Examinando por Materia "Términos legales del contrato"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sólo datos Análisis contrato de obra Nº 644 del 2013 /(2015) Bula Velilla, Paola Andrea.; Castilla Ruiz, Katherine Paola; Cuello Cruz, Claudia Cristina; Soto Carrascal, Tany Luz.; Higuita Olaya, Gustavo AdolfoEn el artículo de revista en primera medida presenta el contrato de obra que se llevó acabo en el Edificio del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER de la ciudad de Bogotá en el año de 2013, consistente en la adecuación de sus pisos cuarto y quinto. A través del análisis que se realizó a cada una de las etapas contractuales que lo conforman se llegó a la conclusión que las partes terminaron a satisfacción el contrato, toda vez que no hubo inconvenientes para su realización, y se cumplió el cometido de INCODER y que el mismo estuvo regido de conformidad con los preceptos legales que lo regulan. En cuanto al impacto social que tuvo la obra, se logró hacer del edificio más resistente en caso de alguna emergencia sísmica, buscando a su vez la protección de los trabajadores y de los usuarios, e indirectamente se convirtió en aporte arquitectónico para la ciudad de Bogotá. Palabras Clave: Contrato de obra, Licitación Pública, Etapas Contractuales, adecuación edificio.Ítem Sólo datos Análisis de licitación pública no. 84- Diing/2007- contrato 761de 2007 Diing /(2015) Urzola Torres, Yemis; Ortega Díaz, Luis Guillermo; Rodríguez López, Samuel David; Mier Martínez, Robert del Cristo; García Porto, Carmen; Higuita Olaya, Gustavo Adolfo.El contrato estatal de obra encuentra su basamento legal en el artículo 32 numeral 1 de la ley 80 de 1993 y se encuentra definido en los siguientes términos: “Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago”. De la anterior definición podemos extraer sus principales características y enmarcarlo en la clasificación de nominado, típico, bilateral, de tracto sucesivo y solemne. El contrato estatal de obra que en el presente artículo se pretende analizar bajo una observación critica, concienzuda y razonada, fue adjudicado bajo la modalidad de la licitación pública por lo que resulta menester realizar una definición suscita de lo que es la licitación pública en nuestro ordenamiento jurídico y de las definiciones que a nivel legal, doctrinal y jurisprudencial, en este sentido el parágrafo del artículo 30 de la ley 80 de 1993 establece “Para los efectos de la presente ley se entiende por licitación pública el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable”; Así mismo el Honorable Consejo de Estado Colombiano en diferentes líneas jurisprudenciales ha coincidido en definir la licitación pública como un procedimiento de formación del contrato, que tiene por objeto la selección del sujeto que ofrece las condiciones más ventajosas para los fines de interés público, que se persiguen con la contratación estatal, según Enrique Sayagués Laso. Por su parte, Marienhoff precisa que la razón de ser de la licitación pública debe analizarse desde dos aspectos: con relación al Estado y con relación a los administrados. En cuanto al primero, explica, "la ‘ratio iuris’ no es otra que conseguir que el contrato se realice de modo tal que la Administración Pública tenga las mayores posibilidades de acierto en la operación, en lo que respecta, 4 Análisis De Licitación Publica No. 84- DIING/2007 por un lado, al ‘cumplimiento’ del contrato (calidad de la prestación, ya se trate de entrega de cosas o de la realización de servicios o trabajos; ejecución del contrato en el tiempo estipulado; etc.), y por otro lado, lograr todo eso en las mejores condiciones económicas." Y en relación con los administrados afirma: "con el procedimiento de la licitación también se busca una garantía para los particulares o administrados honestos que desean contratar con el Estado”.1 Las anteriores precisiones conceptuales tienen como fin académico único, ilustrar a los lectores de este artículo acerca de los conceptos referentes al contrato de obra y la modalidad de licitación pública, para con posterioridad demostrar tal y como se pretende las dificultades y vicisitudes que en la práctica genera la aplicación de estos conceptos y en especial para el caso que nos ocupa analizar.Ítem Sólo datos Construcción de las obras de estabilización geotécnica del talud localizado en el costado oriental de la vía a la calera, entre el restaurante Tramonti y el mirador la paloma, en Bogotá D.C /(2015) Aguas Salazar, Lisseth Margarita; Carrascal Campillo, Diana Paola; Olivera Doria, Erika Rebeca; Santos Pérez, Judith CristinaEl presente tiene como objetivo el análisis de la contratación realizada por el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU al CONSORCIO GEOAMBIENTAL (IO ingeniería LTDA-Hernando Lanchero Ibáñez), para la estabilización geotécnica del talud localizado en el costado oriental de la vía a la calera, entre el restaurante Tramonti y el mirador “La Paloma”, en Bogotá D.C. Esta inestabilidad que presenta el corredor vial se refleja principalmente en caída de bloques, producidas por la erosión del suelo y por las grandes raíces de las especies arbóreas presentes en la corona del talud, la finalidad de esta contratación es evitar daños a los usuarios de la vía, toda vez que esta es una conexión vial principal para el intercambio económico de la capital con la región Nororiental del departamento de Cundinamarca.