• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Victimas."

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Acompañamiento psicosocial a jóvenes víctimas del conflicto armado en vereda Guayacán de Tolú Viejo-Sucre /
    (2017) Paternina Cuava, Darly Vanessa; Medrano Moreno, Sindy Paola; Sánchez Gelves, Gabriela Isabel; Vílchez Pirela, Rafael Alberto
    Este proyecto de intervención se centra en el acompañamiento psicosocial, a través de espacios de autorreflexión y lúdica de los jóvenes residentes en la vereda guayacán de toluviejo, que tiene como propósitos orientar el proceso de reconstrucción del proyecto, facilitar estrategias resilientes, así mismo proporcionar acompañamiento psicológico a jóvenes víctimas del conflicto armado de la vereda guayaca de tolú viejo-sucre. Para esto toma como referencia la teoría del enfoque psicosocial, apoyada en la teoría de la comunicación no violenta por (Marshall Rosenberg), a través de la metodología lúdica recreativa Willi Vogt (1979). El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estudio de la importancia de los abogados en marco de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre, Colombia durante los años 2018 - 2021 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) González Serpa, Carlos Alberto; Martínez Chamorro, Sandy Sarith; González Taborda, Jedinson Arbey; Márquez Cárdenas, Sandra Milena
    El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar el alcance, la efectividad y la importancia del abogado respecto a las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado con observancia especial en el departamento de Sucre, Colombia; con este propósito se espera lograr desde la caracterización de las políticas públicas aplicables para la reparación de las víctimas, el examen de la efectividad de la asesoría y el acompañamiento del abogado y el establecimiento de la aplicabilidad de las normativas vigentes en relación con la reparación integral a las víctimas del conflicto en el departamento de Sucre. El proceso metodológico se enmarca en la implementación de una investigación mixta, aplicando parámetros de la investigación cualitativa/cuantitativa, con un modelo investigativo enmarcado en un estudio socio histórico, crítico, con una revisión documental, propia para la realización del marco teórico y los antecedentes; la población se enmarca en los abogados y las víctimas del conflicto armado en el departamento de Sucre. La conclusión mayormente relevante tiene que ver la necesidad de las víctimas de un acompañamiento profesional del abogado para el cabal desarrollo del proceso de reparación integral acorde a las leyes vigentes. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Impacto del desplazamiento Forzado en el Municipio de San Miguel, Departamento de Putumayo, durante el Período 2000-2003 /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2025) Patiño Herrera, Ángela María.; Muñoz Obando, Kelly Jhojana.; Ortega Fernández, Mirna Cristina.
    El desplazamiento forzado en Colombia ha sido uno de los fenómenos más trágicos del conflicto armado interno que ha azotado al país durante las últimas décadas. Putumayo, ubicado en el sur de Colombia, es una de las regiones más afectadas por la violencia derivada de la confrontación entre grupos armados ilegales (como las FARC, el ELN y los paramilitares), el narcotráfico y la intervención del Estado (Centro nacional de Memoria Histórica, 2015). En particular, el municipio de San Miguel, un pequeño municipio del departamento de Putumayo, se vio gravemente afectado por este fenómeno entre los años 2000 y 2003. Este período coincidió con una escalada de violencia en la región, exacerbada por el control territorial disputado por los grupos armados ilegales y el creciente involucramiento del narcotráfico. El desplazamiento forzado no solo ha tenido consecuencias físicas, sino también profundas implicaciones sociales para las víctimas, que han sido obligadas a abandonar sus hogares, tierras y comunidades en busca de seguridad en otras partes del país. Este fenómeno ha dejado huellas duraderas que siguen marcando la vida de las comunidades desplazadas y el desarrollo del municipio de San Miguel, lo que motiva la necesidad de entender las causas, las consecuencias y las respuestas institucionales a este problema. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Promoción de la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del corregimiento de Berruga /
    (2017) Arévalo Julio, Katiuska; Villarreal Gil, Wendy; Vertel Rivas, Sirly Patricia; Vílchez Pirela, Rafael Alberto
    Con esta propuesta de intervención se brindara la promoción de la resiliencia como herramienta de superación y supervivencia a mujeres víctimas del conflicto armado del Corregimiento de Berruga – Sucre con la finalidad de desarrollar las competencias y los atributos resilientes a través del enfoque metodológico en atención psicosocial analizando y entendiendo el medio en que viven y la capacidad para relacionarse con el mismo, basados en los pensamientos teóricos en resiliencia de Jazmín Sambrano. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Relación del bienestar social y niveles de ansiedad en mujeres del auto 092 víctimas del conflicto armado en Sincelejo - Sucre /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acuña Salas, Yarilsa; Castro Berrio, Janny Sofía; Domínguez Gómez, Viviana; L`hoeste Charris, Álvaro
    El conflicto armado en Colombia es una guerra que se generó aproximadamente desde el año 1960 como consecuencia tuvo el origen de los grupos al margen de la ley (FARC, ELN, EPL, M19, entre otros) generando así diversas problemática en todos los sectores, siendo la sociedad directamente afectada tras los indicios de la guerra, donde vivieron momentos de tensión, dolor, terror y angustia debido a los masacres ocurridos, que dejaron miles de muertes, y secuelas psicológicas, viéndose afectada la población en general , conduciendo así que en su mayoría la población se convirtiese en víctima de la guerra. En la presente investigación se pretende determinar la relación existente entre el bienestar social y la ansiedad en mujeres del auto 092 desarrollada después de la guerra, programa que tiene como finalidad reivindicar los derechos de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Colombia a través de 13 programas que deben ofrecerle bienestar en el ámbito de salud, vivienda, educación y reparación integral, entre otras. El siguiente proyecto de investigación pertenece al enfoque Positivista, cuantitativo de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Según los resultados obtenidos en cuanto a la variable de ansiedad se dice que la media poblacional de esta fue de 43,84% lo que quiere decir que estas mujeres sufren de ansiedad severa, por otra parte el bienestar social de las mujeres se obtuvo que la dimensión más alta es de aceptación social con un puntaje de 17,36; lo que indica que estás mujeres se sienten pertenecer a un grupo social de su comunidad, mediante esto la correlación entre estas dos variables no existe ya que su puntaje fue de -,038 interpretándose que la correlación es negativa entre ansiedad y bienestar. El trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Resiliencia en Mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo /
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) López Sierra, Yulieth Paola; Cuesta Galvis, Yadis Ester; Salas Flerez, Elizabeth; Yulieth Bravo, Leslie
    La resiliencia es la capacidad que tienen las personas para salir fortalecidos frente a situaciones de adversidad como lo es el conflicto armado colombiano, suceso que ha dejado un sin número de víctimas entre las que se encuentran las mujeres, por ello el objetivo de este estudio es describir la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de Sincelejo, a través de la identificación y análisis de las dimensiones y niveles resilientes propios de la escala de la resiliencia de Wagnild y Young. Tratándose de un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de campo, en la que se evalúan 50 mujeres víctimas del conflicto armado con domicilio en Sincelejo- sucre. Como resultados se evidencia que las mujeres presentas dimensiones resilientes tales como Satisfacción Personal, Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí misma y Perseverancia, respondiendo estar de acuerdo o muy de acuerdo con las preguntas que muestran actitudes y acciones propias de la resiliencia. El trabajo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo