Examinando por Materia "ansiedad"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) Argumedos, Cesar; Pérez, Diego; Romero Acosta, KellyLa alta prevalencia de trastornos mentales en Colombia, sumada a la situación de violencia por la que atraviesa el país, son factores de riesgo incidentes para el desarrollo de algunas psicopatologías, como la ansiedad y la depresión. Este estudio tiene como objetivo conocer el estado de los trabajos de investigación realizados en Colombia desde el año 2000 hasta 2014, teniendo en cuenta las variables “trastornos emocionales” (ansiedad/depresión) e “infancia”. Para tal fin, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos y en revistas científicas indexadas a nivel nacional. Los resultados revelan una tendencia en el estudio de la depresión infantil en comparación con la ansiedad, sobre todo desde los años 2006 hasta 2009. La mayor parte de investigaciones encontradas utilizaron instrumentos de auto-informe para evaluar la sintomatología. En el presente trabajo se reflexionará acerca de los hallazgos encontrados y además se platearán futuras directrices de investigación sobre los trastornos emocionales en la infancia colombiana.Publicación Acceso abierto Ocho Estudios de Salud Mental(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bustos Arcon, Viana Angela; Russo, Ana Rita; Romero Acosta, Kelly; Argumedos De la Ossa, César; Pérez Vásquez, Diego; Jaraba, Rossy; Ruiz, Ubaldo; Navarro Obeid, Jorge; Acosta Castilla, Paula; Caez Quesada, Alexandra; Davila Serpa, Yulieth ; Saucedo, Kelly; Martínez, Karina; Reyes, Gloria; Córdova Witeczek, Bárbara Sofía; Cordova Witeczek, Edgar Andrés ; Guerrero-Martelo, Manuel; Galván, Gonzalo Daniel; Vásquez-De la Hoz, Francisco Javier; Anaya Mercado, Darlyn Danessa; Romero Pérez, Viviana PatriciaLa ley 1616 de 2013 de Colombia define a la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción”, y que permite utilizar los recursos emocionales, cognitivos y mentales de los individuos y de los grupos humanos, para vivir su cotidianidad de la manera más adaptativa posible. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) define la salud mental como ese estado de bienestar que permite al individuo ser consciente de sus capacidades y afrontar las tensiones normales, trabajar productivamente y ser capaz de contribuir a su comunidad. La salud mental es mucho más que la ausencia de trastornos mentales, es la capacidad de adaptarse al contexto, de manera que el individuo se sienta bien consigo mismo, a pesar de las circunstancias ambientales, sociales y/o socioeconómicas.Publicación Acceso abierto Presencia de síntomas somáticos en niños y niñas: una comparación entre el período sin exámenes y con exámenes(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018-12-17) Paternina-Martínez, Yuranis Stella; Pretel-Contreras, Hailin PatriciaObjetivo. Comparar la presencia de síntomas somáticos durante un periodo de examen y uno sin examen en los colegios públicos y privados de la ciudad de Sincelejo. Método. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, participaron 358 estudiantes, de los cuales 124 fueron mujeres (34,6%) y 234 hombres (65,4%) a los cuales se les aplicaron el inventario de somatización para niños. Resultados y Conclusiones. No se hallaron diferencias significativas entre los dos períodos estudiados, ni tampoco entre chicos y chicas. Se encontró, no obstante, que los diez síntomas más frecuentes son el dolor de cabeza, sensación de cansancio o baja energía, dolor en los músculos, debilidad en algunas partes del cuerpo, náuseas o malestar estomacal, dolor en el estómago o abdomen, latidos del corazón muy rápidos, sensación de vómitos, dolor en las rodillas, codos o articulaciones, y por último dolor en los brazos y piernas.Publicación Acceso abierto Psicología y vulnerabilidad(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) PORRAS MENDOZA, EDUARDO; Aguilar, Julián; Hernández Bustamante, Olga Leonor; De La Ossa, Johana; Eljadue Rizcala, Amelia del Cristo; Cuesta Guzman, Mavenka; villacob, karen; Ramírez Giraldo, Andrés Fernando; Arroyo Alvis, Katy Estela; Fernández Acuña, Carolina Alejandra; Muñoz Alvis, Andres; Gutiérrez Carvajal, Oscar Iván; Moratto Vásquez, Nadia Semenova; Sánchez Acosta, Daniela; Quezada Len, Ariel OsvaldoDesde hace ya 20 años, uno de los principales retos del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, al hacer academia y psicología desde el departamento de Sucre en Colombia, es preparar profesionales competentes para abordar las realidades sociales, políticas, económicas, culturales y psicológicas con el interés de responder a las necesidades y el contexto del departamento y del país. Es así como se ha definido la necesidad de desarrollar saberes que direccionen los procesos de investigación, docencia y proyección social hacia el estudio de la vulnerabilidad, los factores que se asocian a su profundización o que operan como protectores de un individuo o un colectivo y desde allí poder realizar el abordaje de la salud mental.Publicación Acceso abierto Reminiscencia y Variables Adaptativas en Personas Mayores(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-28) Martínez Gavilán, María Dolores; PINAZO-HERNANDIS, SACRAMENTO; Sales G, Alicia; PINAZO-CLAPES, CAROLINAObjetivo. El propósito de esta revisión es conocer y resumir la evidencia sobre la efectividad de la Terapia de Reminiscencia en diferentes variables adaptativas, publicada en revistas científicas en los últimos 5 años. Método. La búsqueda de información relevante se realizó a partir de las bases de datos Web of Science, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, KCI-Korean Journal Database, Medline y Russina Science Index, y Google Scholar. Tras una primera búsqueda de 1689 estudios, se revisan finalmente 13 estudios que seguían los criterios de diseño marcados por los investigadores. Resultados. Los resultados nos muestran que la mayor parte de las investigaciones se realizan en comunidad. Las variables más contempladas son la calidad de viday el bienestar psicológico.Además, la Terapia de Reminiscencia conecta las experiencias pasadas de las personas mayores, permitiéndoles relatar y compartir sus historias de vida, obtener apoyo emocional y aliviar las emociones negativas, la depresión y la soledad. Conclusiones. Las funciones de la Reminiscencia son relevantes en la vejez. Este trabajo podría ser relevante para motivar la investigación y la intervención sobre el tema de la Reminiscencia y sus beneficios potenciales al mejorar la ansiedad, síntomas depresivos, habilidades cognitivas, bienestar psicológico, satisfacción vital, calidad de vida, compromiso social, capacidad adaptativa, resiliencia, y significado de vida, favoreciendo la integridad y obteniéndose, además, beneficios positivos para la salud en personas mayores.Publicación Acceso abierto Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Vergara Álvarez, María Laura; Fonseca Beltrán, Leodanis; Romero Acosta, Kelly; Luna Hernández, José Alberto ; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés Felipe ; Fernández Daza, Martha; Zabarain Cogollo, Sara Josefina; Reyes Ríos, Luz A.; Torrado, Rosana; Doria, Daniela; Manjarres, Mirella; Restrepo Mugno, Laura; Acuña, Estefany; Staaden Mejía, Guillermo Augusto; Jaraba, Rossy; Bertel Barreto, José Dionisio; Navarro Obeid, Jorge; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Silva Pertuz, MartaUna breve revisión de lo que pasa con la salud mental tanto a nivel mundial como nacional nos muestra la actualidad de investigar este tema. A nivel mundial, tenemos que al menos una de cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental grave, en cuanto a la tasa de suicidios, se estima que al menos cada 40 segundos ocurre alguno, y esta es la segunda causa de muerte entre las edades de 14 a 29. De los trastornos prevalentes, la ansiedad y la depresión juegan un papel protagónico y, por lo menos, 425 millones de personas han tenido algún problema relacionado con su salud mental (Confederación Salud Mental de España, 2021 y Organización de las Naciones Unidas). En cuanto a la salud mental en Colombia, la prevalencia de trastornos afectivos en la población adulta, así como la ideación suicida y los trastornos por consumo de sustancia psicoactivas en la población adolescente, no son más alentadores (Ministerios de Salud y Protección Social, 2015). Además, el nuevo contexto de la pandemia por Covid-19, ha producido afecciones en la salud mental, que requieren atención, tales como la percepción de sentirse solo, deprimido, agotamiento físico y mental, irritabilidad, sobre carga de estrés, insomnio, problemas relacionales con su familiares próximos, entre otros (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, 2020). Y los más grave es que se ha hallado que la psicopatología de los padres influye en la salud mental de los niños y adolescentes (Davis et al., 2015; Torres et al., 2018).Publicación Acceso abierto SOBRE ASUMIRSE VULNERABLE, SER VULNERABLE Y LA VIVENCIA DE LA VULNERABILIDAD(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Bustamante, Olga Leonor; De La Ossa Sierra, Johana Carolina; Eljadue Rizcala, Amelia del CristoHacer frente a la propia existencia implica, en el intento de preservarnos, aceptar la necesidad de poder y autoafirmación que emerge con un acompañante: la certeza de la impotencia de no poder ser o no poder afirmarse siempre en todos los escenarios. La angustia que esta dualidad presenta, puede interrumpir la propia actualización o, por el contrario, encaminar la voluntad hacia la afirmación o preservación de los propios valores. Desde la comprensión del enfoque fenomenológico-existencial, el lector de este capítulo encontrará una revisión teórica de lo que significa para una persona la vulnerabilidad desde dos lugares: asumirse vulnerablese presenta como la vulnerabilidad de adentro-hacia-afuera, es decir, tomar una postura de donde la persona se protege, ancla, o decide frenar su proceso de actualización; y ser vulnerable se presenta como la vulnerabilidad de afuera-hacia-adentro, donde la persona se enfrenta a un contexto o situación amenazante que lo llevan a la disminución de las posibilidades hasta ese momento conocidas. Esperamos que la lectura de este capítulo sea clarificadora y plantee comprensiones, y, al mismo tiempo, interrogantes que orienten discusiones constructivas para la comprensión del contexto y del modo de ser de las personas desde y ante este.Publicación Acceso abierto Técnica DICATI para disminuir síntomas de ansiedad en niños: caso de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto Sincelejo Sucre(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Doria, Daniela; Manjarres, MirellaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la técnica DICATI en la disminución de síntomas ansiosos en niños de 9 a 12 años. Esta técnica fue diseñada por las autoras de este manuscrito con el fin de aportar al fortalecimiento de la salud mental de los niños a través de la disminución de los síntomas de ansiedad, los cuales pueden causar dificultades en el adecuado desarrollo de los menores. Esta técnica se compone de ejercicios para el manejo y reconocimiento de las emociones, actividades de relajación progresiva, relajación dinámica y respiración guiada. Toma como referentes teóricos los métodos de relajación de Koeppen (1993) y Jacobson (1930) y vincula actividades dinámicas diseñadas por las presentes autoras. La metodología que se utilizó fue de tipo cuantitativo, cuasiexperimental, con un diseño de grupo pretest-postest (debido a que se obtuvo una medida de los síntomas ansiosos antes y después de la intervención con la técnica DICATI). Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico para identificar las características de la población y Screen for Child Anxiety-Related Emotional Disorders (SCARED) para medir los síntomas de ansiedad. Se conformaron tres grupos caso y un grupo control, en donde a los tres grupos caso se les aplicó la técnica y al grupo control no se le aplicó la técnica. Los resultados evidencian una disminución significativa de los síntomas en uno de los tres grupos caso luego de la aplicación de la técnica. Esto permite concluir que la técnica DICATI fue eficaz en la disminución de síntomas ansiosos en los niños.