• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sustancias psicoactivas."

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    Entorno socio familiar como factor de riesgo en el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 6to y 7mo grado del colegio Altos de la Sabana de Sincelejo Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Arrieta Cárdenas, Valentina.; Cadrazco Salcedo, Carmen.
    Esta investigación se enfoca en Comprender como influye el entorno sociofamiliar en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 6to y 7mo grado del colegio Altos de la Sabana de Sincelejo Sucre, guiada por un enfoque cualitativo, se examinaron las dinámicas familiares, el nivel de comunicación entre padres e hijos, la presencia de modelos familiares consumidores, entre otros factores. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la falta de supervisión parental, la disfuncionalidad familiar y el incremento en el consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes. Asimismo, se identificó que la falta de información y orientación sobre los riesgos asociados al consumo de estas sustancias contribuye a su incremento. Este estudio ofrece una visión integral de la problemática, resaltando la necesidad de implementar estrategias preventivas que involucren no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y comunidades. Los hallazgos obtenidos constituyen una base sólida para el diseño e implementación de programas educativos y de apoyo dirigidos a fortalecer el entorno socio familiar como factor protector ante el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro crecer en Magangué, Bolívar /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Campo Vivero, Carmen; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Alcalá Martínez, Daniela
    El presente estudio titulado “Experiencias entorno a la reinserción socio laboral de personas adictas a sustancias psicoactivas incluidas en programas de rehabilitación en el centro Crecer en Magangué, Bolívar” se centró en realizar un análisis de la experiencia subjetiva de un individuo que pasó por un proceso de reinserción social, el cual, ha sido un fenómeno de gran interés y foco para la psicología, pues afecta la manera en cómo se combate la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, debido a que de esta depende el mantenimiento de los cambios alcanzados con el tratamiento. La presente investigación toma como base el paradigma histórico-hermenéutico el cual busca la interpretación singular de realidades sociales, con la finalidad de proveer un análisis situacional desde diferentes perspectivas, cabe resaltar que para el análisis de los datos se toma como base las fases propuestas por Fuster-Guillen (2019), quien sustentado en la teoría de Van Manen, Raquel Ayala y Miguel Martínez inicialmente sugiere seguir una serie de fases para llevar a cabo la interpretación de la esencia de las experiencias vividas en el proceso de reinserción socio laboral, se obtuvo como resultado que el sujeto como parte del proceso de reinserción socio laboral realizó modificaciones personales y relacionales que impactaron en las áreas familiar, social y educativa, con el fin de que el desarrollo de esta etapa se diera de forma adecuada y exitosa, es de notar que las circunstancias sociales y económicas a las que está expuesto de cierta forma garantiza el acceso a las herramientas necesarias para la superación de las circunstancias a las que se enfrentaba; cabe notar que el rol de la familia cobra relevancia, pues en esta encontraba apoyo y reconocimiento de avances, lo cual se traduce en biofeedback positivo que refuerza el compromiso y la motivación del sujeto por mantener el mismo curso de desarrollo. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Percepciones Sociales sobre el Impacto del Cambio Climático en la Economía y las Dinámicas Familiares de los Agricultores en la Región de la Mojana (Sucre) /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Barriosnuevo Carmona, Angie Escarlet.; Correa Anaya, Katiusca.; Paredes Mora, Ximena Gladys.; López Coronado, Jessica.; Argumedo de la Ossa, Cesar.
    La presente investigación busca comprender las percepciones de los agricultores de la región de la Mojana (Sucre) sobre el impacto del cambio climático en su economía y dinámica familiar. Mediante un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y observación participante para recolectar información de ocho familias agricultoras, quienes experimentan las consecuencias del cambio climático a través de fenómenos como inundaciones y sequías. Los resultados muestran que el cambio climático ha afectado significativamente la productividad agrícola, lo que ha provocado tensiones económicas y alteraciones en la estructura y roles familiares. Además, se identificaron las estrategias de afrontamiento implementadas por los agricultores, como la diversificación de ingresos y el uso de técnicas agrícolas innovadoras. Sin embargo, estas acciones resultan insuficientes para enfrentar la magnitud de las afectaciones climáticas. La investigación concluye que es necesario promover políticas de apoyo, capacitación y redes comunitarias para mejorar la resiliencia de estas familias ante los desafíos del cambio climático. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las Instituciones Educativas de la Comuna Cuatro (4) del Municipio de Villavicencio, Meta /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Ávila Ardila, Eduardo Alfredo; Hernández Parrado, Jorge Alejandro; López Fierro, Henry Alexander; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia
    La temática de las políticas públicas para mitigar el consumo de SPA en las instituciones educativas de la comuna 4 del municipio de Villavicencio (Meta), tiene como objetivo general analizar la efectividad de las políticas públicas y para su cumplimiento formula los siguientes objetivos específicos: identificar las políticas públicas para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas de la Comuna Cuatro (4), establecer los factores psicosociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas afectando la calidad y proyecto de vida en los estudiantes de las instituciones educativas, caracterizar la conducta en los estudiantes, reconocer la incidencia de la implementación de las políticas públicas orientadas a mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en la conducta de los estudiantes de las instituciones educativas de la Comuna cuatro (4) de Villavicencio – Meta. La metodología aplicada en dicho proceso investigativo presentó un enfoque estudio de caso, con la finalidad de ayudar a la problemática evidenciada y compleja de salud pública. Los resultados de la investigación conllevaron a establecer que la conducta de los estudiantes, están orientadas a los siguientes aspectos: conocimientos de políticas públicas sobre el consumo de SPA; información por parte del Estado dirigida a reducir las SPA; conceptualización de las drogas, porcentaje alto (91%), de no consumo, consumo por curiosidad; consumo por problemas familiares o emocionales, por presión de los amigos, por estar en una fiesta o celebración, por tensiones relacionadas con el estudio o trabajo, bajo rendimiento escolar, daños en la salud, deterioro físico y psicológico, fácil acceso para adquirir las SPA en el contexto, bajo nivel de autoestima, depresión o ansiedad, regulares relaciones interpersonales, con docentes, familiares y compañeros de estudio. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Abad Villarreal, Gillian Andrea; Berrío Care, Yesenia Rubiela; Vergara Herazo, Estefanía; Mendívil Hernández, Patricia María
    La presente investigación se realizó con el fin de determinar las preferencias televisivas y comportamientos disruptivos de los niños del grado 5°C de la Institución Educativa Nueva Esperanza en Sincelejo-Sucre. El lugar de estudio fue elegido por conveniencia, y se contó con una población de 23, divididos en (13 niñas y 10 niños); la metodología empleada fue desde el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo. Para la evaluación, se llevó a cabo una encuesta la cual permitió conocer, clasificar y connotar los distintos gustos televisivos de cada niño y la frecuencia con la que consumen los diferentes programas; en continuación, se hizo una evaluación con el test CASIA, que permitió conocer por medio de resultados numéricos, los porcentajes de las conductas disruptivas, facilitando a su vez, la obtención de los rangos en los que se encuentran ubicados, ya fuese un rango alto, moderado o leve. Para finalizar, se concluyó que gran parte de los niños que consumen programas televisivos, presentan comportamientos disruptivos clasificados en conductas con agresividad y sin agresividad, en los que prevalece el robo con agresión y el consumo de sustancias psicoactivas. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo