Examinando por Materia "Violencia."
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial a familias en violencia doméstica del barrio Botero de Sincelejo /(2017) Esquivel Oviedo, Maira Alejandra; González Salazar, Katty Luz; Olivera Hernández Adís Tatiana; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEsta propuesta de intervención trata sobre como proveer acompañamiento psicosocial a familias en violencia domestica del barrio Botero de Sincelejo, a través de la implementación de teorías como: la teoría de sistemas de Von Bertalanffy, la teoría de aprendizaje social de Alberth Bandura, teoría del estrés de Hans Selye (1907 - 1982), el modelo ecológico de Urie Bronffenbrenner y el modelo interactivo psicosocial de violencia de genero desarrollado por Stith y Rose (1992), acompañado por la metodología del modelo psicosocial de Florence Hollis y Mary Woods, Y sus métodos directos e indirectos que permiten entender y ayudar eficazmente a las personas, con violencia domestica apoyado en las técnicas de método directo (técnica de apoyo) que busca crear o reforzar actitudes favorables y conductas positivas del cliente, involucrando activamente en su propio cambio, (técnica influencia directa) piensa que el derecho del asistido a decidir por sí mismo se encuentra limitado por su capacidad de ayudarse a sí mismo, y (Discusión reflexiva) apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido, al cual reconocen en general, condiciones para tomar sus propias decisiones. Logrando obtener un acompañamiento psicosocial a las familias del Barrio Botero del municipio de Sincelejo, y así proveer herramientas que le permitan a las familias tener un cambio positivo en su contexto familiar, disminuyendo los actos violentos y modificando conductas de maltara físico, psicológico y económico, y comprometiendo a la población a reflexionar y actuar sobre su realidad familiar, promover el reconocimiento de los derechos de cada uno de los integrantes de la familias. Además, se espera lograr con esta intervención psicosocial una orientación oportuna a las familias de acuerdo con los objetivos planteados, y así reflexionar sobre esta problemática social. El trabajo.Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial a jóvenes víctimas del conflicto armado en vereda Guayacán de Tolú Viejo-Sucre /(2017) Paternina Cuava, Darly Vanessa; Medrano Moreno, Sindy Paola; Sánchez Gelves, Gabriela Isabel; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoEste proyecto de intervención se centra en el acompañamiento psicosocial, a través de espacios de autorreflexión y lúdica de los jóvenes residentes en la vereda guayacán de toluviejo, que tiene como propósitos orientar el proceso de reconstrucción del proyecto, facilitar estrategias resilientes, así mismo proporcionar acompañamiento psicológico a jóvenes víctimas del conflicto armado de la vereda guayaca de tolú viejo-sucre. Para esto toma como referencia la teoría del enfoque psicosocial, apoyada en la teoría de la comunicación no violenta por (Marshall Rosenberg), a través de la metodología lúdica recreativa Willi Vogt (1979). El trabajo.Publicación Restringido Acompañamiento psicosocial para la prevención de la violencia en niños y niñas de la Institución Educativa Luis Patrón Rosano de Tolú /(2017) Estrada Daza, Mayra Marcela; Sierra Polo, Laidy Leina; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoPartiendo de la comprensión de la violencia como un problema, la institución educativa Luis patrón rosano en su contexto enmarca dicha problemática en los niños y niñas, con esto se plantea dicha intervención que lleva por objetivo Fomentar Acompañamiento Psicosocial Para La prevención De La Violencia En Niños y Niñas De La Institución educativa; esta se fundamenta a través de las teorías explicativas del comportamiento agresivo como la teoría psicoanalítica de (Freud, 1920), la teoría del aprendizaje social de (Bandura,1973). Por otra parte, busca transformar esta problemática a través de la aplicación de las metodologías de la educación popular de (Freire, 1997) y la metodología lúdico recreativa del (Dinello, 1990), con un enfoque psicosocial que permitirá una transformación social. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de la violencia de género en Colombia 2017-2018 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Herrera Atencia, Paola Andrea; Vanegas Ordosgoitia, Camila Inés; Cadrazco Salcedo, Carmen Aleida; Franco Gil, Xilena RocíoLa violencia de género es problemática de tipo social que evidencia altos números de víctimas registradas, lo que hace necesario aumentar el esfuerzo institucional que permita contrarrestar las manifestaciones de violencia y prevenirla mediante la concientización educativa y social. El objetivo de la investigación fue conocer las estadísticas de la violencia de género en Colombia entre los años 2017-2018, según registros del Ministerio de Salud y la Defensoría del Pueblo, con el fin de identificar las distintas formas de manifestación de violencia y la normatividad que regula estos hechos en el país, con una metodología de base documental para obtener los registros y se basó en la teoría de la perspectiva de género en la que prevalece el modelo patriarcal como medio para explicar el maltrato contra la mujer que impera en la sociedad, de aspectos culturales y sociales, que conciben la violencia del hombre en contra de las mujeres como una dominación de poder presente en una estructura social. Se encontró la evolución normativa en materia de violencia de género en Colombia, y que los principales hechos de violencia de género se dan en contra de las mujeres, donde prevalece la forma de violencia psicológica y violencia física como las más importantes, seguidas de los casos de violencia sexual y económica. Se halló deficiencias en recursos humanos y administrativos para prevenir la violencia de género en todas sus manifestaciones, teniendo en cuenta el alto número de casos que se registraron en el período de estudio. El trabajo.Ítem Acceso abierto Análisis de los derechos vulnerados a los niños, niñas y adolescentes en el período enero a mayo del 2020 /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Martínez Barrios, Dayro; González Meza, Guadalupe; Jaimes Velásquez, MargaritaLos derechos de los niños, niñas y adolescentes es un tema que ocupa la agenda pública del país, debido a las constantes situaciones que afectan sus derechos e inclusive pierden hasta la vida. Con base en lo anterior, en este trabajo se tuvo como objetivo general Analizar los derechos que se han vulnerado a los niños, niñas y adolescentes durante el período enero a mayo del 2020 según reporte de Medicina Legal. Metodológicamente se acudió a una investigación socio jurídica, se hizo uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico, las fuentes de información utilizadas fueron secundarias. Como resultado se pudo establecer que, de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forense, los derechos que se vulneraron a los niños durante el período entre enero y mayo de 2020, son la vida, integridad personal, protección en contra de violencia física, mental, psicológica y sexual, calidad de vida y aun ambiente sano. Se concluye, que no existe coherencia entre la normatividad colombiana e internacional que protege los derechos de los niños y la realidad a los que estos se enfrentan en el país. El trabajo.Ítem Restringido Autoestima y acoso escolar en estudiantes de 12 a 16 años en el colegio El Carmen /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) Gómez Arrieta, Kessia Margarita; González Hernández, Suleima Candelaria; Hernández Bustamante, Olga LeonorSe logró encontrar en la institución educativa nuestra señora del Carmen después de haber aplicado las pruebas, que globalmente no existe una asociación entre las dos pruebas aplicadas, pero por las subescalas si encontramos que si existe una asociación. Concluyendo que se debe tomar las medidas pertinentes realizando actividades buscando una mejor convivencia entre los alumnos, evitando que se presente acoso escolar. El trabajo.Ítem Acceso abierto Bienestar social alcanzado en hombres víctimas de desplazamiento forzado en el barrio San Rafael del municipio de Toluviejo - Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bohórquez Gamarra, Yolivis Marcela; Monterroza Aguirre, Erlynda Isabel; Pertuz Madera, Amalia Luz; Romero Fuenmayor, Lérida MadeleinisEl presente proyecto de investigación titulado Bienestar Social alcanzado por hombres víctimas de desplazamiento forzado en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo – Sucre, tiene como objetivo principal describir el Bienestar Social en hombres y para ello se plantearan los objetivos específicos como el determinar la integración social, Aceptación Social, Contribución Social, Actualización Social, Coherencia Social que presentan los hombres objeto de estudio de esta investigación focalizados en el Barrio San Rafael del Municipio de Toluviejo. El instrumento que permitió evaluar la variable de Bienestar Social es La Escala de Bienestar Social de Keyes (Social Well- Being Escales1998), la cual tiene como un nivel de confiabilidad de (a=0,70). Los resultados de este proyecto de investigación son de tipo cuantitativos, con metodología de corte transversal con diseño no experimental de tipo observacional con un nivel descriptivo. Se trabajó con 81 hombres, que equivalen al 100% de la población existente en el barrio San Rafael y que cumplen con el principal criterio de inclusión para la investigación que es encontrarse en el Registro único de Victimas (RUV), que toma como referencia el lugar de ubicación de la víctima establecida por La Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas conocida con sus siglas UARIV. Se concretó que posen de forma alcanzada alta las dimensiones de Aceptación Social, Contribución Social y Coherencia Social en rango alto y medio Integración Social y la Actualización Social. Por el tipo de sujeto objeto de estudio, se tuvo en cuenta los diferentes entes estatales para la protección de derechos de las víctimas que firmen el acuerdo de información. El trabajo.Ítem Acceso abierto Coeficiente de adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la Comisaria de Familia de Chinú-Córdoba /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Mejía Puente, Yeraldin; Bustos Figueroa, Eva Carolina; González Vergara, María Camila; Vilchez Pírela, Rafael AlbertoLa presente investigación consistió en determinar el Coeficiente de Adversidad en mujeres denunciantes víctimas de violencia doméstica en la comisaria de Familia de Chinú-Córdoba, siendo este un factor fundamental en la vida de todo ser humano para alcanzar la superación personal, es por esto que se hizo necesario conocer el nivel de adversidad de las 30 mujeres denunciantes de la Comisaria de familia de Chinú Córdoba, la manera cómo ellas superaran o afrontan las dificultades, teniendo en cuenta que este ha sido uno de los grandes problemas que enfrentan las familias y la sociedad actualmente, muchas mujeres lo enfrentan y pocas tienen la capacidad de superar los episodios de violencia que vivieron. La realización de esta investigación se basó bajo unos criterios metodológicos enmarcados en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental de campo con un corte transversal de tipo descriptivo, la técnica para la recolección de datos fue una entrevista bajo la aplicación de un cuestionario tipo escala diseñado por Stolz (2002). Cabe resaltar que esta investigación se fundamenta bajo los criterios teóricos propuestos por Stolz (2000) quien define el Coeficiente de Adversidad como “la capacidad que tienen las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Así mismo se obtuvieron resultados por objetivos para lo cual en primera instancia se logró determinar los elementos del coeficiente de adversidad, los cuales se describieron por indicadores, dando como resultado que las mujeres de 32-52 años poseen un coeficiente de adversidad alto, así mismo al medir el índice de la adversidad se pudo determinar que las personas individualmente poseen la capacidad de superar las situaciones adversas. El trabajo.Ítem Restringido De la violencia a la resiliencia: narrativas de 5 mujeres en Sincelejo, Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Hernández Vergara, Adela María.; Menco Meza, Andrés Miguel.; Cadrazco Salcedo,Carmen.; Godín Díaz, Rubiela.Esta investigación tuvo como objetivo determinar las características resilientes de estas mujeres y como propósito identificar las vivencias individuales de violencia intrafamiliar y personal, así mismo, describir los atributos resilientes para superar las adversidades de la vida y verse fortalecidas por ellas. Se utilizó una investigación cualitativa con paradigma interpretativo. Se empleó un muestreo intencional, dirigido bajo los criterios de los investigadores y que se mencionan a continuación: En primer lugar, 5 mujeres víctimas de violencia familiar en Sincelejo, sucre entre edades de 18 y 50 años. La población quedó establecida con una muestra de 5 participantes, el instrumento utilizado para la recolección de la información se basó en la escala de resiliencia de Wagnild G. y Young M (1993). Como resultados obtenidos en la investigación, la escala de resiliencia evalúo las siguientes dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción. Los resultados arrojados en las narraciones permiten inferir que fueron satisfactorios, ya que se logró cumplir con los objetivos de la investigación, cada una de sus respuestas frente a cada pregunta demuestra que son mujeres con una alta persistencia ante la adversidad o el desaliento; mujeres con autodisciplina y un fuerte deseo por el logro y el triunfo. Así mismo, estos resultados sugieren que las mujeres tienen una buena capacidad para superar obstáculos y disfrutar de su vida, tiene mayor equilibrio para enfrentarse a distintas situaciones emocionales, ellas manifestaron abiertamente lo que les costó salir adelante y cuáles han sido sus motivaciones personales y familiares, se han adaptado positivamente al cambio, han reorganizado su vida y se han demostrado a sí mismas lo valiosas que son, el no ser conformistas y depender de sí mismas ha logrado en ellas darse cuenta de todas las oportunidades que pueden tener. El trabajo.Ítem Acceso abierto Estrategias de afrontamiento e impacto familiar, social y económico frente a la experiencia del desplazamiento forzado en víctimas provenientes del corregimiento del Salado, Bolívar : dos estudios de casos /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Anaya Mercado, Darlyn Danessa; Romero Pérez, Viviana Patricia; Ávila Meza, María Mónica; Romero Acosta, Kelly CarolinaEl objetivo de la presente investigación es describir las estrategias de afrontamiento que han desarrollado dos víctimas del desplazamiento forzado del corregimiento del Salado, Bolívar y analizar el impacto del desplazamiento en los ámbitos familiar, social y económico. Para ello se realizó una entrevista a cada participante y posteriormente una entrevista a sus familiares, seguidamente de una entrevista a dos personas expertas para corroborar la información y realizar una triangulación de los datos obtenidos. Entre los resultados se encontró que las dos víctimas del desplazamiento forzado utilizan estrategias de afrontamiento cognitivas, entre las cuales están la preocupación, planificación y reevaluación positiva; además, tienen uso de las estrategias de tipo afectivo como el apoyo social, y usan estrategias conductuales como la falta de afrontamiento para enfrentar esta experiencia traumática. Finalmente se evidenció que el impacto en los ámbitos familiar, social y económico es negativo puesto que se realiza un cambio en todas las áreas de su vida. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores que han incidido directamente en el desplazamiento forzado de la comunidad indígena Emberá katío del alto Sinú, en el municipio de Tierralta, Córdoba entre los años 2019-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Torres Cermeño, Yenyfer.; Beltrán Agámez, Carlos.Los pueblos indígenas en Colombia han sido víctimas directas de acciones violentas derivadas del conflicto armado interno, especialmente por la incursión de grupos armados ilegales en sus zonas de asentamiento. Esta situación genera diversas afectaciones físicas, psicológicas, sociales y en su entorno natural, limitando el uso, control y acceso a su territorio. Por lo que, el desplazamiento forzado se ha convertido en una forma de supervivencia, lo que conlleva una clara vulneración de los derechos humanos para estas comunidades, demostrando así que vivir en sus territorios es todo un reto. Esta es una realidad tangible para la comunidad indígena Emberá Katío del Alto Sinú, que ha sido protagonista de este éxodo a pesar de su resistencia y de la compleja lucha por permanecer en su territorio. La ubicación geográfica de su territorio ancestral ha resultado ser una zona de interés para diversos grupos armados ilegales, debido a los corredores estratégicos que facilitan actividades ilícitas. El trabajo.Ítem Acceso abierto La implementación del closed caption y subtítulos de apoyo como estrategia metodológica para mejorar la comprensión auditiva en los estudiantes del grado 5º del Colegio Liceo Celestin Freinet de la Ciudad de Sincelejo, Sucre. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Banquet Álvarez, Luis Ángel; Cárdenas Arrieta, Oswaldo DavidEl trabajo. El surgimiento acelerado de las nuevas tecnologías concede una afinidad muy indispensable en el proceso educativo con respecto a la enseñanza de las lenguas extranjeras, en este estudio es relevante la enseñanza del inglés como lengua foránea, en esta misma línea se resalta el objetivo de este trabajo investigativo concerniente a desarrollar una proposición pedagógica justificada en la implementación del Closed caption y el subtitulado con la intención de mejorar la intelección auditiva de los estudiantes. Para este trabajo investigativo se laboró con un grupo de estudiantes integrado de 23; en el colegio de carácter privado Liceo Celestin Freinet de la ciudad de Sincelejo. El grupo de estudiantes fue comprometido a ejercicios de video en las que el Closed caption era incluido. El grupo tuvo la oportunidad de observar diez (15) videos con Closed caption a lo largo de seis semanas, un día a la semana. Al concluir cada audición, los estudiantes respondían un examen (rubrica de evaluación) para determinar el progreso en la adquisición de su habilidad de Listening en inglés como lengua extranjera y respectivamente ejecutar otras actividades para lograr el objetivo. Subsiguiente esta actividad, se exteriorizan resultados, graficas, conclusiones e implicaciones pedagógicas.Ítem Acceso abierto Incentivos tributarios de las nuevas sociedades que operan en las zonas más afectadas por el conflicto armado (ZOMAC) frente a la construcción de paz en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Madera Martínez, Maura Milena; Narváez Mercado, BerónicaEn el marco del Posconflicto, Colombia enfrenta un gran compromiso social en lo que respecta a la construcción de Paz; posterior a la firma del Acuerdo Final entre las FARC y el Gobierno colombiano, este último en aras de cerrar las brechas de desigualdad entre algunas zonas que se vieron más afectadas por la violencia que otras, crea las ZOMAC: Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado, en las cuales establece unos incentivos tributarios para los contribuyentes que decidan establecer su empresa o destinar parte del pago de su impuesto en la ejecución de obras en estos territorios. Porque, si bien es cierto, el Estado cumpliendo con su deber legal, elabora las políticas públicas para materializar el acuerdo, es también responsabilidad de los entes privados contribuir en la realización de las mismas. Luego entonces, es a través de este estudio de enfoque de investigación cualitativa, de tipo documental, con un alcance descriptivo, que se analizan los incentivos tributarios de las nuevas sociedades que operan en las ZOMAC, frente a la Construcción de Paz en Colombia. Para ello, se conceptualizaron las nociones socio-empresarial y tributarias de las ZOMAC, se caracterizó su marco normativo y se identificó la responsabilidad social empresarial de estos beneficios fiscales frente a la construcción de paz. Finalmente se concluyó que el gobierno cuando constituye las ZOMAC crea lo incentivos tributarios con la intención de cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica y fomentar el desarrollo y traslada parte del compromiso social de construcción de paz, al sector privado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en estudiantes de los grados 7 y 8 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Assia Rodríguez, Amed Alnazar; Herazo Navarro, Juan Sebastián; Tamara Jarava, Aura Cristina; Romero Acosta, Kelly; Martínez Gómez, IsneilaEl presente estudio de investigación titulado “Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en estudiantes de los grados 7 y 8 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal” se centró en describir las experiencias de violencia intrafamiliar vivida por 5 estudiantes, tópico de gran relevancia en la actualidad debido al creciente número de casos de violencia al interior de las familias. En este sentido, el objetivo fue analizar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico, para ello se utilizó un enfoque mixto, usando el método descriptivo en el enfoque cuantitativo y el método fenomenológico en el enfoque cualitativo. Se tuvo como principales referentes teóricos la teoría de la parentalidad positiva y la teoría del aprendizaje social. En el presente trabajo investigativo se concluye que el fenómeno de la violencia intrafamiliar desencadena múltiples afectaciones en el alumnado, es decir, esta problemática afecta rotundamente la parte conductual, social, académica, familiar y psicológica de los estudiantes, reflejándose en dificultades relacionadas con procesos cognitivos como la atención, la memoria y comprensión, además de afectaciones en las funciones ejecutivas, autoestima, manejo de emociones e integración en actividades cooperativas o grupales. El trabajo.Ítem Acceso abierto Leer para la paz: una estrategia didáctica para fomentar en los estudiantes la animación a la lectura y la construcción de escenarios de paz en la Institución Educativa Brisas del Mar sede Tumba Toro. /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Garrido Mendoza, Lizeth Amira; Martínez Montes, Malkin Manuel; Bernal Oviedo, Gianny MarcelaEl trabajo. Colombia es un país que ha vivido múltiples tipos de violencia con diferentes actores, por lo tanto es imprescindible desde la escuela fortalecer los contenidos curriculares, para que las nuevas generaciones experimenten el cambio de la cultura de violencia por la cultura de paz. De ahí la pertinencia de trabajar en un proyecto que facilite los espacios para que los estudiantes desarrollen el interés y el amor por la lectura de cuentos infantiles, cuya intencionalidad es el fomento de la lectura al tiempo que se generar escenarios de paz para así producir cambios en sus acciones cotidianas. En este caso en la Institución Educativa Tumba toro encontramos estudiantes que aún no saben leer y escribir, parte de ello porque la gran mayoría no tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de un pre-escolar, o estar en programas de cero a siempre, además los padres de familia desde casa no promueven los hábitos de lectura, no tienen como hacerlo y consideran más valioso llevar a sus hijos al campo a realizar otras labores “más productivas”. Para cambiar esta realidad se trabajaron cuentos infantiles como: El Mordisco de la Media Noche, La Luna en los Almendros, Paso a Paso, y los Agujeros Negros desarrollando una metodología que consistía en: identificar los imaginarios de violencia y paz; realizar los análisis de los cuentos antes mencionados; implementar la estrategia “LEER PARA LA PAZ”; y evaluar la estrategia “LEER PARA LA PAZ”, este proyecto fue elaborado a partir del tipo de investigación cualitativa con un diseño investigación acción. Se logró concluir que una intervención creativa e intencional mediante talleres lúdico-educativos, permitió que toda una comunidad educativa estuviera animada por la lectura y con conciencia de paz y reconciliación.Ítem Acceso abierto Medios jurídicos para garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Llamas Luna, José Armando; Márquez Cárdenas, Sandra Milena.En el Estado Colombiano existe la presencia de grupos armados por fuera de la ley desde hace mucho tiempo, han sido innumerables las organizaciones que han causado terror dentro del territorio nacional arremetiendo directa o indirectamente contra la población civil, como consecuencia de este flagelo que es la violencia entre los años 1958 hasta 2018 se registran al menos 262.197 muertos de los cuales se advierte que 215.005 eran personas del común. Son más de 8 millones de personas las que han sido afectadas de una u otra manera por el conflicto en nuestro país y según datos reales obtenidos de la unidad de víctimas solo se ha logrado indemnizar cerca del 10% de estas personas, por lo tanto, es mucho mayor el número faltante. La violencia por grupos armados al margen de la ley en Colombia ha sido el principal detonante de desplazamiento y asesinatos violentos, la situación del país fue realmente caótica, como mecanismo de respuesta y reparación el Congreso de la República expidió la ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Para la realización de la presente monografía, se hizo uso del método jurídico expositivo por medio del cual se logró realizar la recopilación de la información documental y jurídica necesaria para satisfacer los objetivos trazados; se logra llegar a la conclusión de que los medios resarcitorios para las víctimas del conflicto en Colombia no han sido eficientes en su totalidad por múltiples factores. El trabajo.Ítem Acceso abierto Percepción de los estudiantes de trabajo social frente a los conflictos que se generan en el aula de clases en los periodos 2019-1, 2 en la corporación universitaria del caribe - CECAR /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Buelvas López, Luz Mary; Guzmán Suárez, Yuliana Andrea; Torres Ortega, Natalia; Restrepo Herrera, José FranciscoLa presente investigación se desarrolla con el fin de conocer la percepción de los estudiantes de Trabajo Social frente a los conflictos que se generan en el aula de clases en los periodos 2019 1-2, en la Corporación del Caribe CECAR. Esta investigación es de origen descriptivo y se orienta en el enfoque mixto, el cual fue fundamental para tener una visión holística sobre el fenómeno. Para el siguiente estudio, se realizó una encuesta a 135 estudiantes del programa de Trabajo social, equivalentes al 20,7% de la población total. La encuesta constó de 14 preguntas que permitieron obtener información sobre los conflictos que se presentaban en el aula de clases, la manera en que estos eran resueltos y los tipos de violencia más frecuentes. Los resultados de la investigación permitieron verificar que, efectivamente hay una percepción de injusticia, conflictos intergrupales, malos entendidos o deficiencia en la información, trayendo como consecuencia variación en el estado de ánimo o mal genio, fomentando los conflictos dentro del programa. Es por eso, que las expresiones de violencia dentro del aula son predominantes y la injusticia, un tema a tratar, por ende, la desconfianza en las autoridades de CECAR y la invisibilidad de mecanismos para resolver conflictos. En conclusión, son muchos los conflictos que se generan en el aula de clases, estos son de tipo intergrupales y la manera en la que se trata de darles solución en muchos casos no es la correcta. Sin duda, es fundamental resaltar que cuando se presentan estos conflictos muchos de los estudiantes no logran finalizar la etapa de resolución, porque perciben un ambiente incómodo y de desconfianza. El trabajo.Publicación Restringido Promoción de la resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado del corregimiento de Berruga /(2017) Arévalo Julio, Katiuska; Villarreal Gil, Wendy; Vertel Rivas, Sirly Patricia; Vílchez Pirela, Rafael AlbertoCon esta propuesta de intervención se brindara la promoción de la resiliencia como herramienta de superación y supervivencia a mujeres víctimas del conflicto armado del Corregimiento de Berruga – Sucre con la finalidad de desarrollar las competencias y los atributos resilientes a través del enfoque metodológico en atención psicosocial analizando y entendiendo el medio en que viven y la capacidad para relacionarse con el mismo, basados en los pensamientos teóricos en resiliencia de Jazmín Sambrano. El trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención basada en pedagogía crítica para generar cultura de paz en el aula de clase(CECAR, 2021) Díaz Mesa, Disney; Carvajal Aguirre, Jorge Alberto; Toledo Osorio, Yadiris; Corredor Forero, Nidia Yamile; CECAREsta investigación tiene como propósito contribuir a la cultura de paz y no violencia de los estudiantes del grado 4° de primaria de la I.E.R. Campo Hermoso sede la Flor a través del diseño de una propuesta de intervención basada en pedagogía crítica, cuyo objetivo es permitir a los educandos integrarse entre ellos, compartir, hacer de la escuela un campo de aprendizaje y no de violencia. Es además un llamado del Ministerio de Educación para realizar propuestas didácticas que mejoren los aprendizajes en los niños y transformen todos los hechos que afectan el comportamiento emocional y psicológico. Metodológicamente es una investigación educativa que desde la perspectiva lógica integra los métodos cualitativos con enfoque etnográfico para el estudio de la problemática identificada como falta de cultura de paz. Es de anotar que la aplicación de los métodos del nivel teórico y práctico permite triangular la información con el fin de identificar causas, consecuencias y así poder implementar estrategias pedagógicas, basadas en pedagogía crítica para posteriormente evaluar su efectividad en el mejoramiento de la convivencia de los estudiantes del grado 4° y el impacto en su cotidianidad.Ítem Acceso abierto Representaciones sociales de las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Navarro Mercado, Candelaria; Ojeda Gulloso, Laura Vanesa; Pacheco Díaz, María Andrea; Sahagún Navarro, Marta; Hernández Bustamante, Olga LeonorEl presente estudio, tuvo como objetivo principal describir las representaciones sociales que tienen las personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física frente al perdón reportadas en el Centro Regional de Atención para las Víctimas en la ciudad de Sincelejo-Sucre. Para ello se tuvo en cuenta los significados, las creencias y actitudes de este tipo de poblaciones. La investigación se desarrolló la metodología del enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológica y de alcance descriptivo. Los participantes del estudio fueron 10 personas víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad física y 10 familiares víctimas; utilizando la entrevista a profundidad para recolectar la información deseada y analizadas a través de la categorización bajo criterio inductivo-deductivo por medio del programa de análisis de datos Atlas. Ti. Dentro de los resultados principales se encontraron con respecto a la categoría de conocimientos sobre el perdón, los participantes si bien han escuchado sobre el concepto por diferentes medios o han leído de él de manera breve en libros, revistas y periódicos, estos no cuentan con información detallada sobre esta capacidad del ser humano, sus implicaciones, beneficios, fases o demás conceptos que interactúan con la facilitación o no de este proceso de sanación psicoemocional y espiritual. Con respecto a las creencias, algunos participantes mencionaron no creer en el perdón ni en los diálogos de paz, dado que son víctimas directas por haber presenciado muertes, secuestros y agresiones fuertes en las que quedaron secuelas de tipo físico y psicológico. Finalmente, las actitudes hacia el perdón, se evidenció que esta situación produce distintos sentimientos negativos, en donde los que más predominaron fueron, el miedo, la tristeza, la frustración y algunos destacaron sentirse tranquilos y con esperanza de continuar sin recordar lo sucedido. El trabajo.