Examinando por Materia "Suicidio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del Suicidio en el departamento de Sucre: Un análisis de las noticias publicadas en el Periódico El Meridiano de Sucre, Colombia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-04-25) Restrepo Herrera, José Francisco; Romero Acosta, Kelly; Verhelst Montenegro, SalomónObjetivo. Analizar las noticias publicadas sobre suicidio consumado en el Periódico El Meridiano de Sucre del 2010 al 2016. Método. 1) la búsqueda se acotó a un tiempo específico (2010 – 2016); 2) se clasificó la información proporcionada por los artículos de periódico teniendo en cuenta: la fecha del acontecimiento, el lugar, la edad, el sexo, la modalidad y el motivo; 3) se introdujo toda la información al paquete estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS v.21) para su análisis. Resultados. Se halló un aumento de las cifras del suicidio en los años 2015 y 2016. Entre los motivos más frecuentes para cometer el acto suicida se encuentran: depresión, problemas familiares, problemas de salud y problemas económicos. Conclusiones. Tanto en Sincelejo como en la zona rural sucreña, la modalidad de acto suicida más frecuente en hombres y mujeres es el ahorcamiento, y el motivo más frecuente: “la depresión”.Publicación Restringido Detención de riesgo suicida en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Vicente de Paul(2013) Cuello Fernández, María de los Ángeels; Navarro Muñóz, Matty Aydee; Bravo García, Leslie YuliethEl título de esta investigación es el siguiente: Detención de riesgo suicida en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San Vicente de Paul. Los autores son: Matty Navarro Muñoz y María Cuello Fernández. La investigación es de tipo cuantitativa de nivel descriptiva. La población escogida pertenece a los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paul, de los cuales se escogió una muestra de 102 estudiantes pertenecientes al grado noveno. El instrumento utilizado fue la escala de desesperanza de Beck para medir los niveles de riesgo suicida. Teniendo encuenta los resultados arrojados en este estudio, se concluyeron que De los 35 estudiantes evaluados en el grado noveno #1 se obtuvo que el 91,4% de los estudiantes presenten un nivel mínimo de riesgo frente al suicidio; el 5,7% de los estudiantes presentan un nivel leve y el 2,8% obtuvieron un nivel moderado. De los 34 estudiantes evaluados en el grado noveno #2 se obtuvo que el 32,3% de los estudiantes presentan un nivel mínimo de riesgo frente al suicidio. El 67,7% de los estudiantes presenta un nivel mínimo y el 32,3% presenta un nivel leve. En el grado noveno # 3 se evaluaron a 33 estudiantes 72,7 % se encuentran en un riesgo mínimo frente al suicidio; el 24,2% se encuentra en riesgo leve y el 3% se encuentra en riesgo moderado. En general son 102 estudiantes en el grado noveno de los cuales el 77%se encuentra en riesgo mínimo frente al suicidio; el 20,5% de los estudiantes se encuentra en riesgo leve y el 1,96% de los estudiantes se encuentra en riesgo moderado.Ítem Sólo datos Estructura y funcionamiento familiar de un paciente con intento de suicidio de la Clínica Santa Isabel : un estudio de caso con múltiples evidencias [Archivo de computador] /Fernández Pérez, Martha Cecilia; Gil Franco, Xilena; Ossa Barrios, Zoila de la; Domínguez, ElsyPublicación Restringido Representaciones sociales acerca del suicidio en los universitarios con o sin ideación suicida de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(2013) Orejuela Castañeda, Erika Viviana; Hernández Henrriquez, Cindy Paola; Ramos Escudero, JulioEl objetivo del presente trabajo de grado fue Determinar las Representaciones Sociales acerca del Suicidio en los Universitarios con o sin ideacion suicidade la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR. La metodología se basó en un diseño cuantitativo con un nivel descriptivo. La población correspondió a 4.475 estudiantes de la la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR; La muestra estuvo conformada en un primer momento por 188 estudiantes, a quienes se les aplico el Test de Desesperanza de Beck y para un segundo momento, 40 universitarios fueron sometidos a la aplicación del Cuestionario de Representaciones Sociales Acerca del Suicidio (CRSAS); métodos utilizados para recolectar la información. Los resultados demostraron que para los universitarios con y sin ideación suicida, el suicidio está relacionado con muerte, tristeza, desesperación; así mismo indican que la ocurrencia del suicidio se debe a la diversidad de problemas (económicos, laborales, escolares, personales, familiares y personales.), baja autoestima y depresión. Por otro lado, según estos estudiantes entre los métodos más utilizados para cometer esta conducta destructiva, se destacan el ahorcamiento, cortarse las venas y dispararse. El 95% de los universitarios con y sin ideación, han reflexionado sobre esta problemáticas y consideran el suicidio es un acto negativo para la sociedad.