Examinando por Materia "Violencia intrafamiliar."
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar con enfoque hacia los Derechos Humanos en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Rangel Garavito, Nelson Enrique; Abuabara Osdosgoitia, Leonardo Fabio.El principio de oportunidad del sistema penal colombiano es un mecanismo procesal que consiste en la posibilidad y facultad legal que tiene la Fiscalía General de la Nación de interrumpir, suspender o desistir de la acción penal en los taxativamente indicados por la legislación vigente. Este se encuentra regulado por el artículo 250, en sus relaciones con la Constitución Política y el Código de Procedimiento Penal – Ley 906 de 2004. Se utiliza para descongestionar el sistema penal, que funciona como herramienta para los fiscales para tomar decisiones. Estos asuntos deben ser de poca cuantía, esto quiere decir que no son delitos graves, por lo tanto, el aparato judicial debe centrarse en hechos más contemporáneos. No obstante, al utilizarlo para los delitos de violencia intrafamiliar, hay dificultades legales en términos de protección de la víctima y el derecho a la impunidad. La violencia intrafamiliar puede ver debilitada la justicia por hechos. Al no haber sanción a los infractores, esto puede dar una impresión de que lo denunciado no tiene tanta categoría lo que genera una mala percepción del público. Hay revictimización ya que, con los acuerdos, se tiende a negociar condiciones que no cumplen con las expectativas de las involucradas por la situación desventajosa El trabajo.Ítem Acceso abierto Desarrollo cognitivo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar pertenecientes a dos barrios del municipio de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Julio González, Elsa Orfelina; Arroyo Alvis, Katy Estela; Argumedos De La Ossa, CésarLa literatura científica ha encontrado que la exposición temprana a violencia intrafamiliar genera repercusiones en procesos neurobiológicos como la mielinización, así como cambios en la corteza cingulada y el hipotálamo, del mismo modo, se pueden presentar afectaciones en funciones cognitivas como la atención y la memoria. El estudio de estás funciones es importante porque son esenciales para el desenvolvimiento cotidiano del individuo, por lo cual, el objetivo de la investigación consistió en estudiar la correlación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo de la atención, memoria y función ejecutiva en una muestra de menores de edad víctimas de violencia en la familia. La investigación se planteó bajo una metodología de corte cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, para esto, se contó con la participación de 30 niños, que fueron evaluados utilizando la prueba ENI y para el análisis de datos, se implementó el software estadístico SPSS. Los resultados demuestran que los niños víctimas de maltrato intrafamiliar presentan un menor rendimientos en tareas de atención, memoria y función ejecutiva; lo que indica relación entre las variables estudiadas. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estilos de crianza de los padres en correlación al rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria en el Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Muñoz Núñez, Jesús David.; Camargo Benítez, María Marcela.; Mendoza González, Yina Marcela.; Belalcázar Vásquez, Yenny Andrea.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la correlación entre los estilos de crianza de los padres y el rendimiento académico en estudiantes de preescolar y básica primaria, con una muestra de 100 estudiantes de preescolar a quinto grado, con edades entre los 6 y los 10 años del Liceo General Omar Torrijos de Sincelejo, Sucre. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, el objetivo de este estudio es correlacionar, de un diseño no experimental con corte transversal, teniendo en cuenta el paradigma positivista. Se utilizó la versión del instrumento PSDQ (Parenting Styles and Dimension Questionnaire), cuestionario de dimensiones y estilos de crianza por Velázquez y Villouta, 2013 y una encuesta socio demográfica. De la siguiente investigación se encontró una correlación significativa entre los estilos de crianza y el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente, los padres con un estilo democrático tienden a tener hijos con mejores calificaciones, mientras que los estilos autoritarios o permisivos pueden afectar negativamente el desempeño académico. Por último, se dio a conocer los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación para dar respuesta a la pregunta de estudio proporcionando recomendaciones sobre las acciones que deben llevarse a cabo en función de los hallazgos obtenidos. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de riesgo frente a la violencia de género en mujeres atendidas en la Comisaría de Familia de San Onofre, Sucre, en el año 2022 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Celis Narváez, Mery Elizabeth.; Luna Berrio, Karys Patricia.; Martínez Mina, Claudia Yaneth.En la presente investigación, se determinaron los factores de riesgo a nivel individual, familiar y social que incidieron en que 10 mujeres del municipio de San Onofre – Sucre, fueran víctimas de violencia de género. Esto se llevó a cabo con una metodología cualitativa orientada desde un método de estudio caso, utilizando como técnicas la historia de vida y entrevista semiestructurada, con el fin de recoger la mayor información posible para ser interpretada y así establecer de forma clara, coherente los factores de riesgo en esta población, para finalmente plantear recomendaciones que eviten la presencia de este tipo de situaciones. Se pudo concluir que las existen factores individuales, familiares y socioculturales que están interrelacionados entre sí, y que funcionan de forma dinámica en las mujeres, lo que las lleva a ampliar las posibilidades de ser víctimas de violencia de género en la pareja. El trabajo.Ítem Acceso abierto Gestión jurídica de la violencia intrafamiliar en la E.S.E. Camú Santa Teresita del Municipio de Lorica – Córdoba en el año 2019 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Buelvas Cordero, Geraldine.; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En este trabajo investigativo, se analizó la importancia de la gestión jurídica frente a la Violencia Intrafamiliar (VIF) en la E.S.E. CAMU Santa Teresita ubicada en el Municipio de Lorica, Córdoba, en el año 2019. Haciendo uso de una metodología cualitativa de tipo deductivo y de corte socio-jurídico, los resultados reflejan la alineación de políticas y acciones estatales para prevenir la VIF. La información fue obtenida mediante el instrumento de recolección de información de revisión documental, haciendo uso de fuentes netamente secundarias, tales como doctrina, jurisprudencia, leyes, datos del SIVIGILA, entre otros. La muestra partió de 48 casos notificados de VIF en el SIVIGILA en el año 2019, los cuales fueron interpretados mediante la hermenéutica, siendo propia de las investigaciones cualitativas. Se destacó un amplio marco jurídico a nivel internacional, nacional, departamental y municipal que protege a las familias y fomenta la paz, equidad y prosperidad y se resaltó la accesibilidad de información local a través del sistema de información judicial. De igual manera se analizó, el marco jurídico aplicable a la gestión jurídica de la violencia intrafamiliar en la E.S.E. CAMU Santa Teresita, dándole importancia a la ruta de acción aplicable y a los derechos fundamentales que se ven trastocados por este flagelo, permitiendo afirmar que las rutas de acción parte de los mismos canales judiciales dictados por la norma. Por último, luego de haber desarrollado la investigación, se pudo determinar que los principales derechos y garantías fundamentales que se ven vulnerados a raíz de la violencia intrafamiliar son el derecho a la vida y la integridad personal, a la libertad, igualdad, intimidad personal y familiar y a la vivienda digna. El trabajo.Ítem Acceso abierto Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en estudiantes de los grados 7 y 8 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Assia Rodríguez, Amed Alnazar; Herazo Navarro, Juan Sebastián; Tamara Jarava, Aura Cristina; Romero Acosta, Kelly; Martínez Gómez, IsneilaEl presente estudio de investigación titulado “Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en estudiantes de los grados 7 y 8 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal” se centró en describir las experiencias de violencia intrafamiliar vivida por 5 estudiantes, tópico de gran relevancia en la actualidad debido al creciente número de casos de violencia al interior de las familias. En este sentido, el objetivo fue analizar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico, para ello se utilizó un enfoque mixto, usando el método descriptivo en el enfoque cuantitativo y el método fenomenológico en el enfoque cualitativo. Se tuvo como principales referentes teóricos la teoría de la parentalidad positiva y la teoría del aprendizaje social. En el presente trabajo investigativo se concluye que el fenómeno de la violencia intrafamiliar desencadena múltiples afectaciones en el alumnado, es decir, esta problemática afecta rotundamente la parte conductual, social, académica, familiar y psicológica de los estudiantes, reflejándose en dificultades relacionadas con procesos cognitivos como la atención, la memoria y comprensión, además de afectaciones en las funciones ejecutivas, autoestima, manejo de emociones e integración en actividades cooperativas o grupales. El trabajo.Ítem Restringido Relación entre violencia intrafamiliar con memoria y aprendizaje en estudiantes de quinto grado de primaria en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen en el municipio de Chinú - Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Chamorro Ibáñez, Lorena Isabel; Gutiérrez Rivera, María Paola; Rojas Martínez, Rosa María; Martínez Gómez, Isneila; Barrios Meza, Andrea MarcelaPor medio del presente trabajo investigativo se pretende determinar la relación entre violencia intrafamiliar con memoria y aprendizaje en estudiantes de quinto grado de primaria pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen en el Municipio de Chinú Córdoba, teniendo en cuenta las distintas esferas familiares, sociales y/o escolares, de igual forma el desarrollo emocional, físico y cognitivo del menor para determinar cómo influye en cada una de ellas, tomando en consideración conceptos claves como violencia intrafamiliar, sus categorías, memoria y aprendizaje con sus respectivos tipos. Esta investigación se maneja bajo un paradigma positivista y enfoque cuantitativo, inclinado por el análisis de fenómenos de tipo observable mediante recogida y estudio de datos cuantificables de ambas variables (violencia intrafamiliar, memoria y aprendizaje) que se trabajan por medio del diseño no experimental y por medio del alcance correlacional, permitiendo dar utilidad a instrumentos con resultados estadísticos como lo son: Inventario de Violencia Intrafamiliar test de memoria y aprendizaje TOMAL y Problemas de Conductas Externalizante – Internalizante. Por consiguiente, según los resultados se llega a la conclusión de que no existe una relación entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico, es decir, a los niños que están siendo violentados no les afecta en su proceso de aprendizaje. El trabajo.Ítem Acceso abierto Representaciones Sociales sobre violencia intrafamiliar como fenómeno de cultura ciudadana en el barrio Simón Bolívar del municipio de Sahagún, Córdoba, Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Anaya Díaz, Natalia.; Fadul Bula, Juan Carlos.; Paternina Martínez, Jesús David.; Pérez Contreras, Blanca Flor.El objetivo de este estudio es analizar las representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar en el barrio Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba, considerando este fenómeno como parte de la cultura ciudadana. La investigación busca discernir cómo los habitantes interpretan y justifican la violencia intrafamiliar, con el fin de crear espacios creativos para desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas. Se utilizó una metodología cualitativa bajo el paradigma interpretativo y un enfoque descriptivo-interpretativo, con una muestra de 15 familias y la entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación y categorización, lo que permitió identificar creencias y actitudes que normalizan y justifican la violencia psicológica y emocional en la dinámica familiar. Los hallazgos indican que, en la comunidad, la violencia intrafamiliar se percibe como parte de la cotidianidad, con acciones justificadas bajo discursos de corrección y autoridad, perpetuando así la desigualdad y el maltrato no físico El trabajo.Ítem Acceso abierto Resiliencia y Bienestar Psicológico en Adolescentes Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la zona sur en el municipio de Los Palmitos (Sucre)/(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Acosta Polanco, Ginna Fernanda .; Gómez Domínguez, Marelis .; Mendivil Hernández, PatriciaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de resiliencia y el nivel de bienestar psicológico en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar de la zona sur de Los Palmitos (Sucre). Bajo una metodología de enfoque cuantitativo y un paradigma positivista de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 18 adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar con edades comprendidas entre 18 a 19 años. Se utilizó como instrumento una encuesta estructurada, la escala de bienestar psicológico de Ryff y el instrumento de medición resiliencia adolescente JJ46 Adaptado por Albarán, Rueda & Gaviria. Se obtuvo como resultado que existe una prevalencia de violencia intrafamiliar de tipo psicológica y los adolescentes experimentan un nivel medio de bienestar psicológico (50%) y de resiliencia (66%). El trabajo.Ítem Restringido Vivencias y significados de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar de 9 a 13 años del grado 6°de la Institución Educativa Versalles del municipio de Magangué- Bolívar /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Álvarez, Kelly.; Cure Sierra, Soraya.; López Menco, Wilmer.; Tamara Arrazola, Elsie.En esta investigación abordó el tema vivencias y significados de niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar. de 9 a 13 años del grado 6°de La Institución Educativa Versalles Del Municipio De Magangué- Bolívar, debido que los menores que han crecido en un ambiente donde se han normalizado las relaciones de poder desigualdades y la violencia intrafamiliar, pueden experimentar un impacto negativo en su desarrollo emocional y cognitivo, lo que puede generar dificultades en la interacción con sus pares y repercusiones en la gestión de las emociones. Así, el propósito central de la investigación fue conocer las vivencias y significados de los niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar en las edades de 9 a 13 años del grado 6°de La Institución Educativa Versalles Del Municipio De Magangué- Bolívar. Se propuso una metodología de enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño basado en el enfoque fenomenológico que se fija en las experiencias y vivencias de los niños y niñas poniendo especial atención en analizar las características emocionales desde un contexto de violencia intrafamiliar. El desarrollo de las bases teóricas se realizó revisiones bibliográficas, se utilizó el instrumento final CENVIF sus siglas tienen como nombre oficial características emocionales en niños y niñas que sufren violencia intrafamiliar que mide cada una de las categorías por dimensiones de cada ítem, permitiendo recoger la información relevante de las experiencias vividas suministradas por los menores. Con el análisis realizado se concluye que los menores no conocen la violencia intrafamiliar, además, algunos han sido víctimas de esta violencia por parte de sus padres, mientras que otros mencionan haberla sufrido a manos de un hermano. El trabajo.