• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "adolescentes"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias socioemocionales de los adolescentes víctimas del conflicto armado en Ovejas (Sucre - Colombia)
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Hernández Henrríquez, Cindy; MENDIVIL HERNANDEZ, PATRICIA
    El presente estudio tuvo como objetivo describir las competencias socioemocionales en adolescentes víctimas del conflicto armado, llevado a cabo bajo un diseño no experimental de cohorte trasversal de tipo descriptivo, con un análisis comparativo de grupos. La población estuvo conformada por 100 adolescentes en edades comprendidas entre los 14 y 17 años, los cuales, fueron seleccionados a través de un muestreo aleatorio Simple; el instrumento utilizado fue el Inventario Emocional Baron - ICE: Na – completo para adolescentes. Este estudio está fundamentado en el modelo de competencias de BARON, quien expone que las competencias socioemocionales “son una red de competencias emocionales y sociales interrelacionadas, destrezas y facilitadores que determinan como nos comprendemos y expresamos de forma efectiva, entendemos a los otros y nos relacionamos con ellos y hacemos frente a las demandas diarias” (p.14).Los resultados muestran que los adolescentes participantes tienen habilidades apropiadas para hacer frente a las demandas diarias que el contexto en donde se desenvuelven, destacándose la competencia de adaptabilidad, la capacidad interpersonal e interpersonal, el manejo del estrés, y las impresiones positivas. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias de intervención psicosocial basadas en competencias socioemocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Garantías de los Derechos Humanos frente a las Violencias y el principio de Igualdad y Equidad de Género
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) del Castillo del Valle, Alberto; Campos Orozco, Francisco Javier; Millán González, Liliana Paola; Rey Navas, Fabio Ivan; Varela Mayor, Arletys; Narváez Mercado, Berónica; CHÁVEZ GUTIÉRREZ, ANGÉLICA; Borrero Bobadillo, Luz A.; Castillejo Caro, Anthony; Hernández De Oro, Rafael; Mesa Mendoza, Miguel Ángel; Rivera Romero, María Alexandra; Villamizar Sanguino, María Zharick; Esteban Duarte, Nelson Ricardo; Rey Navas, Fabio Ivan; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Julio, Sara; Montes , Carolina ; Paniza, Yulieth; Cantero Ramírez, Margarita; Santana Campas, Marco Antonio; Martínez Martínez, Lorena; Guzmán-Díaz, José Cruz; MOADIE ORTEGA, VANINA ESTHER
    “Garantías de los Derechos Humanos frente a las Violencias y el principio de Igualdad y Equidad de Género” está vinculado al proyecto de investigación “Modelo integrador de construcción de paz desde la empresa, para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el Departamento de Sucre, Colombia”, desarrollado por investigadores de la línea de Derecho Privado del Grupo de Investigación Socio jurídica GISCER, de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con aportes de investigadores, grupos de investigación e instituciones aliadas nacionales e internacionales, detalladas: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Centro Universitario de Allende, Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Corporación Universitaria Americana, Universidad de Matanzas, Cuba, Universidad de la Habana, Universidad del Norte, Universidad de la Costa, Centro Universitario del Sur (CUSUR) de la Universidad de Guadalajara, México, Universidad Libre Cartagena y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión social de comunidades especiales en el departamento de Sucre: desafíos y oportunidades
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Martínez-González, Marina Begoña; Pérez Pedraza, Diana C.; García-Chávez, Isaura E.; Banquez, Jesús; Córdoba, Paola; Canchila, Esquelin; González-Montes, Eliana T.; Hernández Henríquez, Cindy P.; López Díaz, Aracelis; Hadechini Meza, Leidy Luz
    EI Programa de Formación de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Sucre, Caribe, surge como una estrategia para apoyar la Formación de Alto Nivel (FAN) del capital humano del Departamento de Sucre, en el marco de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Construye y Siembra Futuro” que estableció la generación, difusión y uso del conocimiento como una condición fundamental para la modernización del sistema productivo y el incremento de los niveles de innovación y competitividad del país. Y como parte de esta política, se implementó la estrategia de apoyar la formación de 3.600 profesionales en el nivel de doctorado, de manera que Colombia pueda contar con un recurso humano con fortalezas para la investigación y la innovación (Colciencias, 2008, CONPES 3527 de 2008 y 3582 de 2009). Dentro de este contexto, el Programa de Formación de Alto Nivel del departamento de Sucre, tiene como propósito incrementar la disponibilidad de capital humano con capacidades para la ciencia, la tecnología y la innovación para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad del Departamento y la Región. Este Programa se desarrolló mediante de la alianza Colciencias / Departamento de Sucre, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) y la aprobación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del FCTeI el 19 de julio de 2013. Esencialmente, el Programa busca incentivar a profesionales sucreños con interés en su formación investigativa y crear condiciones favorables de un nicho científico que les permitiera articularse para generar propuestas que representen un aporte a la región en las áreas estratégicas previamente identificadas, para lo cual se seleccionaron 20 núcleos problema en los sectores económicos priorizados para Sucre; se formaron 12 doctores en Brasil y 200 magister en tres universidades de la Región Caribe, a saber: La universidad de Córdoba, la Universidad del Norte, y la Universidad Tecnológica de Bolivar. De esta manera, se pretende contribuir a la superación de las falencias que, en materia de ciencia, tecnología e innovación, padece el Departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NO HAY DOLOR PEQUEÑO. LA RESPUESTA DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LOS DAÑOS SUFRIDOS POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Hernández, Cindy; Palencia, Katia
    La nación colombiana ha estado sumergida en un conflicto armado caracterizado por sus diversas expresiones de violencias, por su extensión en el tiempo y la geografía. Así las cosas, las afectaciones sufridas por las víctimas, no siempre fueron experimentadas de igual manera por parecidos que fueran los hechos, de manera que los impactos en la vida y la siquis de las personas también fueron diferenciales.Si bien, los proyectos de vida se transforman a lo largo de la vida, la victimización sufrida puede cambiar radicalmente el horizonte trazado de cualquier persona, máxime cuando se encuentra en la niñez o la adolescencia. En efecto, los daños en la construcción de la identidad producto de los trastornos de ánimo y de la incomprensión de los hechos en la vida de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) dificultan seriamente el ciclo vital en que se encuentran. Los Principios internacionales sobre la lucha contra la impunidad y los Principios Internacionales sobre el derecho de las víctimas a obtener reparaciones reafirman las obligaciones de los estados en la garantía de los Derechos Humanos. Así mismo, ratifican que la reparación tiene por objeto minimizar el impacto lesivo en la victima y restituirla, en la medida de lo posible, al estado anterior.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    PRÁCTICAS PARENTALES, SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES, SAN PEDRO – SUCRE
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Acosta Castilla, Paula; Caez Quesada, Alexandra; Davila Serpa, Yulieth
    El estudio tiene como propósito determinar si existe relación entre las prácticas parentales, la sintomatología ansiosa y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la institución educativa San Juan Bosco de San Pedro, Sucre. Son pocas las investigaciones realizadas considerando las citadas variables, ello indica que este es un estudio innovador a nivel departamental, razón que lo justifica. En relación con la metodología, la investigación es descriptiva, transeccional y su diseño no experimental, de corte correlacional. Para llevarlo a cabo se tomó una muestra estratificada de 166 estudiantes, 9 estudiantes del grado sexto, 25 del grado séptimo, 32 del grado octavo, 37 del grado noveno, 35 del grado decimo y 28 del grado undécimo, con edades comprendidas entre los doce y dieciocho años. Como instrumentos se utilizó la escala de prácticas parentales y el cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI); a partir de los resultados arrojados se pudo constatar que el bajo rendimiento académico es influenciado por la forma negligente de los cuidadores en la crianza de sus hijos, del mismo modo, se pudo establecer que existe una relación entre la ansiedad estado y el estilo parental autoritario y democrático.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promoción del bienestar psicológico en la secundaria: una experiencia piloto
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017-06-27) García Álvarez, Diego; Soler, María José; Achard-Braga, Lourdes
    Con la finalidad de la promoción del bienestar psicológico en centros educativos, se diseñó una experiencia psicoeducativa basada en el cultivo de las fortalezas del carácter para estudiantes de educación secundaria. La investigación contó con los objetivos de: determinar el nivel de bienestar psicológico en los adolescentes de secundaria; analizar las relaciones entre bienestar psicológico y las fortalezas del carácter; establecer si existen diferencias de género y de acuerdo con el tipo de centro educativo con respecto al bienestar psicológico – sus dimensiones- y las fortalezas del carácter en los adolescentes de secundaria. Metodológicamente se ajusta a una investigación descriptiva con diseño transversal y correlacional a través de la recolección de datos por medio de medidas psicométricas con adecuados índices de confiabilidad y validez. Como resultados se tienen niveles adecuados de bienestar psicológico en los adolescentes estudiantes, correlaciones significativas entre el bienestar y las fortalezas del carácter de valentía, perseverancia, gratitud, inteligencia social y autocontrol, además de algunas diferencias significativas en la dimensión aceptación del bienestar psicológico y en la fortaleza de la inteligencia emocional de acuerdo con el género en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Salud mental, mediación pedagógica y adolescentes usuarios de internetredes sociales online - televisión
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Silva Pertuz, Marta
    Los efectos de Internet, redes sociales y televisión en adolescentes universitarios entre 16 y 24 años son cada día más notorios. Este trabajo señala el rol de la familia como orientador para sus miembros ante la transformación de la comunicación, por los avances tecnológicos. El acompañamiento familiar juega un papel vital y mediador frente a los servicios y productos de televisión, Internet y las redes sociales, ya que influyen en la dinámica familiar. Sin embargo, el acompañamiento familiar se ve en cuanto a la televisión, más no en la Internet o las redes sociales. Los nuevos y viejos medios de comunicación afectan el uso del tiempo, los horarios, las comidas y la interacción con otros. Este tema, relacionado con las interacciones humanas cotidianas, amerita profundización académica, psicológica y social en el mundo actual.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo