Examinando por Materia "Territory"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EL DIÁLOGO COMO HERRAMIENTA PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS TERRITORIALES SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN LA ETAPA DEL POSCONFLICTO EN COLOMBIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Charris Balcázar, Martha; Oñate Barros, Ana IsabelSolidez para la paz en tiempos líquidos una posibilidad para construir democracia, El diálogo entre opuestos y su utilidad en la consolidación de una paz estable y duradera con un enfoque de desarrollo territorial y finalmente, la importancia de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en el desarrollo y progreso empresarial y de las comunidades, son los tres capítulos o enfoques de discusión que se proponen en adelante para evidenciar como el diálogo puede solucionar conflictos territoriales sobre desarrollo sostenible y liberar grandes tensiones entre empresas y comunidades. Proponiendo entender este tipo de escenarios como una forma de sentar actores estratégicos en una gran discusión en la que se pueden llegar a acuerdos sin dejar de tener posiciones opuestas, en donde comunidades, institucionalidad y empresarios se escuchen a partir de unos puntos clave de convivencia en la búsqueda de soluciones efectivas, ello implica poner en marcha un proceso entre improbables que nos lleve a avanzar en medio de riesgos imprevisibles, hacia una sociedad fundamentada en la dignidad humana y la profundidad espiritual, en la búsqueda de la verdad sin miedos, en la superación de la exclusión social, económica y política; en la protección de la naturaleza y en la consolidación de instituciones justas, democráticas y creíbles. Y, por supuesto, en la lucha por terminar con la corrupción, que se fundamenta en la mentira, la codicia, el desprecio de los intereses generales y el engaño, tenemos derecho a ser diferentes, pero incluso esas diferencias hay que hacerlas sostenibles.Publicación Acceso abierto El diseño del hábitat en el postconflicto: una tarea proyectual de recomposición comunitaria. Caso Cambimba – Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Sierra Franco, Angélica María; Ghysais, Guillermo; Albis Romero, María CristinaDesde inicios del siglo XX Colombia ha sufrido las consecuencias de la violencia en todas sus dimensiones, tanto sociales y económicas, como culturales y territoriales, este último hecho, ha dejado múltiples afectaciones en el tejido que conforma los procesos de comunicación entre los sujetos y los territorios, tales como el desarraigo y la desterritorialización producida por el desplazamiento forzado. Tener claras las consecuencias de este acto atroz y en contrapartida el acto del retorno, como una acción de reconciliación y recomposición de la urdimbre elemental, es poner a disposición una serie de retos que se deben enfrentar de cara a la planeación y construcción del territorio en el marco del postconflicto, para los habitantes, las comunidades académicas y las entidades territoriales. La investigación en el aula, realizada desde la asignatura de Diseño y Metodología y la proyección social del programa de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, se convierte en una herramienta fundamental que, a través del método de investigación etnográfica, explora y analiza el comportamiento de una comunidad especifica -Cambimba, Morroa, Sucre-, para el desarrollo de un diseño espacial participativo, que le permitiera a la comunidad reconocer su territorio y reconfigurarlo como una acción reconciliadora, que genera el sentido de apropiación.Publicación Acceso abierto San Miguel de Colosó: Paisaje y Patrimonio en el Postconflicto Colombiano(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021-06-30) Sevilla-Torres, Diana Carolina; Guevara Guevara, Oscar AndrésLa presente investigación de tipo descriptivo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de un estudio desde la Arquitectura y el Territorio, y su incidencia en la construcción de un imaginario colectivo colosoano a través de la documentación de la labor de ebanistería y edificaciones vernáculas, que han producido un compendio de muebles y objetos en madera que la población colosoana desea convertir en insignias del patrimonio material e inmaterial de la región sucreña en un momento histórico de postconflicto en el que San Miguel de Colosó, como municipio del Departamento de Sucre y ubicado en los Montes de María en la región Caribe Colombiana, tuvo uno de los índices más altos de desplazamiento forzado en la historia del país.