Examinando por Materia "Vulnerabilidad"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Abuso Sexual Infantil en Niños y niñas de 6 a 13 años en una Institución Educativa de Sucre: Guía de prevención(2016) Obregón Mena, Olga Patricia; Payares Suarez, Lina Luz; Bravo García, Leslie YuliethEl abuso sexual infantil es uno de las formas de violencia que transgrede no solo física, sino también deja consecuencias psicológicas negativas en el niño o niña. Es por esto que es fundamental un estudio a fondo de esta problemática, que se abordó desde una investigación cuasi experimental (pre –test, pos-test) de corte transversal, y tipo cuantitativo, conformado por una muestra de 190 niños y niñas en donde se estableció un grupo objeto de estudio y un grupo control; se analizaron los resultados desde los tres contextos próximos(familiar, escolar y social), en el que se evidenció que el 18,2% se encuentran en alto riego a nivel familiar, en el contexto escolar el 25% se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad y en el contexto social el 18,2% corresponde a un nivel alto de riesgo frente a este flagelo. De acuerdo al género las niños presentan un mayor riesgo de vulnerabilidad con un porcentaje del 19% a diferencia de los niñas con 16.7% de vulnerabilidad y riesgo. Posterior a estas cifras alarmantes se procede al análisis y se crea un programa de prevención del abuso sexual NOABS el cual proporciona estrategias de prevención, talleres psicoeducativos y de autoprotección para disminuir los altos índices de posibles abusos en esta población. Teniendo en cuenta los resultados del pos test se demostró la efectividad del programa, puesto que dentro de la aplicación se obtuvieron cambios y aprendizajes significativos en cuento a pensamiento, percepción y actitudes que se reflejaron en el diagnostico final.Publicación Restringido Comparación del Grado de Vulnerabilidad y Riesgo de Abuso Sexual en Niños y Niñas Pertenecientes a dos Instituciones Educativas de Diferentes Estatus Socioeconómicos de Sucre(2016) Martínez Ortega, Deerek Luis; Villa González, Vanessa Andrea; Rivero Nizperuza, Verónica Patricia; Bravo García, LeslieEl abuso sexual infantil es una forma de maltrato que se puede dar en todos los espacios donde interactúan los niños y niñas dejando consecuencias físicas y psicológicas. Debido a estas secuelas, es importante estudiar a fondo la vulnerabilidad y riesgos que se presentan en la población infantil; por tal motivo esta investigación comparó el grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual en niños y niñas de 6 a 13 años pertenecientes a dos instituciones educativas de diferentes status socioeconómicos; mediante la utilización de un paradigma positivistas, de corte transversal, de tipo comparativo y de diseño cuantitativo, conformado por una muestra de 220 niños y niñas (M= 8,98; DT= 2,10), en la que se evidencia que los niños pertenecientes a los estratos 1 y 2 presentan una vulnerabilidad y riesgo alto de sufrir abuso sexual infantil, con un 15,6%, a diferencia de las niñas del estrato 4 y 5 con un 5,6%. En cuanto al sexo, las niñas de estrato 1 y 2 presentan un mayor grado de vulnerabilidad con un porcentaje de 16,7%, en comparación las niñas del estatus 4 y 5 con un 3,4% y, así mismo, los niños del estatus socioeconómico 1 y 2 son más vulnerables con un porcentaje del 14,6%, que los niños del estatus socioeconómico 4 y 5 con porcentaje de 6,9%. Los resultados obtenidos muestran porcentajes estadísticos significativos que dan cuenta de la magnitud de la problemática. Por otra parte a menor grado de escolaridad existe mayor riesgo de ser abusado o abusada, y los estudios de indicadores sociodemográfico, dan cuenta del riesgo a lo que están expuestos estos menores, por tal razón esta población necesita ser atendida de acuerdo a las políticas públicas de seguimiento.Publicación Restringido Diseño de un albergue temporal para zonas inundables en el Caribe Colombiano(2014) Flórez Arrieta, Marcial Enrique; Quintero Monterroza, Rolando León; Martinez Osorio, Pedro ArturoLa necesidad por la cual surge la idea de este proyecto, es la problemática permanente que tienen que vivir año tras año los habitantes de la Región de la Mojana, los cuales se ven afectados por las inundaciones generadas por ciclos anuales de lluvia, producto de las crecientes de los ríos San Jorge y Cauca que afectan los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre – Sucre. Esta problemática sigue causando gran cantidad de pérdida de vidas humanas, animales, de cultivos, aumentando la pobreza, en detrimento del desarrollo económico de la región, por lo tanto con el diseño de este proyecto se podría reducir en gran parte el índice de pérdidas y damnificados al igual contribuirá a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones y un mejor progreso de nuestro departamento. El objetivo principal de este trabajo es el diseño de un albergue temporal, capaz de satisfacer las necesidades básicas para emergencias a causa de las inundaciones, teniendo en cuenta los principios de la arquitectura sostenible y que a la vez sea un objeto arquitectónico con posibilidad para adaptarse a las condiciones naturales, culturales y ambientales del lugar en el cual se emplace, además proporcionándoles los recursos necesarios para contribuir el desarrollo de estas comunidades damnificadas, ya que este albergue proveerá los servicios básicos de emergencia autosuficientes, reduciendo el impacto ambiental y económico en gran medida.Publicación Acceso abierto Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en un contexto de vulnerabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-05-17) Meza-Cueto, Liliana Margarita; Abuabara Moya, Naife; Pontón Villarreal, Dianys del Carmen; Ortega Mercado, floralba; Mendoza Stave, Fabian JoseEl presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los factores personales de la Resiliencia y el Desempeño Académico en el área de Lengua Castellana, determinando, además, diferencias según la Edad, Sexo y Nivel Socioeconómico. En cuanto al método, se trata de un estudio cuantitativo con alcance descriptivo-comparativo y un diseño no experimental de corte transversal, el cual empleó una muestra de 245 escolares colombianos en contexto de vulnerabilidad, con edades entre 10 y 18 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional. Los instrumentos empleados fueron el inventario de factores personales de la Resiliencia y la Base de Datos del Desempeño Académico. Resultados: Los datos se analizaron mediante el coeficiente Pearson y la prueba ANOVA, y los resultados indicaron correlación entre el Desempeño Académico y la Resiliencia Global, en particular con los factores Empatía y Humor. Además, se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los factores personales de la Resiliencia y el Sexo, Nivel Socioeconómico y la Edad, pero sí se muestran diferencias en el Desempeño Académico según el Sexo y el Nivel Socioeconómico. En cuanto al Desempeño Académico, no se encontraron diferencias según la variable Edad.Publicación Acceso abierto VULNERABILIDAD COGNITIVA: UNA MIRADA DESDE EL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cuesta Guzman, Mavenka; villacob, karenEl presente capítulo pretende explicar el concepto de vulnerabilidad desde el modelo cognitivo-comportamental, haciendo una revisión de los distintos modelos teóricos que han intentado explicar su génesis y forma de funcionamiento para comprender la adquisición de patologías clínicas, como ha sido el caso de la depresión. La vulnerabilidad, como aquel factor que predispone al individuo al desarrollo de trastornos psicológicos, tiene una base biológica y psicológica, siendo esta última la que se abordó en el presente capítulo, entendiéndose como vulnerabilidad cognitiva, la cual inicia su formación a partir de la confluencia de diversos factores como el temperamento, el estilo de crianza, las experiencias tempranas y el sistema informacional individual. Estos factores confluyen en la formación de componentes cognitivos, denominados en la literatura como esquemas o creencias centrales, sistemas de procesamiento informacional, sesgos, errores de pensamiento, entre otros, que una vez instalados predisponen al individuo al malestar emocional al ser activados por sucesos llamados estresores. Es así, como la vulnerabilidad cognitiva no es un factor responsable de las patologías, pero sí predispone al sujeto a padecerlas, dependiendo de la relación que guarden el contenido del factor estresor con el contenido del esquema cognitivo aprendido. Una patología, donde mayormente ha sido estudiada la vulnerabilidad cognitiva, ha sido en la depresión.