• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "childhood"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019-05-29) Vergara Álvarez, María Laura; Meza-Cueto, Liliana Margarita; Peña Oviedo, Nancy Rocío; Galindo Solorzano, Lilibeth
    El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños y niñas de primer y segundo grado de la Institución educativa rural la Peñata en el municipio de Sincelejo. Se realizó bajo una metodología con paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, en el cual se aplicó el Cuestionario de Crianza Parental PCRI-M y la Batería de Socialización BAS 1. La muestra estuvo constituida por 57 madres con un rango de edad de 22 a 63 años y 57 niños seleccionados de manera intencionada cuyas edades oscilaban entre 6 y13 años con una media de edad de 9,1 años, donde el 49,12% niñas y 50,8% niños. El 59,6% de los estudiantes se encontraba cursando primer grado y el 40,4% segundo grado. El análisis de los datos se realizó por medio de los estadísticos descriptivos empleando el programa SPSS y la fórmula R-Pearson para el análisis correlacional. En los resultados obtenidos se evidenció que, la actitud hacia la crianza con la media más alta fue el compromiso. En cuanto al perfil de socialización se obtuvo que la dimensión con la media más alta fue el respeto-autocontrol lo que indica que la mayoría de niños acatan normas de convivencia y son capaces de relacionarse armónicamente con sus compañeros. Finalmente, se obtuvo como resultado la no existencia de correlaciones significativas entre las variables, lo cual podría ser explicado a partir de múltiples agentes y factores contextuales e individuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis documental de la Política Pública de Infancia y Adolescencia desde el Ordenamiento Institucional y el Accionar del Estado
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) Pérez Contreras, Blanca
    La revisión documental y bibliográfica, para fundamentar teóricamente la investigación “Funcionamiento de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en los municipios de Sincelejo, Corozal y Buenavista” y, que se explícita en los planes de desarrollo municipales, dio origen al presente artículo, en el cual se hace un análisis acerca de referentes conceptuales, estrategias y acciones que orientan su formulación, implementación y evaluación en el ámbito nacional, departamental y local. Se alude a características y particularidades de la política pública y el accionar del Estado como garante de los derechos de la infancia y la adolescencia, en el marco de la normatividad colombiana y lo que establecen los tratados internacionales. Además, se hacen algunas inferencias de la aplicabilidad de la política en los municipios estudiados, en consonancia con lo que expresa sus objetivos en cuanto a derechos y garantías, en aras de favorecer su calidad de vida y concretizar el lema “asegurar a los niños y adolescentes sus derechos es ampliar las oportunidades en la sociedad, es posibilitar su desarrollo integral”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre experiencias adversas en la infancia y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios: un estudio retrospectivo
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Suárez Colorado, Yuly; Reales, Narem; Fierro-Rengifo, Margarita
    El estudio tiene por objetivo establecer la asociación entre experiencias adversas en la infancia y el consumo de alcohol, tabaco, cannabis e inhalantes alguna vez en la vida, en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad pública del departamento del Magdalena. La muestra está conformada por 325 estudiantes de Medicina, Psicología, Odontología y Enfermería. Los estudiantes diligenciaron el Cuestionario Internacional sobre Experiencias Adversas en la Infancia y Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias. Los resultados señalan alto consumo de alcohol y Tabaco. Se registran experiencias adversas en la Infancia como la humillación por padres u otro miembro, agresión física por un miembro del hogar, presenciar eventos de agresión física en otros, y presenciar la humillación a padres u otro miembro. Las experiencias adversas en la infancia se asocian al consumo de tabaco, alcohol, cannabis e inhalantes alguna vez en la vida. Se concluye que las experiencias adversas en la infancia son un factor de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida en universitarios. Se recomiendan más investigaciones para reconocer la consistencia de los hallazgos, al ajustar por otras variables demográficas y psicológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DESARROLLO PSICOAFECTIVO Y SALUD MENTAL INFANTIL
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bustos Arcon, Viana Angela; Russo, Ana Rita
    El periodo infantil es uno de los más importantes del desarrollo humano, en tanto que, es allí donde se cimentan las bases de la personalidad y la salud mental de los individuos. La Organización Mundial de la Salud (2018) ha señalado la crítica situación de la salud mental en el mundo, adicionalmente, establece que los trastornos mentales se manifiestan a final de la adolescencia (antes de los 14 años) y a principios de la edad adulta, lo cual advierte acerca del impacto de las experiencias tempranas y la psicopatología en el adulto. Considerando la importancia de este planteamiento se realizó la investigación con el objetivo de comprender la relación existente entre el desarrollo psicoafectivo y la salud mental infantil. El estudio tiene como método el análisis de contenido (Valbuena, 2013; Piñuel, 2002) desde una perspectiva psicodinámica. Los resultados indican que se requiere que la salud mental sea comprendida como efecto del desarrollo infantil (Bustos y Russo, 2018) y su atención ha de centrarse en una perspectiva psicoafectiva del desarrollo.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo