisis y la reflexión, en torno a las funciones sustantivas del Programa y la Institución, se derivan conclusiones que evidencian avances significativos en su devenir, congruentes con las exigencias de formación de la sociedad contemporánea y el mundo global. No obstante, queda el compromiso de repensar permanentemente el quehacer pedagógico y la formación integral, a fin de cerrar brechas para lograr niveles máximos de cualificación, como Programa e Institución de Educación Superior, aportando a la concreción de los propósitos misionales, el desarrollo sostenible, la convivencia y la paz en el Departamento, la Región Caribe y el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pobreza en la producción de conocimiento y la formación profesional del Trabajo Social en Brasil
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-06-22) Andrade-da-Silva, Eliana
    Objetivo. El presente artículo tiene la intención de problematizar el debate sobre la categoría pobreza en la producción de conocimiento y en la formación profesional del Trabajador Social. Método. Este artículo fue elaborado a partir de una investigación documentaria y bibliográfica. Resultados. Los resultados apuntan al predominio de abordajes teóricos sobre la categoría pobreza en el ámbito de Trabajo Social a partir de un prisma de totalidad, en el cual las relaciones vigentes de la sociedad desencadenan un proceso de desigualdades sociales donde conviven contradictoriamente abundancia y miseria. En este sentido, la investigación indica la existencia de algunos consensos y disensos entre los autores con respecto a la necesidad de insertar en la formación profesional del Trabajador Social el análisis sobre los orígenes y expresiones del fenómeno pobreza. Conclusiones. Se concluye que, aunque haya en el ámbito de formación profesional el predominio de concepciones de pobreza afiliadas a la tradición marxista, coexisten concepciones de pobreza vinculadas a las matrices teórico-metodológicas oponentes, las cuales traen críticas a la perspectiva crítico-dialéctica. Así, se configura un cuadro analítico marcado por polémicas y embates teórico metodológicas relevantes, resultando en la producción de nuevos estudios e investigaciones en el área de Trabajo Social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REFLEXIONES SOBRE TEORÍAS DEL TRABAJO SOCIAL: EVOLUCIÓN Y APORTES TRANSDISCIPLINARES
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Vílchez Pírela, Rafael; Martínez Mercado, Cindy; Martínez Mina, Claudia
    El Trabajo Social, para desarrollar su quehacer profesional, utiliza teorías de ciencias auxiliares, lo que ha ocasionado la ausencia de teorías específicas, producto de sus bases epistemológicas. Es, por ello, que, en el presente estudio, se reflexiona sobre las teorías, evolución y aportes al Trabajo Social: realizar análisis comparativos y clasificaciones de las distintas corrientes a lo largo del tiempo. Se realiza una observación a la evolución histórica constante de los diversos enfoques y paradigmas que guían la profesión, el uso ecléctico de los distintos aportes y el necesario sincretismo para fortalecer las capacidades en los procesos de intervención. Igualmente, se analizan las contribuciones de las Ciencias Sociales, desde diferentes perspectivas y contextos históricos; el diálogo de saberes; el pragmatismo y las distintas tendencias de la Teoría Social en el Trabajo Social; sus aportes transdisciplinares, en aras de comprender el significado sociohistórico de la profesión. Para ello, el estudio se enmarcó en los postulados de la metodología cualitativa, utilizando la hermenéutica analógica, para la interpretación y comprensión de documentos, en conjunto con el método de análisis del discurso. Como reflexiones finales, se menciona que, dada la diversidad metodológica y matices empleados en las teorías auxiliares a la profesión, el uso de enfoques, modelos y métodos deben estar en concordancia con su raíz epistemológica, acordes con los requerimientos de los fenómenos en los que se utiliza, para obtener los mejores resultados en las poblaciones o sujetos beneficiarios.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo