Examinando por Materia "Sostenibilidad"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aljibes Y Pozos Llorados De La Ciudad De Sincelejo A Comienzos Del Siglo XX: Una Revisión Desde El Concepto De Sostenibilidad(2017) Iglesia Vergara, Judith Estefanie; Mendivil Martínez, Marianela; Martínez Osorio, GilbertoLa temática del agua es un tema que ha marcado la historia desde tiempos atrás lo cual es relevante su estudio en esta investigación con la que se pretende rescatar ciertas prácticas realizadas en el pasado por la comunidad Sincelejana, relacionadas con el manejo del agua a comienzos del Siglo XX, las cuales se encuentran relacionadas con las teorías de desarrollo sostenible en la actualidad. El problema que nos ocupa es la indagación histórica sobre la cultura asociada al manejo del agua en la ciudad Sincelejo a comienzos del siglo XX. Cultura en la que se presentan una serie de prácticas urbanas relacionadas con el concepto contemporáneo de desarrollo sostenible, que cobran gran importancia y valor ante los retos actuales del suministro de agua potable en esta ciudad, generados por la limitación de fuentes de agua y el crecimiento acelerado de la población. Como objetivos de la investigación tenemos Comparar los procesos históricos del manejo del agua de la ciudad de Sincelejo a comienzos del siglo XX con los procesos actuales del manejo sostenible del agua, el cual se establecen, describen, determinan y elaboran las actividades o procesos a llevar a cabo durante la investigación. Se aborda el problema desde el enfoque descriptivo – comparativo, aplicado a la temática específica del manejo del agua en la ciudad de Sincelejo en el período de tiempo que comprende la primera mitad del siglo XX. El proyecto se realiza bajo la metodología de la revisión de archivos de documentos (investigación documental), para el caso específico el archivo de fotografía y planos construido a partir del levantamiento planimétrico y fotográfico de los dispositivos de manejo del agua del periodo señalado. Como resultado del análisis de la información se espera construir un documento de referencia, en el que se expongan una serie de categorías explicativas que permitan comprender el valor de la cultura estudiada, en su contexto, y a la luz de las ideas actuales de sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Desarrollo de estrategias de habitalidad en la vivienda y espacio público del borde urbano de Sincelejo: movilidad y dimensiones cultural, social y ambiental(https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/146/200/2932-1, 2022) SIERRA FRANCO, ANGELICA MARIA; Guysais Chadid, Guillermo Alfonso; Albis Romero, María Cristina; Castellano Tuiran, Alexandra Isabel; Correa Orozco, Jorge Luis; Cohen Cardenas, Elber; Diaz Mariaga, jorge armandoEl presente Capítulo de libro esboza el concepto de Hábitat desde las diferentes perspectivas que han direccionado su teorización e instrumentalización, desde las instancias internacionales y nacionales, con el fin de consolidar epistemológicamente una idea real más allá de la utopía conceptual y permitir el reconocimiento de las categorías que hacen posible su construcción. De igual manera, se exponen las rutas trazadas, desde investigaciones antecedentes, para instrumentalizar el concepto, desde la institucionalidad y la operatividad, en el marco de la planificación integral del Territorio. Este asunto devela los retos que debe enfrentar el Hábitat en la generación de Habitabilidad, considerando los atributos de la espacialidad y la mediación de la vivencia humana como elementos condicionantes de la calidad de vida. En este trasegar teórico-metodológico se dejan abiertos cuestionamientos en torno a las reflexiones del Hábitat y la Habitabilidad en lo que respecta a las condiciones heterogéneas de los espacios, frente a la homogenización o estandarización instrumental (indicadores) en las mediciones de la Habitabilidad, los rangos de valoración de esta y la viabilización de una Política de Derecho al Hábitat.Ítem Acceso abierto Diseño sostenible en hábitat rural, Corregimiento La Gallera, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Barragán Tapia, Ana Karina; Hernández Ruiz, María José; Figueroa Lindarte, Fredys; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Sierra Franco, AngélicaLa gallera Corregimiento ubicado en el departamento de Sucre, se caracteriza por su cultura Zenú predominante y la arquitectura vernácula; aspectos que han venido en declive debido al crecimiento urbano exponencial y la poca propuesta administrativa local enfocada en proyectos de inversión social para los habitantes de este lugar. Es por ello que el presente trabajo tiene a fin diseñar un modelo de vivienda para los habitantes del corregimiento de La Gallera, haciendo uso del método cualitativo para la consecución de información real y del contexto de los habitantes que permitan analizar las condiciones sociales, culturales, ambientales, económicas, materiales del lugar y así establecer técnicas ancestrales que se resaltan del corregimiento La Gallera para el desarrollo de un modelo de vivienda que además de rescatar la poética pueda tener un equilibrio con el desarrollo de prácticas sostenibles en la construcción del concepto arquitectónico que permitan garantizar el incremento de la calidad de vida de los habitantes desde un enfoque integral. El trabajo.Publicación Acceso abierto El turismo comunitario para impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. Caso Surutato, Badiraguato, México(2023-11) Cervantes-Gastélum, María de Jesús; Izábal-de la Garza, Evelia de Jesús; Universidad del ZuliaEl turismo se ha convertido en un factor de desarrollo socioeconómico para las comunidades rurales, ya que proporciona una base económica que posibilita la generación de empleo, el aumento de los ingresos y la diversificación de las actividades económicas, culturales y recreativas. En este contexto, se examina el caso de Surutato, Badiraguato, en Sinaloa, México, una comunidad que se encuentra en condiciones de marginación. Aprovechando sus recursos naturales y culturales, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores más importantes de la región en las últimas dos décadas. El objetivo de esta investigación es identificar los recursos endógenos que constituyen el patrimonio turístico de la región y analizar la participación comunitaria en el desarrollo de la actividad turística. Los hallazgos revelan que tanto desarrolladores locales como foráneos han invertido capital en el desarrollo turístico de la comunidad en estudio, ampliando las oportunidades de crecimiento y ofreciendo servicios tanto para los residentes como para los visitantes. Sin embargo, también se ha encontrado que gran parte de los beneficios del desarrollo turístico en la comunidad van a parar a manos de inversionistas externos, lo que limita su contribución a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En conclusión, se enfatiza la importancia de que el turismo contribuya a reducir las condiciones de pobreza en la comunidad rural. Además, se destaca la necesidad de mantener un equilibrio entre su desarrollo y la preservación del patrimonio natural y cultural que hacen posible esta actividad.Publicación Acceso abierto Experiencias de la Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Vera, Nevia; PAZ LOPEZ, MARIA; Guglielminotti, Cristian Rubén; Dulce Ma., Cinta Loaiza; ORTIZ-CHACHA, CHRISTIAN S; Ávila Pardo, Adriana Aurora ; Aguado Molina, Maria Teresa; Silva Peralta, Yamila; Pérez Zapata, Ángela María; Velásquez Velásquez, Ángela María; guevara zarraga, maría estela; Rojas-Hernández, Carolina; Flores Zamora, Alejandra Fabiola; LAFONT CASTILLO, TANIA ISABEL; Echeverría-King, Luisa Fernanda; Morón Polo, Fernando ; Romero León, Daniel Arturo; Ramírez, Argelia; BELALCAZAR VASQUEZ, YENNY ANDREA ; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; Álvarez Ruíz, Liliana; Herazo Chamorro, Mónica Isabel; Hernández Palaceto, Celia; Erro-Garcés, AmayaEste Capítulo propone analizar la intersección entre las dimensiones de la Diplomacia Científica y aquella de la Internacionalización Universitaria, buscando examinar las oportunidades y desafíos que plantea esta área actualmente en Argentina. Para ello, lleva adelante un estudio exploratorio sobre los procesos, políticas y articulaciones entre la política exterior en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y las relaciones internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como con las universidades, prestando especial atención a su rol en la definición y solución de desafíos nacionales y globales. Así, el Capítulo se centra en el período 2019-2021. Se parte de una metodología cualitativa y se utilizan distintas fuentes de datos, entre las que destacan los comunicados de prensa y la literatura especializada. Entre los principales resultados, se encontraron avances en torno de la articulación de los procesos universitarios y las políticas y accionar de los ministerios, aunque se reconoce como pendiente el desafío de explicitar y discutir la estrategia de Diplomacia Científica a nivel nacional, a partir de la participación de distintos actores, entre los que destacan las universidadesPublicación Restringido Habitat rural hibrido ecoproductivo, caso específico de la vivienda rural del corregimiento de san andres de palomo, municipio de galeras-sucre(2015) Paez Caro, Johan Javier; Vanegas Arias, José David; Martínez Ochoa, FranciscoLa comprensión del concepto de vivienda rural aumenta cada día debido a los diferentes estudios que a diario se vienen ejecutando en torno a esta, dada la complejidad de las actividades que en ella se desarrollan a diario en sus diferentes espacios, y el conocer las actividades del campo alas que se dedican las familias, los ecosistemas y espacios en los que se ejecutan, las relaciones exteriores con el entorno y con las familias vecinas que tienen similitudes en sus formas de vida, con las que se desarrollan lasos sociales entre estas y la comunidad, teniendo en cuenta la cultura que rige sus principios, costumbres, relaciones y comportamientos sociales. El análisis que se presenta en este trabajo hace ver el interés y avance por el estudio e investigación de la vivienda rural y el aporte que se le está haciendo a esta hoy en día, la investigación de nuevos sistemas constructivos de la mano con la sostenibilidad, y diseños arquitectónicos que den solución a los problemas que aquejan a todas las zonas rurales del país y que sean amigables con el medio ambiente. Son muestra de este interés por el rescate y conservación de la cultura rural del país La creciente problemática global de deterioro ambiental, donde la sustentabilidad es la estrategia de mediación entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente, la arquitectura sustentable se convierte en una parte muy importante a la hora de contribuir a la reducción del daño que se está haciendo al planeta en la parte medio ambiental, el ahorro de recursos naturales no renovables, el agotamiento de los recursos naturales debido a la explotación de éstos, y el mejoramiento y la mejor adaptación al medio de los espacios habitables. Es así cuando la vivienda pasa a ser el elemento básico con el cual los organismos gubernamentales considerarían básico para definir parámetros de habitabilidad, que relacionados con la sustentabilidad y aspectos bioclimáticos se convertiría en el medio más importante para elevar la calidad de vida de quien la habita.Publicación Acceso abierto Hacia una internacionalización digital en la Educación Superior(https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/144/198/2890-2, 2022) Lafont-Castillo, Tania Isabel; Echeverría-King, Luisa Fernanda; Morón Polo, FernandoDesarrollar e impactar las comunidades por medio de la denominada “tercera misión” de las universidades es uno de los retos de las instituciones de educación superior contemporáneas, en especial cuando se encuentra ligado a la internacionalización. La Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, Colombia, es una institución que presenta un sistema de responsabilidad social universitaria orientado al desarrollo sostenible, al trazar una línea de acción para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el entorno nacional y el aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda mundial. El presente estudio busca describir las estrategias desarrolladas por la Unisimón para aportar a los objetivos de desarrollo sostenible a la luz de las dimensiones propuestas por el modelo URSULA. Para lo cual, se revisaron documentos institucionales y se realizó un estudio de carácter descriptivo. Entre los resultados del estudio, se destaca el programa “UNISIMÓN sostenible” que engloba acciones para la alineación del plan de desarrollo, las líneas de los grupos de investigación, los proyectos del centro de investigación e innovación social, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concibiendo la RSU como una responsabilidad transversal, tal como lo define URSULA. Asimismo, contempla la participación institucional en espacios nacionales e internacionales, la inclusión de temáticas relacionadas con ética y ciudadanía en el currículo, la puesta en marcha de una política de Responsabilidad sostenible y de un sistema de rendición de cuentas como práctica de buen gobierno. El modelo de Unisimón se concibe como una respuesta a las necesidades de actores internos y externos apostando por la sostenibilidad y el cumplimiento de su compromiso social.Publicación Restringido Herramientas Pedagógicas para un Ambiente para Todos, y Todos por un Ambiente en el Grado 5° del Instituto Mixto de Cultura IMDEC de Chinú – Córdoba(2016) Ramos Arrieta, Deiner David; Banda Uparela, Gustavo Elías; Buelvas Contreras, Maylin de Jesús; Rodríguez Sandoval, Marco TulioEl interés para desarrollar la presente investigación surge a partir de la falta de educación ambiental en el contexto educativo. Hoy en día la educación ambiental es un proceso que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables de su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional del Ambiente SINA, en su artículo 5, se crean los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de educación nacional se adelantan en relación con el medio ambiente, en este sentido se debe promover que las personas adopten modos de vida que sean compatibles con la sostenibilidad adquirida, mediante la adecuada exploración, explotación, utilización, y manejo de los recursos naturales. Uno de los objetivos de la educación ambiental es que los individuos y las comunidades deben comprender la complejidad del ambiente natural y el creado por el ser humano, resultado de este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos, políticos y culturales para que se adquieran los conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les permitan participar de manera responsable, ética, afectiva en la previsión de la problemática en los cambios climáticos; desde esta perspectiva la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre diferentes regiones como base de un nuevo orden nacional para garantizar la conservación, preservación y el mejoramiento del ambiente.Publicación Acceso abierto Jóvenes investigadores: una oportunidad de crecer personal y profesionalmente en investigación(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Hernández Navarro, Héctor David; Barboza, Jorge Luis; Gándara Molino, Mario Alfonso; Pereira González, Lewis Gregorio; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreEl proyecto de Desarrollo de Capacidades y Habilidades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en los Jóvenes Profesionales del departamento de Sucre, es una iniciativa que fomenta las capacidades en investigación e innovación de jóvenes profesionales en el departamento, por ende, dentro de la convocatoria de jóvenes investigadores se presentó como proyecto de investigación el programa de Diagnóstico de Cultura Ciudadana en Sincelejo, Sucre, cuyo objetivo principal busca realizar un diagnóstico integral sobre cultura ciudadana en la ciudad en su primera fase. De tal manera, el proyecto empezó hacer ejecutado en 4 instituciones educativas de la ciudad, implementando una serie de talleres relacionados con lectura citica, disciplina consciente, modelos de construcción de ciudadanía y la ejecución a su vez de 2 programas que están vinculados al componente ambiental del proyecto: denominados programa Arborizatón y enseñanza de los objetivos de desarrollo sostenible en la primera infancia, a través de un Massive Online Courses (MOOC). Estos últimos son programas que tienen como objetivo el fomento de las competencias de los estudiantes en relación con el cuidado y preservación de medio ambiente haciendo transversalidad con las diferentes asignaturas que se imparten en las instituciones educativas, desde estas pequeñas intervenciones se puedan formar personas con sentido de pertenencia por el cuidado, conservación y preservación del medio ambiente. En este sentido, este artículo de reflexión hace una mirada introspectiva a cada una de las intervenciones realizadas en las instituciones educativas y en el Semillero de Investigación y Sostenibilidad Ambiental Universitario (SISAU).Publicación Acceso abierto La sostenibilidad ambiental y los desafíos en educación en el siglo XXI: una revisión sistemática de la literatura(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Hernández Navarro, Héctor; Barboza Hernández, Jorge Luis; Gándara Molino, Mario; Hernández Flórez, Nubia; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreLa sostenibilidad ambiental es una preocupación global que busca preservar los recursos para las generaciones futuras. A diferencia de la sustentabilidad, la sostenibilidad busca un cambio sistémico y promueve la regeneración y la resiliencia. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión de la literatura sobre sostenibilidad ambiental en la educación superior, centrándose en el desarrollo sostenible, el impacto ambiental y el cambio climático. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo. Se realizó un análisis bibliométrico utilizando el método Prisma, comúnmente utilizado en revisiones sistemáticas de la literatura. Esto permitió una búsqueda y análisis efectivos de los documentos seleccionados. La búsqueda se realizó en la base de datos ProQuest. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de las investigaciones se centran en el desarrollo sostenible. Los textos analizados abordan la importancia y las diferencias entre las variables mencionadas, así como el papel fundamental de la educación en la promoción de sociedades más sostenibles. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integrado y colaborativo, con la participación de diversos actores, para abordar los desafíos ambientales y sociales a nivel mundial.Publicación Acceso abierto La sustentabilidad en la edificación: desde el desarrollo -como categoría socioeconómica-, a la construcción sostenible(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) Zuleta Roa, GloriaArtículo de reflexión que presenta la evolución histórica del concepto de sostenibilidad, con relación a la construcción del hábitat humano. Desde sus orígenes, ligado a los temas del desarrollo, a los cambios y problemas socioeconómicos, culturales; y su aplicación en diferentes ámbitos globales y locales. Hasta su íntima relación con la condición humana, en la lucha permanente entre una cultura depredadora —originada por el afán del consumo permanente—, y la cultura del cuidado y la conservación, encaminada a proteger la vida. Se propone una discusión sobre tres categorías: desarrollo, desarrollo sustentable y construcción sostenible.Publicación Acceso abierto Los aljibes de Sincelejo. Una mirada desde la sostenibilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-12-13) Martínez Osorio, Gilberto; Vergara Iglesia, Judith; Mendivil, Marianela; Monterroza, FranciscoEl presente artículo condensa los resultados de una indagación sobre la correspondencia entre los antiguos dispositivos de manejo del agua de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, con los sistemas de manejo sostenible del agua en la actualidad. Se intenta demostrar con este trabajo que, en el conjunto urbano arquitectónico construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que en la actualidad se reconoce como el centro histórico de Sincelejo, existieron prácticas que encajan en las perspectivas actuales de manejo sostenible y autosuficiente del agua; las cuales pueden ser retomadas como una alternativa, ante las dificultades del sistema de acueducto y sus poco halagüeñas proyecciones, producto de la sobreexplotación a la que esta expuesto el acuífero de Morroa, única fuente de suministro de agua en la región de las Sabanas del Departamento de Sucre. El trabajo se soportó en un análisis comparativo entre las características técnicas de los aljibes del pasado, los cuales fueron levantados y catalogados, versus los conceptos de manejo sostenible del agua, a los cuales se accedió a través de una revisión bibliográfica en bases de datos y bibliotecas.Publicación Acceso abierto Megaciudades: contexto, cambio climático y el reto de la sostenibilidad urbana(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-05-22) MENDOZA JARAMILLO, ALEJANDROEl presente artículo ofrece una breve revisión teórica de tres posturas académicas y políticas para hacer intervención en las ciudades, a la luz de las necesidades y retos que platean el Cambio Climático y la Sostenibilidad Urbana: Contención Urbana, Creación de Espacios y Acupuntura Urbana. De esta manera, interesa conocer los alcances, limitaciones, convergencias y divergencias de tales posturas, para generar debate frente a las necesidades actuales que muestra la planificación de las Megaciudades. El artículo finaliza con algunas reflexiones en torno a los retos que implica el Cambio Climático y la Sostenibilidad Urbana.Publicación Acceso abierto Reflexiones en torno al Hábitat y la Habitabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaEl presente Capítulo de libro esboza el concepto de Hábitat desde las diferentes perspectivas que han direccionado su teorización e instrumentalización, desde las instancias internacionales y nacionales, con el fin de consolidar epistemológicamente una idea real más allá de la utopía conceptual y permitir el reconocimiento de las categorías que hacen posible su construcción. De igual manera, se exponen las rutas trazadas, desde investigaciones antecedentes, para instrumentalizar el concepto, desde la institucionalidad y la operatividad, en el marco de la planificación integral del Territorio. Este asunto devela los retos que debe enfrentar el Hábitat en la generación de Habitabilidad, considerando los atributos de la espacialidad y la mediación de la vivencia humana como elementos condicionantes de la calidad de vida. En este trasegar teórico-metodológico se dejan abiertos cuestionamientos en torno a las reflexiones del Hábitat y la Habitabilidad en lo que respecta a las condiciones heterogéneas de los espacios, frente a la homogenización o estandarización instrumental (indicadores) en las mediciones de la Habitabilidad, los rangos de valoración de esta y la viabilización de una Política de Derecho al Hábitat.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social universitaria: El modelo de la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Lafont-Castillo, Tania Isabel; Echeverría-King, Luisa Fernanda; Morón Polo, FernandoDesarrollar e impactar las comunidades por medio de la denominada “tercera misión” de las universidades es uno de los retos de las instituciones de educación superior contemporáneas, en especial cuando se encuentra ligado a la internacionalización. La Universidad Simón Bolívar en Barranquilla, Colombia, es una institución que presenta un sistema de responsabilidad social universitaria orientado al desarrollo sostenible, al trazar una línea de acción para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el entorno nacional y el aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda mundial. El presente estudio busca describir las estrategias desarrolladas por la Unisimón para aportar a los objetivos de desarrollo sostenible a la luz de las dimensiones propuestas por el modelo URSULA. Para lo cual, se revisaron documentos institucionales y se realizó un estudio de carácter descriptivo. Entre los resultados del estudio, se destaca el programa “UNISIMÓN sostenible” que engloba acciones para la alineación del plan de desarrollo, las líneas de los grupos de investigación, los proyectos del centro de investigación e innovación social, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concibiendo la RSU como una responsabilidad transversal, tal como lo define URSULA. Asimismo, contempla la participación institucional en espacios nacionales e internacionales, la inclusión de temáticas relacionadas con ética y ciudadanía en el currículo, la puesta en marcha de una política de Responsabilidad sostenible y de un sistema de rendición de cuentas como práctica de buen gobierno. El modelo de Unisimón se concibe como una respuesta a las necesidades de actores internos y externos apostando por la sostenibilidad y el cumplimiento de su compromiso social.Publicación Acceso abierto Vivir – Habitar- Convivir: Cinco reflexiones sobre sostenibilidad para la formación del Arquitecto(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-09-30) Linares Bermudez, Maria AuxiliadoraEl respeto por los espacios habitables, debe partir de un sistema de valores promotores de buenas prácticas para el hacer. La presente reflexión forma parte de una diagnosis sobre la praxis en el escenario del proceso de aprendizaje del Diseño Arquitectónico, para guiar a los estudiantes hacia la proyectación de propuestas con criterios de sostenibilidad, más allá de posturas teóricas recurrentes. Se abordan cinco reflexiones a modo de interrogantes, surgidas de la preocupación por la sostenibilidad, su práctica en los espacios habitables, la experiencia docente del Diseño Arquitectónico, así como consideraciones sobre el hacer académico de la Arquitectura.