Examinando por Materia "Víctima"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Capacidades técnico-administrativas y humanas de las instituciones responsables de la atención a víctimas del conflicto armado en los municipios de Corozal Y Sincé- Sucre(2015) Álvarez Fabra, Sindy; Barrios Oviedo, Alexander; Florez Arrieta, Katy; Ravelo Torres, Lina; Támara Arrazola, Elsie ElviraEl proyecto de investigación se sienta en el marco de un macro proyecto institucional denominado “Diagnóstico de las Capacidades Técnico/Administrativas y Humanas de las Instituciones que Atienden Víctimas de la Violencia Sociopolítica en los Municipios de la Región Sabanas y Golfo de Morrosquillo del departamento de Sucre”, realizado por el grupo de investigación Dimensiones Humanas, de la línea “Vulnerabilidad Social y Grupos Poblacionales”. Este centrará su estudio en la Subregión Sabanas, específicamente en los municipios de Sincé y Corozal- Sucre, los cuales se caracterizan por estar dentro de los principales municipios receptores de población víctima. La atención que ofrecen las instituciones responsables, debe responder a altos estándares de calidad, por la complejidad de los casos que presenta esta población, de ahí, surge la necesidad de garantizar esos estándares que se concretizan en la Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. El objetivo general de la investigación es: Diagnosticar si las instituciones que atienden la población víctima del conflicto armado cumplen con las capacidades técnico administrativas y humanas enmarcadas en la Ley 1448 de 2011, la cual asevera que estas entidades deben trabajar por ofrecer un ambiente de seguridad para las víctimas, diseñando e implementando mecanismos de divulgación periódica de información sobre la oferta institucional, previniendo la re victimización, puesto que muchas personas víctimas han manifestado que las afectaciones aún persisten, por lo cual también se debe disponer, entre otras cosas, de un personal especializado que garantice la conformidad en la atención a la persona víctima del conflicto armado. Para lo cual se puede evidenciar en los resultados obtenidos a través de la aplicación de la entrevista que la mayoría de las instituciones presentan falencias en el cumplimiento de las funciones que le son establecidas por la ley.Publicación Restringido Capacidades técnico/administrativas y humanas de las instituciones que atienden a víctimas de la violencia sociopolítica del municipio Toluviejo 2015(2015) Lozano Manjarrez, Eni Luz; Pestana Silva, Johana Judith; Sánchez Peralta, Gina Melissa; Tamara Arrazola, Elsie ElviraEl proyecto realizado en Toluviejo sobre Capacidades Técnico/Administrativas y Humanas de las Instituciones que atienden víctimas de violencia sociopolítica, año 2014, se deriva del proyecto institucional que busca diagnosticar las mismas capacidades de acuerdo a lo que establece la ley 1448 de 2011, específicamente en la región Sabanas y Golfo de Morrosquillo, para a partir de los resultados proponer algunas recomendaciones que posibiliten la humanización y fortalecimiento de la atención en el municipio de Toluviejo. Se utilizó un enfoque de complementariedad que posibilitó recabar información tanto cuantitativa como cualitativa; el estudio es de tipo descriptivo e interpretativo; la técnica principal e instrumento de recolección de información fue la entrevista Semiestructurada, aplicada a funcionarios de las instituciones objeto de estudio, complementada con la observación en contexto. El estudio permitió identificar que solo algunas de las instituciones cuentan con las rutas, protocolos, mecanismos para la asistencia y atención integral. (Personería Jurídica y Enlace de atención a víctimas, 2015); los espacios de atención no son los adecuados, en una misma oficina atienden a varias víctimas; el servicio no se ofrece de manera individualizada, como lo establece la ley 1448, 2011. Los hallazgos muestran además que las acciones para prevenir la re victimización no se cumple plenamente, las instituciones encargadas afirman brindar atención a las instituciones Educativas en materia de capacitación y seguridad indistintamente, lo que es negado por directivos de las mismas. El perfil de los funcionarios encargados de la atención no se ajusta a lo establecido en el artículo 42 de la ley 1448 de 2011, no se cuenta con un equipo interdisciplinario, conformado por psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapeutas, abogados que estén siempre prestos a brindar una atención humanizada e integral.Publicación Acceso abierto Valoración de la buena fe exenta de culpa en la restitución de tierras utilizando un estándar de prueba(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Torres Hernández, Ángel Andrés; Mercado Narváez, Berónica; Herrera Pérez, María ClarenaEl objetivo de nuestro trabajo consistió en establecer la forma en que podría valorarse la buena fe exenta de culpa de los segundos ocupantes en el proceso de restitución de tierras, mediante la utilización de un estándar de prueba acorde al modelo de justicia transicional que en la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, pueda resultar un fallo justo sin que éste genere nuevas víctimas, ya no del conflicto armado, sino de un proceso desequilibrado con cargas probatorias que afectan a las partes. Por tratarse de una investigación teórica, se realizó un análisis documental de fuentes legales relativas a las pruebas, los estándares de prueba, la restitución de tierras como proceso de reparación, la demostración de la buena fe exenta de culpa a través de un estándar de prueba flexible, tanto en la doctrina nacional y extranjera como de la jurisprudencia de las altas cortes, especialmente de la Corte Constitucional. Como resultado del mismo, se encontró que los procesos judiciales de restitución de tierras, la exigencia procesal de la buena fe exenta de culpa ha generado, en muchos casos, situaciones de inconformidad, inclusive conductas violentas en contra de líderes sociales reclamantes de tierras, siendo esto entonces un obstáculo para lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible que se pregona. Además, que es justo y necesario la aplicación de un estándar de prueba flexible al segundo ocupante en la demostración de la buena fe exenta de culpa, cuando éste no ha participado de manera directa ni indirecta, en el despojo o abandono forzado.Publicación Acceso abierto Violencia en jóvenes de educación media de la Institución Educativa Comunal de Versalles del municipio de Magangué – Bolívar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Mercado Sierra, Alexander Manuel; Sierra Franco, Lewis Eduardo; Tinoco Pérez, Deivis Miguel; Gutiérrez Calderón, María Alexandra; Lhoeste Charris, Álvaro EnriqueEl presente informe pretende identificar cuáles son las causas de la violencia que se presenta en los jóvenes de la comunidad estudiantil de la Institución Educativa Comunal de Versalles ubicada en el municipio de Magangué Bolívar. Con la investigación se busca determinar el conocimiento que tienen los jóvenes de la Institución Educativa, acerca de la violencia en los jóvenes y así mismo conocer como identifican los diferentes comportamientos violentos en el seno de las relaciones interpersonales dentro del aula de clase. Todo esto se debe a diversos factores que se presentan en la sociedad, donde se continúan reproduciendo roles y estereotipos asignados a la violencia o a la ley del más fuerte. Por lo anterior, es importante el diseño y puesta en marcha de estrategias que permitan mejorar las relaciones entre los jóvenes y prevenir de esta manera la violencia entre los jóvenes. Se lleva a cabo desde un enfoque cuantitativo, utilizando el tipo de investigación descriptiva, con técnicas el análisis como la revisión documental, la entrevista y grupos de discusión con los estudiantes de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa Comunal de Versalles del municipio de Magangué.