Examinando por Materia "Tutela judicial efectiva."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia, un recorrido a partir de la Constitución Política de 1991 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Ortiz Ortiz, Quiba Mercedes.; Mercado Vital, Ana Sandiego.; García Hernández, Arlenis Celina.; Rambao Hernández, Jaime Rodrigo.El proceso de constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia fuemarcadoa partir de constitución política de 1991, ha dispuesto para los compendios normativos y para la evolución de los insumos procedimentales en materia civil. Se observa la importancia de la legalidad y el debido proceso, lo cual ha permitido avances significativos en materia procesal civil a la luz del Código General del Proceso, todo ello dirigido al reconocimiento de los derechos fundamentales; a las garantías procesales; al control de constitucionalidad; al derecho a la tutela judicial efectiva; a la fuente jurisprudencial y a otras más. Con todo, el objetivo de esta investigación es establecer el contenido, los límites y el alcance del proceso de constitucionalización del derecho procesal civil en Colombia desde 1991. Para lograrel objetivo propuesto, el tipo de investigación implementada es jurídica, de enfoque cualitativo, basada en fuentes doctrinales y jurisprudenciales lo cual motivó a revisar en materia de constiucionalización de los distintos procedimientos la flexibilización de un sistema inquisitivo para decantarlo hacia una estructura dispositiva donde las actuaciones de parte activan el aparato jurisdiccional del Estado.Para los efectos de sus resultados, la investigación permitió concluirque, si bien las actuaciones de parte y sus negocios jurídicos son del interés del derecho procesal civil, con un carácter marcadamente dispositivo, esto no obsta para que el Estado active su sistema inquisitivo cuando las condiciones procesales así lo exijan. El trabajo.Ítem Acceso abierto El derecho a la tutela judicial efectiva frente al auto que imprueba una conciliación extrajudicial en materia contenciosa administrativa, en el contexto de la constitución política de 1991: Sincelejo, Sucre, Colombia, año 2017 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Rodríguez Badel, Katherin Adriana; Sáenz Castro, Nelson de Jesús; Narváez Mercado, BerónicaEl presente artículo hace referencia a la imposibilidad jurídica que tiene las partes de apelar el auto que imprueba acuerdos conciliatorios, como quiera que la Ley 1437 de 2011 dispuso de manera específica que autos son susceptibles de apelación, dejando sin opción algunas a las partes de hacer efectivo el derecho a la tutela efectiva, que está en cabeza de un superior, quien es el encargado de revisar la decisión y resuelve de fondo el asunto, lo cual genera la tranquilidad y la equidad en la administración de justicia, respecto de aquellas decisiones con las cuales no se está de acuerdo. El problema jurídico radica en el criterio de los jueces para darle aplicación a lo dispuesto en el art 243 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo [CPACA], cercenado el derecho de las partes y lograr evitar un desgaste en un proceso judicial, ya que la conciliación es requisito de procedibilidad para demandar con el beneficio de hacer efectivos derechos exigidos sin tener que demandar. Identificamos que no existe un mecanismo de tutela judicial efectivo que coadyuve a recurrir una decisión judicial, cuando esta no es favorable a las partes, quedando sin medios procesales para controvertirla, a fin de conseguir la pretensión mediante la conciliación y sin desgastar el aparato jurisdiccional y que la Jurisdicción Contenciosa Administrativa del Circuito de Sincelejo, Sucre, se ajusta a lo dispuesto en los artículo 243 y 303 del CPACA, reduciendo la capacidad del juez a ser esclavo gramatical de la ley. El trabajo.Ítem Acceso abierto La exigencia de la notificación personal en el proceso monitorio frente al derecho de la tutela judicial efectiva del demandante /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Urango Cervera, Noemi Esther; Durán Loaiza, HernandoEl proceso monitorio es una de las herramientas jurídicas más importantes actualmente en el ordenamiento jurídico procesal colombiano, por la comprensión de la realidad social que se tuvo a la hora de implementar este proceso, toda vez, que busca proteger las relaciones contractuales informales donde el acreedor carece de un verdadero título ejecutivo, permitiéndole su constitución y posterior ejecución. Además de haberse contemplado la naturaleza de las obligaciones frente a las que procede el proceso monitorio, se estableció como uno de sus requisitos ineludibles el deber de notificación personal del demando. La problemática frente a esta exigencia se centra en que ello afecta el derecho a la tutela judicial efectiva del demandado porque la falta de la misma impide continuar con el trámite del proceso, por lo que en este trabajo se tuvo como objetivo general analizar si afecta el derecho a la tutela judicial efectiva del demandante la exigencia de notificación personal en el proceso monitorio. Metodológicamente se acudió a una investigación de revisión teórica, con uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico jurídico. Se concluye que, si bien es cierto, que la falta de notificación personal impide continuar con el trámite, también es cierto, que el demando cuenta con otros medios para lograr la protección de su acreencia, aun cuando tarde más tiempo que si hiciere uso del proceso monitorio. El trabajo.