Examinando por Materia "Tesis y disertaciones académicas"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos El análisis de los estados financieros para la toma de decisiones /Benítez Martínez,Yovanis; Olivera Lacombe, Margarita; Martínez Gil, CarmenÍtem Sólo datos Análisis y revisión de la estructura del control interno en la diaconía de la paz - diócesis de Sincelejo Sucre /Hernández Jiménez,Ledys del Carmen; Álvarez Álvarez, Martha Luz; Gómez De la Hoz, Jorge LuisÍtem Restringido Aplicación del decreto único 1072 de 2015 libro 2, parte 2, titulo 4, capítulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en las PYMES de la ciudad de Sincelejo.- 2016 /(2017) Gutiérrez Arroyo, Alberto Carlos; Vega Berrio, Carmen Sofía; Manotas, José DavidAl realizar el presente trabajo analizaremos como se está ejecutando en las PYMES de la ciudad de Sincelejo la aplicación del decreto 1072 de 2015 por el cual se expide el Decreto Único reglamentario del sector trabajo que en su libro 2, parte 2, titulo 4, capítulo 6, abordan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, considerada como la gestión principal que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores en una determinada organización laboral, lo que se reflejará en beneficios preventivos de enfermedades laborales y accidentes de trabajo. Nuestra investigación tuvo lugar en las pequeñas y medianas empresas registradas en la Cámara de Comercio del municipio del Sincelejo, capital del Departamento de Sucre, escogiendo de manera aleatoria una muestra de 62 empresas, pretendiendo determinar si estas tienen conocimiento del decreto único y si es efectiva o no su aplicación, utilizando como método el desarrollo de la investigación cuantitativa, basándonos en la descripción y el resultado de encuestas aplicativas. Como resultado se obtuvo que el 83.8% de las empresas objeto de estudio de encuentran en un nivel bajo de aplicabilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. El trabajo.Ítem Sólo datos Comportamiento tributario de la empresa nacional de telecomunicaciones, telecom, departamental de Sucre /Aparicio Plaza, Iliana Margarita; Berrio Canole, Ledis Del CarmenPublicación Acceso abierto Diagnóstico de las condiciones de manejo y tipo de residuos sólidos que se generan en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR(CECAR, 2018) Chadid Arias, William David; Cuello Paternina, Yuliana María; Gomezcáceres Pérez, Luty del Carmen; Gándara Molino, Mario AlfonsoLa presente investigación dio a conocer la situación actual y los tipos de residuos sólidos generados en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, por medio de un diagnóstico de las condiciones de manejo y tipos de residuos sólidos que se generan en ella, proponiendo estrategias en cuanto al manejo integral de residuos sólidos (MIRS) y de esta manera contribuir al mejoramiento del manejo de residuos en el campus universitario, promoviéndola responsabilidad social y ambiental, fomentando la buena práctica y el manejo adecuado de los residuos. La metodología fue de tipo descriptiva y exploratoria, con un enfoque cuantitativo. Esta se realizó en tres fases, en la primera se realizó una descripción de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en la corporación, en la segunda una cuantificación y caracterización de los residuos sólidos por el Método de Cuarteo y en la tercera fase se propusieron estrategias. Entre los resultados obtenidos se destacan que el 49% de los residuos sólidos generados en la cafetería principal de CECAR son clasificados como residuos orgánicos y el 78% de los residuos generados en los bloques de la corporación tienen características reciclables, por lo cual se concluyó que los residuos generados en CECAR, tienen un alto potencial de aprovechamiento mediante métodos biotecnológicos y procesos de reciclaje y/o reutilización con una adecuada separación en la fuente, además de la capacitación de la comunidad educativa. Por lo tanto, se sugirieron estrategias para fortalecer el conocimiento en cuanto al MIRS y el aprovechamiento de los residuos sólidos que se generan en la corporación universitaria.Ítem Acceso abierto Diagnóstico socio económico y capacidad organizativa de las asociaciones de artistas del área de la música en el municipio de Villavicencio /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Álzate Herrera, Eduardo Antonio; Medina Madrid, José Mauricio; Ospina García, Jesús Antonio; Vitola Zambrano, StevenEl folclor llanero es parte de la cultura de esta región, en el departamento se puede evidenciar que hay diversas agrupaciones musicales que dan pasó a otros géneros diferentes al folclor llanero. En el presente trabajo de investigación se determinará si los artistas con menor difusión a nivel nacional e internacional son invitados a participar en los diferentes actos públicos. Los elementos fundamentales que componen el problema de la investigación expuesta son el motivo que llevaron a los sujetos de la investigación a involucrarse en la actividad musical. Por otro lado, se realizará una investigación sobre los factores que clave como lo son el tipo de contrato, si pertenece o ha pertenecido a una asociación musical y/o artística, y que garantías o ayudas a recibido de las autoridades culturales tanto municipal, departamental, nacional o incluso internacional, entre otros indicadores que son importantes para dicha investigación de la situación actual de los músicos y artistas en la ciudad de Villavicencio. Se evidencia que muchos de los artistas de la ciudad cuentan con formación académica, pero por otro lado un porcentaje no, pero aun así tienen esta actividad como ocupación permanente y principal fuente de ingresos económicos para sobre llevar un hogar. Es importante conocer la situación actual de los artistas que pertenecen a asociaciones de músicos en Villavicencio si se quiere tratar de plantear cualquier solución, ya que las entidades gubernamentales se ven en obligatoriedad de identificar falencias y brindar soluciones, apoyar proyectos y fortalecer las organizaciones culturales. El método de investigación que se utilizara es de tipo no experimental, ya que no se tendrá ningún grupo de control ni experimental, y como investigadores se observa y se analiza las diferentes variables sin intervenir ni establecer relación causa-efecto. El trabajo.Ítem Sólo datos Ítem Acceso abierto Diseño arquitectónico de un equipamiento de transporte terrestre subregional ubicado en San Marcos, Sucre / Jorge Isaac Mendoza Callejas y Dayana Cristina Ribon Garavito ; director Guillermo Alfonso Ghysais Chadid ;(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Mendoza Callejas, Jorge Isaac; Ribon Garavito, Dayana Cristina; Ghysais Chadid, Guillermo Alfonso; Albis Romero, María CristinaSe desarrolla el diseño arquitectónico de un equipamiento de transporte terrestre para que funcione como núcleo en la movilidad urbana del municipio de San Marcos Sucre abarcando a las subregiones del San Jorge y la Mojana. Entendiendo a la movilidad como el privilegio que tienen las personas de acceder a otros usos diferentes especialmente por medio de un equipamiento como pueden ser para el esparcimiento y la cultura, es decir, que el proyecto no se centra únicamente en solucionar la problemática actual del transporte en el municipio, adicional a esto, lo que busca es generar un punto de cohesión social dentro del territorio, iniciando con la organización del transporte público por la dispersión que existe entre sus instalaciones y todo lo que ello implica por la falta de una terminal de transporte terrestre. El trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias comerciales para el sector artesanal frente a la crisis sanitaria derivada del COVID19 en el municipio de Sampués Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Figueroa Geney, Luis Alberto; Álvarez Beltrán, Luis Alfonso; Jaraba Figueroa, Mónica PatriciaEl presente estudio titulado, Caracterización de los procesos de reclutamiento y selección de personal en las empresas del sector hotelero de la ciudad de Sincelejo– Sucre, tuvo como objetivo general Determinar las características de los procesos de reclutamiento y selección de personal en las empresas del sector hotelero de la ciudad de Sincelejo– Sucre, para lo cual se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo de orden descriptivo y un cuestionario de caracterización del proceso de reclutamiento y selección aplicado a ocho (8) hoteles de la ciudad de Sincelejo. Como resultado, se obtuvo que los procesos de reclutamiento y selección de personal con son frecuencias informales, puesto que no se registran las tareas y actividades que estos demandan. Como conclusión se obtiene que la captación y retención de talento humano para suplir las necesidades de los hoteles, se ve afectada por la informalidad de los procedimientos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño de un equipamiento educativo en el municipio de Caimito-Sucre que responda a las características del lugar y contribuya al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Mendoza Martínez, Lorena; Tesillo Bula, Andrés Felipe; Albis Romero, María Cristina; Ghysais Chadid, GuillermoEn el municipio de Caimito – Sucre se proyecta diseñar una nueva infraestructura para la institución educativa San Juan Bautista sede Santa Teresita, la cual actualmente se encarga de prestar el servicio educativo en el nivel de básica primaria en los grados 2° y 3°, este equipamiento educativo se plantea como solución a la problemática presentada del mal estado de la infraestructura educativa actual, lo cual traerá beneficios para la comunidad estudiantil y en general para la comunidad del municipio de caimito, ya que gracias a este nuevo equipamiento se aumentara la oferta educativa, desde el grado 1° hasta el grado 5° de básica primaria y se generaran nuevas fuentes de empleo. Actualmente el municipio de caimito carece de infraestructuras educativas que cumplan con las necesidades básicas de la población estudiantil, es por esto que se decide intervenir con un proyecto que responda a las características del lugar y contribuya al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta la norma técnica colombiana (NTC 4595). El proyecto responderá a las características del lugar a través de estrategias de diseño que dan respuesta a aspectos urbanos, físicos y sociales, se tendrán en cuenta los sistemas constructivos, las técnicas y los materiales utilizados en el contexto, logrando de esta forma que la comunidad se sienta identifica con el proyecto. El trabajo.Ítem Sólo datos Diseño de un sistema de control interno en la empresa inversiones agroindustriales y agropecuarias del caribe limitada "Inacal Ltda." de la ciudad de Sincelejo /Mercado Urzola, María B; Vergara Vergara, Yudis; González Escobar, JaimePublicación Sólo datos Diseño e implantación de un sistema de control interno en la cámara de comercio de Sincelejo /Buelvas Romero,Richard Rafael; Sandoval Assia, Ana Margith; Vanegas Villacob, Ciro HernandoÍtem Sólo datos Diseño e implementación del sistema contable y de control interno de de la empresa Nuve Ltda /Burgos Martínez, Pedro; Contreras Vergara, NelcyÍtem Sólo datos Diseño e implementación del sistema contable y de control interno en la empresa "Istriblanco Sucre Ltda." de Sincelejo Sucre /López Mendoza, Claudio; Mercado Carrasco, Mónica; Paternina González, MaríaÍtem Acceso abierto Diseño estrategias de gestión de la calidad y servicio para el sector floristería en Villavicencio, aplicando la teoría de Karl Albrecht /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Pérez Viatela, Laura Azucena; Sáchica Ardila, José Mesías; Alzate Clemente, Yeimis JohanaLa prioridad en el diseño estrategias de gestión de la calidad y servicio para el sector floristería en Villavicencio, aplicando la teoría de Karl Albrecht. Presenta como objetivos: Realizar un diagnóstico de las estrategias de gestión de la calidad y servicios, que se vienen estableciendo en el sector floristería de Villavicencio. Establecer prácticas o formas estratégicas como ventajas competitivas, posicionamiento y reconocimiento del sector floristería en Villavicencio. Identificar limitaciones que genera insatisfacción sobre la mala calidad y servicio al cliente. Realizar un plan estratégico para mejorar la calidad y servicio al cliente, en el sector floristería de Villavicencio. El diseño metodológico empleado fue mixto y de tipo descriptivo. Los resultados muestran las limitaciones descritas en el análisis DOFA y lista de chequeo; teniendo como base las encuestas aplicadas a colaboradores y clientes. Se establecen estrategias competitivas, y factores claves de éxito; se desarrolla el plan estratégico para mejorar la calidad y servicio en el sector. El trabajo.Ítem Acceso abierto Diseño para la conservación y restauración arquitectónica del hogar infantil San Francisco de Asís, municipio de Ovejas - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Monterroza Montalvo, Alvaro Enrique; Vásquez Rivero, Alvaro Javier; De la Ossa Velásquez, Liliana María; Sierra Franco, Angélica MaríaA continuación se presentados los procesos investigativos de la arquitectura encontrada en el municipio de Ovejas-Sucre, en particular de los estos y características encontradas en la misma, esto con el fin de poder realizar una propuesta exitosa al momento de intervenir una edificación llamada Hogar Infantil San Francisco de Asís, que a pesar de no estar catalogada como patrimonio, tiene características para tener tal título, con un gran reto de poder conservar a su vez la función que se viene cumpliendo desde hace más de cuatro décadas, posterior a lo mencionado será presentada la propuesta arquitectónica, su concepto y que se tuvo en cuenta para conservar la parte histórica del inmueble. El trabajo.Ítem Acceso abierto Documentación de la Iglesia San Miguel Arcángel un inmueble de conservación arquitectónico y cultural del municipio de Colosó Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Bárcenas Carmona, Daniela; Vargas Martínez, Olga María; Martínez Osorio, Pedro; Martínez Osorio, GilbertoEn este trabajo se documenta la Iglesia San Miguel Arcángel y las técnicas constructivas de la arquitectura en madera del municipio de Colosó, para la preservación y valoración de la Iglesia San Miguel Arcángel un inmueble de conservación arquitectónica y cultural, con la finalidad de establecer acciones para restablecer las condiciones adecuadas del inmueble y poder salvaguardar el valor patrimonial y los saberes ancestrales; para el desarrollo de la investigación, en la primera fase se realizó una revisión bibliográfica para elaborar un marco de referencia, así mismo se realizó un levantamiento arquitectónico y fotográfico identificando las características de la Iglesia y un mapeo patológico que revela su estado actual. A continuación para la segunda fase, se realiza la caracterización de las técnicas constructivas de la arquitectura en madera del municipio de Colosó mediante la aplicación de entrevista a ebanistas, escogidos mediante el tipo de muestreo bola nieve, posteriormente se elaboró un análisis de datos cualitativos a través del programa informático Atlas Ti, clasificando por medio de categorías y subcategorías la información recolectada, por último, en la tercera fase se realizó el análisis de los diagramas, arrojando como resultado la explicación de técnicas, procesos, métodos y sistemas ilustrados mediante gráficas que permitan el entendimiento de la construcción en madera, con el fin de comunicar mediante una cartilla, las técnicas constructivas y las técnicas adecuadas para la preservación de la Iglesia San Miguel Arcángel de Colosó; contribuyendo a los procesos educativos, de formación y de difusión. El trabajo.Ítem Sólo datos La educación contable en la Corporación Universitaria del Caribe de la ciudad de Sincelejo /Arrieta Benítez, Rafael; Canchila Montes, Robert; Fernández Caro, PabloÍtem Acceso abierto Efectos de los riesgos psicosociales sobre el desempeño laboral de los cajeros del Banco BBVA de la ciudad de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Montalvo Salas, Karen Inés; Prasca Sequeda, Joyce Smith; Sanes Cruz, Gregorio de Jesús; Álvarez Ruiz, Liliana Patricia; Martínez Arabia, Ana PatriciaEl presente estudio de investigación, tuvo como objetivo general caracterizar los efectos de los riesgos psicosociales sobre el desempeño laboral de los cajeros del Banco BBVA de la ciudad de Sincelejo, Sucre, dicha problemática fue observada, analizada y caracterizada a la luz del enfoque administrativo de la gestión del desempeño laboral y los riesgos psicosociales. Para tal fin, se optó por un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, tomando como población la totalidad de los cajeros del Banco BBVA en sus dos sucursales de la ciudad de Sincelejo (6), a los cuales se les aplicó la matriz de riesgos psicosociales intralaborales y la ficha de desempeño laboral para el cargo de la misma entidad. Como resultado se obtuvo que los riesgos psicosociales latentes están por el lado de la sobrecarga cualitativa de trabajo, al igual que el desempeño con altas cargas de responsabilidades. Como conclusión se obtuvo que efectivamente sí existe una afectación del desempeño por cuenta de condiciones psicosociales específicas. El trabajo.Ítem Sólo datos Enfoques epistemológicos sobre la naturaleza del conocimiento contable /Fayad Álvarez, Neider José; Gómez Álvarez, Adolfo Antonio
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »