Examinando por Materia "Vulnerabilidad."
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Restringido Comparación del estado de vulnerabilidad frente al abuso sexual en niños y niñas de 6 a 10 años que han recibido educación sexual y los que no en dos instituciones educativas de Sincelejo-Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) González Lagares, María Paula; Pérez Vides, Yeny Lucía; Vergara Flórez, Angélica Patricia; Bravo García, LeslieLa investigación en curso tiene como objetivo comparar el estado de vulnerabilidad frente al abuso sexual en niños y niñas de 6 a 10 años que han recibido educación sexual y los que no en dos instituciones educativas de Sincelejo – Colombia, a través de la implementación del juego interactivo NOABS y una ficha sociodemográfica en una población de 200 niños/niñas. La población participante estuvo comprendida entre los 6 y 10 años, se utilizó el instrumento NOABS que es un software que permite identificar el grado de vulnerabilidad y abuso sexual infantil y una ficha sociodemográfica que permite conocer las características de la población investigada. El estudio es de paradigma positivista, tipo comparativo y diseño cuantitativo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Esquemas maladaptativos tempranos y distorsiones cognitivas en víctimas del conflicto armado en la comunidad de “Dios y Pueblo” en el Municipio de Corozal-Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Barrios Montenegro, Andreina Mercedes; Buelvas Domínguez, Ana del Pilar; Gamboa Oviedo, Andrea Esperanza; Chagüi Hernández, Amaury JoséEl presente estudio describe los esquemas maladaptativos tempranos y las distorsiones cognitivas, en poblaciones desplazadas por la violencia, y reubicada en el barrio Dios y Pueblo, de la ciudad de Corozal, Sucre. Es una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, de corte transversal, tipo observacional, de nivel descriptivo- exploratoria. La población de estudio estuvo conformada por 60 sujetos en condición de desplazamiento forzado por la violencia, con un tiempo de reubicación de mas de 5 años, a los cuales se les aplico el inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján (1991); el cuestionario para esquemas maladaptativos tempranos de Young YSQ-L2. Se encontró que el 76,7% presenta sobregeneralizacion y el 73,3% visión catastrofica como principales distorsiones cognitivas. El 85% deprivacion emocional y el 83,3% insuficiente autocontrol como esquemas maladaptativos tempranos. Los sucesos violentos son posterior a 5 años, sin distinción de distribuciones sociodemográficas. El trabajo.Publicación Acceso abierto Estrategias de adaptación al cambio climático desde la perspectiva de la agricultura en Colombia /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Arteaga Romero, Yolanda Yaneth; Mesa Araújo, Lucy Margarita; Luengas Pinzón, Edgar CamiloEl cambio climático es una realidad ineludible, que trae consigo impactos significativos en todos los sectores productivos, especialmente en la actividad agrícola, convirtiéndose en uno de los aspectos más vulnerables ante los impactos desencadenados por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, que incluyen: aumento en la temperatura, estrés hídrico y precipitación errática hasta plagas y enfermedades en los cultivos. Estos impactos a su vez, generan repercusiones en la economía de los países principalmente en aquellos denominados “en vía de desarrollo” donde la economía está estrechamente ligada a actividades sensibles al clima, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Desde esta perspectiva y considerando la importancia de la agricultura, se hace necesario priorizar la adaptación al cambio climático, con el objetivo de aumentar la resiliencia de las comunidades para hacer frente a los retos que se avecinan y que afectaran en primer lugar y con mayor fuerza a los productores de escasos recursos y a pequeña escala. Este artículo es elaborado partiendo de una revisión de la literatura científica reciente, y ofrece una visión de los antecedentes a nivel mundial sobre el marco normativo referente a cambio climático, incluida la normatividad especifica vigente en Colombia, además de mostrar una perspectiva general sobre experiencias de aplicación de medidas adaptativas a los efectos del cambio climático sobre la agricultura en diferentes regiones, así mismo explora las posibilidades de adaptación en Colombia y las conclusiones pertinentes sobre el tema. El trabajo.Ítem Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la práctica de autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2022) Rodríguez Cárdenas, Santana María; Rey Díaz, Gisella Paola; Barrios Leguía, Yessica; Romero Acosta, Kelly Carolina; Arroyo Alvis, Katy EstelaLa adolescencia es una etapa donde los jóvenes experimentan diferentes cambios debido a su transición entre la niñez y la adultez, pero también donde se originan muchas situaciones conflictivas o complejas como el embarazo que conlleva a un estado de alteración y/o vulneración que impacta en la integridad ante el accionar del daño al propio cuerpo. Por lo tanto, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo describir los factores de riesgo asociados a la práctica de autolesiones en adolescentes embarazadas de dos municipios de Sucre. Se desarrolló una metodología basada en el enfoque cualitativo, la cual permitió a través la Teoría Fundamentada, analizar el contexto sociofamiliar de las adolescentes embarazadas que practican autolesiones y así mismo, identificar los factores de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta; para esto se contó con la participación de adolescentes embarazadas y de profesionales con experiencia en casos de adolescentes embarazadas que se autolesionan. Finalmente, se llegó a la conclusión que dentro de los factores de riesgo existen dos con mayor influencia en el deseo de lastimar el cuerpo en primera instancia los de vulnerabilidad y mantenedores de la conducta, asociados a los estados emocionales, donde las adolescentes buscan aliviar el dolor emocional mediante el dolor físico, se considera entonces, que las autolesiones generan en las adolescentes un momento de paz y de tranquilidad, donde no reconocen que dañan su cuerpo, sino que, a través de cortes, golpes, rasguños, entre otros, pueden escapar de manera momentánea de la situación que están viviendo. Como segundo factor relevante encontramos el de tipo familiar, considerando los distintos conflictos y situaciones aversivas que experimentan en la infancia y resaltando la importancia que tiene el apoyo y acompañamiento en situaciones depresivas que atraviesan las adolescentes, pues el hecho de sentirse acompañado y protegido ayuda en gran manera a la joven madre a no lastimarse y a tener otra visión sobre su embarazo. El trabajo.Ítem Acceso abierto Grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires Argentina 2022-2023 /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Cervantes Mendez, Angie .; Guzman Martelo, Angela Maria .; Torres Ayala, Angelo Vanny.; Bravo Garcia, Leslie Yuliet.El abuso sexual es una forma de violencia tipificada como delito en el Código Penal de la Nación Argentina, bajo el Título III "Delitos contra la integridad sexual" (artículos 118 a 133). Este proyecto tiene como objetivo “Analizar el grado de vulnerabilidad y riesgo de abuso sexual infantil en niños de 6 a 13 años en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.” De igual forma este estudio examina la incidencia y características de la violencia sexual en Buenos Aires durante los últimos siete años. Según UFEM (2020), anualmente se denuncian aproximadamente 11,000 casos de violencia, con un 76% de denuncias de mujeres. De estos, 1,488 casos están relacionados con violencia sexual, y el 16% de las víctimas son menores de edad. En 2018, la línea nacional recibió 3,891 llamadas relacionadas con violencia sexual, con el 50% de las víctimas menores de edad y el 85% de las denuncias hechas por mujeres. Para medir el riesgo y vulnerabilidad del abuso sexual infantil (ASI) en niños de 6 a 13 años, se utilizó el instrumento NOABS. Los resultados mostraron que las niñas tienen un mayor riesgo de ASI en comparación con los niños en casi todos los contextos evaluados. En el entorno familiar, un 16.2% de las niñas mostró alta vulnerabilidad frente al 12.8% de los niños. Este patrón se repite en los contextos educativo, tecnológico y social. En los resultados de identificó que un 14.4% de los niños presenta alto riesgo de ASI en el entorno familiar, y un 12.5% muestra vulnerabilidad en el entorno educativo, sugiriendo la necesidad de programas preventivos más robustos en estas áreas. Por ende, el estudio cumplió con sus objetivos al proporcionar información crucial sobre la vulnerabilidad y el riesgo de abuso sexual infantil en Buenos Aires, destacando la necesidad de intervenciones preventivas adaptadas a las necesidades específicas de las niña El trabajo.Ítem Acceso abierto Influencia de las características sociodemográficas y el bienestar psicológico en la deserción escolar en estudiantes de 8° y 9° de la I.E. Altos del Rosario de Sincelejo /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024) Martínez Rodríguez, Ana del Carmen; Herrera Hernández, Daniela Carolina; Gómez Vergara, Paola Andrea; Martínez, IsneilaEl presente proyecto tiene como objetivo general, analizar si la influencia de las características sociodemográficas y el bienestar psicológico son determinantes para la deserción de los estudiantes de 8° y 9° de la I.E. Altos del Rosario de Sincelejo; la metodología con la cual se llevará a cabo este proyecto, es de tipo de investigación cuantitativa, con un diseño investigativo correlacional, desde un enfoque no experimental que usa la estadística para analizar la relación entre distintas variables, en el presente estudio se seleccionaron 40 estudiantes de la institución para aplicarles el instrumento de investigación, los resultados arrojados contemplan que, los estudiantes encuestados poseen condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad social con pobreza multidimensional, existen inconformidades con sus vidas, expresan que no están en la posición que desearan estar, no se sienten felices del contexto en el que se han desarrollado, y no solo se trata de factores socioeconómicos, sino también individuales, escolares y comunitarias, que desearían poder cambiar para sentirse satisfechos con la vida, quisieran tener muchos más factores motivantes, estimulantes que les permitan tener razones para estudiar y salir adelante, lo que lleva a concluir, que desde la I.E se requiere de mucha atención, en estos desbalances o desequilibrios emocionales y personales de los estudiantes, con el propósito de que puedan transformar su calidad de vida y tengan siempre el propósito de estudiar y prepararse para salir adelante y poder cambiar las condiciones en las que han vivido por un futuro deseado. El trabajo.Ítem Acceso abierto Modelo de vivienda rural sostenible, adaptado a las condiciones contextuales y culturales de la etnia Zenú en los municipios de Tuchín (Córdoba), Ovejas (Sucre) y Momil (Córdoba) /(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2023) Castro Betin, Wendy Paola; Jiménez Castro, Adriana Sofía; Rodríguez Benítez, Gladys Geraldin; Martínez Osorio, Pedro Arturo; Castellanos Tuirán, AlexandraEl presente trabajo investigativo, se centró en la identificación de la problemática que vive actualmente la comunidad indígena Zenú, en los aspectos tanto socioeconómicos como culturales, puntualizando en la problemática de vivienda, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Dicho trabajo, cuenta con un enfoque cualitativo y es abordado desde el método etnográfico, siendo este de tipo descriptivo- proyectual. En este sentido, se identificaron tres lugares diferentes a nivel geográfico, en zonas rurales, donde se encuentra establecida esta etnia, entre los que se destacan Momil (Córdoba) como zona de ribera, Tuchín (Córdoba) como zona de sabana, y para la zona de montaña se focalizó el municipio de Ovejas (Sucre), en los cuales se realizó un estudio con respecto a las dinámicas de habitabilidad, esto, a partir de fuentes primarias, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar aspectos socioeconómicos y culturales, además de lo concerniente a la percepción en temas de espacialidad y calidad de vida en las viviendas, para tal fin se empleó un muestreo no probabilístico, a partir del método bola de nieve. De igual modo, dicha información fue complementada con la revisión de fuentes secundarias oficiales y confiables, entre las que se destacan Proquest y Google Académico. De manera complementaria , se llevó a cabo la condensación de la información por medio del análisis de esta, lo que permitió hacer una comparativa entre los diferentes territorios, de manera que se determinó el diseño de un modelo de vivienda rural, sostenible y productivo, basado en las necesidades reales de las comunidades, que resultaron siendo similares entre sí, teniendo en cuenta que hacen parte de una misma cultura, y aunque los territorios cuenten con diferentes características geográficas, esto no influyo de manera trascendental en el diseño, puesto que, se utilizó como eje fundamental la flexibilidad de los espacios y la preservación de características culturales y ancestrales de la vivienda Zenú, esto desde la innovación. Además, cabe resaltar que, se dio participación a las comunidades en el diseño, por medio de un taller de cocreación denominado “creando mi hábitat soñado”. El trabajo.