Examinando por Materia "Transparencia."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para favorecer la implementación del plan anticorrupción y atención al ciudadano, vigencia 2018 en la E.S.E CAMU San Rafael de Sahagún Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Carrascal Montalvo, Juan Carlos; Hoyos Urango, Roberto José; Montes Pacheco, Luz Milena; Héctor José MartínezEl propósito fundamental de esta investigación es diseñar estrategias para la implementación de un plan institucional para la prevención de la corrupción y mejorar la atención al ciudadano para la Vigencia 2018, en la E.S.E CAMU San Rafael del municipio de Sahagún – Córdoba, a fin de fortalecer las políticas institucionales y pedagógicas descritas en el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, que se refiere a la obligatoriedad de las entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal, relacionada con la elaboración anual de una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano; en el artículo 52 de la Ley 1757 de 2015 que se refiere a la estrategia de rendición de cuentas y en la Ley de transparencia y acceso a la información (Ley 1712 de 2014), todas estas orientadas a prevenir la corrupción y mejorar la política de desarrollo administrativo de transparencia, participación y servicio al ciudadano. La metodología utilizada es descriptiva y su enfoque es mixto. La población objeto de estudio son los empleados de la E.S.E CAMU San Rafael. Entre los principales resultados se obtuvo que el ente es transparente en el manejo de los recursos, sin embargo se presentan fallas en los procesos de contratación. Se concluye que el diseño de estas estrategias favorece el desarrollo administrativo, la transparencia de las operaciones y la competitividad del ente. El trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan estratégico para el cumplimiento de los indicadores del Índice de Gobierno Abierto (IGA) en el Municipio de Sahagún Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cortinez Tirado, Rossana; Moreno Díaz, José Francisco; Salcedo Peralta, Carlos Eduardo; Ziritt Trejo, Gertrudis YackelineEl presente estudio es realizado en el Municipio de Sahagún Córdoba. El objetivo principal es diseñar un plan estratégico para fortalecer los indicadores de cumplimiento del Índice de Gobierno Abierto (IGA) teniendo en cuenta la medición del sistema de control interno, gestión documental, trasparencia y publicidad en la contratación, competencias básicas territoriales y rendición de cuentas con el propósito de anticiparse a los riesgos de posibles irregularidades en el ejercicio de lo público y fortalecimiento de la gestión pública territorial; dentro de los principales problemas hallados se encuentra la ausencia de un plan estratégico que mida estos indicadores, por lo cual se hace pertinente esta investigación. La metodología de la investigación es cualitativa con enfoque descriptivo, que usa técnicas tales como la encuesta, la observación y la revisión bibliográfica. Entre las conclusiones se determinó que existen fallas representativas en el Gobierno Abierto del Municipio, sin embargo se ocupa una posición favorable en el Ranking del IGA 2015-2016, ante lo cual se proponen estrategias para el fortalecimiento. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel de calidad del mecanismo de transparencia y acceso a la información de la gestión pública del municipio Sincelejo durante el periodo 2019 al 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Reyes Hernández, Domingo.; Zola Torres, Juan Pablo.; Hernández Meza, Yuraima Yuliza.La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de transparencia y calidad del Acceso a la Información en la gestión pública del Municipio Sincelejo durante el periodo 2019 a 2023, utilizando una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y fuentes secundarias como lo son los documentos normativos y la plataforma de la alcaldía. Los resultados muestran que la Alcaldía de Sincelejo presenta deficiencias significativas en la organización de la información en su portal web, a pesar de un marco normativo claro, hay un incumplimiento en la actualización periódica de datos y en la exactitud de la información los indicadores de calidad, que incluyen actualidad y trazabilidad, revelan que la información pública no siempre es precisa ni accesible, de igual forma, el nivel de transparencia fue medio para los 5 años, los indicadores de transparencia muestran un nivel que oscila entre medio y bajo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia de la gestión pública del municipio Sincelejo durante el periodo 2020 - 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Campo Canchila, Keyla Rosa.; Rojas Benavides, Ruth.; Olivo Ávila, Samara.; Pérez Prieto, María Elena.En la presente investigación se realiza un análisis sobre el nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia en la gestión pública del municipio de Sincelejo durante el periodo 2020–2023. Se consideran indicadores clave, tales como visibilidad, institucionalidad, control y sanción, esenciales para asegurar una gestión eficiente y transparente en las entidades territoriales, tal como lo exigen los organismos reguladores del sector público. Además, se analiza el marco normativo que rige la transparencia en Colombia, destacando la Ley 1712 de 2014, la cual establece el derecho de acceso a la información pública como un derecho fundamental, promoviendo así la apertura de datos y la rendición de cuentas a la ciudadanía. Se incluyen aportes teóricos de autores como Aguilar (2012), Jinesta (2012) y Jiménez (2017), quienes enfatizan que la transparencia es un compromiso inherente de la administración pública para informar de manera veraz y objetiva a la ciudadanía sobre asuntos que impactan sus derechos y sobre los diferentes aspectos de la gestión administrativa. El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de eficiencia de los mecanismos de transparencia implementados en la gestión pública de Sincelejo entre 2020 y 2023, mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo-analítico, en un estudio no experimental y de corte histórico. La población de estudio está compuesta por los directivos de la Alcaldía de Sincelejo, tomando como muestra la totalidad de dicha población en función de características específicas que facilitan el desarrollo de la investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos, se aplicó un cuestionario validado por expertos, cuyos resultados permitieron establecer que los mecanismos de transparencia en la gestión pública de la Alcaldía de Sincelejo presentan un nivel alto de eficiencia. Los indicadores de visibilidad, institucionalidad y control y sanción demuestran que las autoridades locales han implementado prácticas eficientes para garantizar que la ciudadanía esté informada sobre las decisiones y actividades gubernamentales, especialmente en áreas como la divulgación de información pública, gestión presupuestal y rendición de cuenta El trabajo.Ítem Acceso abierto Nivel implementación de la ley de transparencia en la Alcaldía de Sincelejo durante el año 2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gómez Flórez, María Camila; Laguna Mercado, Angie Carolina; Zúñiga Salazar, Robinson José; Sierra Vergara, Leonardo Javier; González Escorcia, KarinaEl acceso a la información pública y la transparencia es un derecho contemplado en el artículo 74 de la constitución política, reforzados por la ley 1712 del 2014, que por años se ha visto vulnerada a raíz de la corrupción, dejando cicatrices de desconfianza en el pueblo colombiano. Teniendo en cuenta esta problemática, el gobierno nacional ha querido dar solución estructurando políticas públicas, por medio de herramientas para que los ciudadanos puedan dar uso correctamente de esta información; de manera que estos consigan ejercer libremente su derecho como contraloría ciudadana. Es por tal motivo, que este trabajo tiene como objetivo principal analizar el nivel de implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la alcaldía de Sincelejo-Sucre durante la vigencia 2023, para el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana. Esto es llevado a cabo bajo una metodología documental de tipo descriptivo la cual se construirá a partir de los datos de indicadores de gestión pública y de la recolección de información extraída de diversos autores y así mismo la realización de una matriz de seguimiento. De la cual, se tuvo como resultado que, en la página de la alcaldía de la cantidad de información requerida dividida en 9 categorías, de un 100% se cumple un 53% y se incumple un 47,06%; demostrando un compromiso parcial en la rendición de cuentas por parte de la alcaldía. El trabajo.