Examinando por Materia "Violencia de género."
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Actitud Frente a los Actos de Feminicidios de las Estudiantes de Primer y Décimo Semestre, Pertenecientes al Programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Lara Paredes, Monica del Pilar; Campo Ricardo, Eligio Andrés; Gómez Martínez, Angie Marcela; Mendivil Hernández, Patricia MaríaEl feminicidio se considera la forma de violencia extrema contra la mujer por su condición sexual. La presente investigación tiene como objetivo comparar la actitud frente a los actos de feminicidios de las estudiantes de primer y decimo semestre, pertenecientes al programa de psicología de la corporación universitaria del caribe CECAR. Para ello fue necesaria la aplicación del Inventario de actitud hacia los feminicidios, diseñado por Montiel (2005). Entre los resultados se encontró que la actitud que más se evidencia dentro de la población es: actitud moderada; lo que indica que las estudiantes muestran un grado medio de interés con respecto al tema, no están de acuerdo con este tipo de violencia, pero no realizan algo para cambiar la situación. En definitiva, no se encontró diferencia significativa entre las mujeres de estos grupos, puesto que, a partir del Análisis estadístico, el primer semestre obtuvo una media de 55,76 y decimo una media de 55,82. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de la violencia de género en Colombia 2017-2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Herrera Atencia, Paola Andrea; Vanegas Ordosgoitia, Camila Inés; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; Franco Gil, Xilena RocíoLa violencia de género es problemática de tipo social que evidencia altos números de víctimas registradas, lo que hace necesario aumentar el esfuerzo institucional que permita contrarrestar las manifestaciones de violencia y prevenirla mediante la concientización educativa y social. El objetivo de la investigación fue conocer las estadísticas de la violencia de género en Colombia entre los años 2017-2018, según registros del Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo, con el fin de identificar las distintas formas de manifestación de violencia y la normatividad que regula estos hechos en el país, con una metodología de base documental para obtener los registros y se basó en la teoría de la perspectiva de género en la que prevalece el modelo patriarcal como medio para explicar el maltrato contra la mujer que impera en la sociedad, de aspectos culturales y sociales, que conciben la violencia del hombre en contra de las mujeres como una dominación de poder presente en una estructura social. Se encontró la evolución normativa en materia de violencia de género en Colombia, y que los principales hechos de violencia de género se dan en contra de las mujeres, donde prevalece la forma de violencia psicológica y violencia física como las más importantes, seguidas de los casos de violencia sexual y económica. Se halló deficiencias en recursos humanos y administrativos para prevenir la violencia de género en todas sus manifestaciones, teniendo en cuenta el alto número de casos que se registraron en el período de estudio. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Celis Narváez, Mery Elizabeth.; Luna Berrio, Karys Patricia.; Martínez Mina, Claudia Yaneth.En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. El trabajo.Ítem Acceso abierto Más allá del “perreo”: Un enfoque crítico a las narrativas de Violencia de Género enfocadas a la mujer en el Reggaetón, por intérpretes colombianos y puertorriqueños /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Medina Martínez, Maria José.; Berrio Sarmiento, Valeria.; Sandoval Romero, Maura.; Rodríguez Sánchez, Andrea Del Pilar; Castilla Martínez, Leonardo Fabio.La presente investigación aborda la violencia de género como un problema de salud pública, definida por agresiones físicas, psicológicas y formas de control que afectan la libertad y el bienestar de las mujeres. Además, se menciona la influencia de géneros musicales, como el reggaetón, en la perpetuación de estereotipos de género y la discriminación hacia las mujeres. Las letras, los videos musicales y la danza a menudo presentan a la mujer como un objeto sexual sumiso, contribuyendo al problema de la violencia de género. Es por ello que el estudio tiene como objetivo general analizar las narrativas de violencia de género enfocado a la mujer, en las canciones de música reggaetón originarias de Colombia y Puerto Rico entre los años 2015 al 2022para entender cómo estas narrativas refuerzan o desafían los estereotipos de género y la violencia contra las mujeres. A través de teorías culturales, postestructuralistas y de género, se busca examinar el impacto de estas representaciones en las actitudes sociales y la perpetuación de la desigualdad. El enfoque del estudio es cualitativo, basado en un paradigma sociocrítico y utilizando el análisis de discurso para profundizar en el contenido de la música reggaetón. Se emplearon técnicas como el análisis de contenido textual y la etnografía digital, y el software ATLAS.Ti facilitó la organización de las categorías y subcategorías de análisis. Los resultados muestran un patrón preocupante en las letras de las canciones, que incluyen referencias explícitas a violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Finalmente, el estudio concluye que la industria musical juega un papel crucial en la difusión de estos mensajes, que refuerzan los estereotipos de género y las desigualdades, destacando la responsabilidad de este sector en la perpetuación de la violencia de género. El trabajo.Ítem Acceso abierto Subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico : caso Magangué /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Pérez Botonero, Maira Verena; Bello Arrieta, Danis Elvira; Hernández Henríquez, Cindy PaolaLas subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género frente a su bienestar psicológico, es un tema que cobra relevancia y deja ver que existen grandes consecuencias a nivel psicológico, físico, familiar y social que pueden aparecer a lo largo del tiempo, además la población que más ha sido vulnerada por dicha problemática es el género femenino. Esta investigación tuvo como objetivo Comprender las subjetividades de mujeres víctimas de violencia de género en el municipio de Magangué, frente a su bienestar psicológico, el cual se abordó desde una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, donde se tuvo la participación de tres mujeres a las cuales se les aplico una entrevista semiestructurada. Una vez obtenido los resultados se concluyó que, las mujeres víctimas de violencia de género tienen pensamientos de inferioridad, baja autoestima y autoconcepto negativo, pues la ausencia de aceptación provoca un desajuste en el bienestar psicológico, a pesar de ello se encontraron aspectos positivos, dado que existe un autoconcepto positivo por que poseen una serie de actitudes positivas de sí mismas y hacia las situaciones que se presentan. El trabajo.Ítem Acceso abierto El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal – Sucre en el año 2022-2024 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Gómez Tovar, María Alejandra.; Peinado Paternina, Deilys María.; Salcedo Blanco, Gladys Melissa.; Eguis Vargas, Brenda Cecilia.; Velásquez Arias, Milton.La correlación entre el tiempo libre y la violencia de género es un campo de conocimiento en donde se estudia la manera en que el control y limitación del tiempo puede llegar a ser una sintomatología que actúa como un medio para la identificación de este tipo de violencia; en este sentido, se busca la comprensión de cómo el uso de estos espacios de descanso inciden en la dinámica de poder al interior de las familias, visibilizando prácticas sutiles que fomentan la desigualdad de género sujetas al proyecto de investigación “El tiempo libre y su relación con la violencia de género con una familia del barrio Buenos Aires del municipio de Corozal - Sucre 2022-2024”, en el cual se tiene como objetivo analizar la relación entre el tiempo libre y la violencia de género que se ejerce en una familia del barrio Buenos Aires de Corozal – Sucre en el año 2022 – 2024, en donde se toman consideraciones de autores tales como Rodrigo-Hernández et al. (2021), Casas (1991), Quintero-Velásquez (2003), Guerra-Pfari (2022), Pira-Aldana et al. (2020) y el Congreso de la República de Colombia (2008). Simultáneamente, la metodología utilizada ha sido el método cualitativo al permitir la exploración de múltiples narrativas, experiencias y significados de los participantes por medio del uso del grupo focal, la entrevista semiestructurada y la observación; concluyéndose del análisis que existe una correlación entre el tiempo libre y la violencia de género en la familia estudiada. El trabajo.