Examinando por Materia "Vivienda rural."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Diseño de una vivienda rural sostenible para el mejoramiento del hábitat en la vereda Tosnovan del municipio de San Benito Abad /(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2020) Coronado Pérez, Jorge Alexander; Albis Romero, María Cristina; Albis Romero, Angélica SierraLa vivienda de interés social en Colombia nace por la necesidad de implementar una política pública que garantice el derecho a la vivienda a hogares de bajos recursos, dando cumplimiento a estándares de habitabilidad, como calidad de diseños urbanísticos, arquitectónicos y de construcción. En el presente trabajo se busca dar soluciones buscando una integración desde la parte social y cultural, con soluciones de habitabilidad y sostenibilidad enfocando estrategias desde la parte de arquitectura sostenible con visión a un crecimiento y adaptación progresiva, en busca de un mejoramiento de calidad de vida para los habitantes de la vereda Tosnovan beneficiarios de las viviendas, esto apartándonos un poco del modelo económico de las vis implementados en el país, con estrategias de inclusión y mejoramiento de espacios dignos para las personas. El trabajo partirá desde el planteamiento de problema como guía para la realización de los diferentes puntos establecidos en la parte conceptual y análisis necesarios para el desarrollo óptimo de las diferentes ideas, soluciones y problemas que se presenten para poder dar cumplimiento al ítem de inclusión entre los puntos de integración de las partes socio-cultural y habitabilidad como de sostenibilidad necesarios para el diseño de la vivienda sostenible. La finalidad del proyecto es crear unos espacios dignos respondiendo a los diferentes problemas presentados, con una respuesta desde la arquitectura. Creando un impacto tanto natural como social, disminuyendo la brecha de pobreza y desigualdad presente en el municipio. Palabras clave: vivienda, vivienda rural, cultura, hábitat y habitabilidad de la vivienda rural, sostenibilidad y vivienda rural. El Trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de vivienda rural sostenible y productiva para el cabildo indígena de San Martín de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Peralta Martínez, Sergio Luís; Trespalacios León, David Andrés; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, AlexandraEl presente estudio tuvo como finalidad el diseño de un modelo de vivienda rural sostenible en el sector indígena del municipio de Sincelejo para mejorar las condiciones básicas de habitabilidad. Para tal fin, se seleccionó el corregimiento San Martín, para realizar el proceso de investigación y así identificar sus formas de vida, costumbres y la tipología de vivienda. Para ello, el proyecto investigativo se sustentó en el enfoque cualitativo, con tipo de investigación etnográfico y diseño descriptivo-proyectual. La población objeto de estudio fueron habitantes del corregimiento San Martín; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por bola de nieve con una cantidad de 10 personas, generada a través de la primera entrevista realizada. Los métodos de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, talleres y estudio de tipología de vivienda. En relación al área de los resultados, se obtuvo desde las entrevistas que los habitantes del corregimiento San Martín manifiestan la importancia en la nueva tipología de vivienda que esta tenga mayor organización espacial, que tengan mejores condiciones básicas sanitarias, arquitectura flexible al contexto, habitabilidad acorde al número de personas que vivan en las viviendas, mejorar la calidad de los materiales de construcción y adaptar la arquitectura a las condiciones naturales de la zona. Se concluye que la tipología de vivienda del corregimiento no es satisfactoria según los habitantes en relación a variables tales como distribución espacial, materialidad inestable y hacinamiento; lo cual contribuyó a que desde la investigación se diseñara un modelo de vivienda acorde con el del corregimiento teniendo en cuenta los tipos de vivienda y la distribución espacial que utilizan las familias indígenas. El trabajo.