Examinando por Materia "depresión"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Asociación entre la disminución de síntomas depresivos y la intervención en cromoterapia en niños entre edades de 12 a 14 años de séptimo grado de la Institución Educativa San Vicente de Paul(2016) Avilez Díaz, Carolin Vanessa; Jiménez Berastegui, Carolina; Puello Mogollón, Jhonny; Medina Cano, AdriaEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la asociación entre el uso de la cromoterapia como procedimiento para tratar síntomas de depresión en niños entre edades de 12 a 14 años de séptimo grado de la Institución Educativa San Vicente de Paul, mediante una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo cuasi experimental con corte transversal. El instrumento utilizado en esta investigación fue el Children’s Depression Inventory - Inventario de depresión infantil - CDI, diseñado por M. Kovacs, con el que se pretendía identificar a los niños con depresión. Los resultados demuestran que el tratamiento con cromoterapia aplicado en niños con sintomatología depresiva tiene efectos positivos puesto que los resultados del test-retest que se aplicó tanto al grupo que recibió el tratamiento (Experimental) como al grupo que no recibió tratamiento (Control) se obtuvo un nivel de significancia del 5% consiguiéndose un valor de P=00062, por lo que se rechaza la hipótesis nula expuesta en el trabajo, concluyendo así que el procedimiento implementado de cromoterapia funciona de manera significativa en esta población sin provocar efectos secundarios a los participantes.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico, satisfacción con la vida y depresión en estudiantes de educación media vocacional de la ciudad de Barranquilla(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Restrepo Mugno, Laura; Acuña, Estefany; Staaden Mejía, Guillermo AugustoLa presente investigación analiza la correlación entre el bienestar psicológico, bienestar subjetivo y la depresión en una institución de carácter privado de la ciudad de Barranquilla, Colombia. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado, quienes completaron un batería de pruebas que incluía el inventario de depresión de Beck (BDI-2), la Escala de bienestar psicológico de Ryff y la Escala de bienestar Subjetivo de Diener. Los factores cognitivos-afectivos y somáticos evaluados en el inventario de depresión de Beck presentaron, por un lado, una correlación positiva significativa con el ítem único de bienestar subjetivo —satisfacción con la vida— y, por otro lado, una correlación negativa significativa respecto a las dimensiones de autoaceptación, propósito en la vida y crecimiento personal evaluadas dentro de la escala de bienestar psicológico. Los resultados sugieren que las dimensiones de bienestar psicológico, las cuales se centran en el funcionamiento positivo, la potencialización de capacidades y el crecimiento personal, se relacionan con una mayor satisfacción con la vida y, así mismo, estos índices de bienestar se correlacionan con los indicadores propuestos en el inventario de depresión de Beck, a partir de la presencia, en mayor o menor grado, de factores somáticos y/o cognitivos-afectivos en la población participante del estudio. Al respecto, es necesario señalar que la ausencia de estos factores no garantiza la presencia de salud mental, y viceversa, va mucho más allá y sugiere la inclusión de diferentes factores a nivel psicosocial.Publicación Acceso abierto COVID-19 y salud mental: una revisión bibliográfica de los efectos psicológicos en la era post-COVID(Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, 2023-11) Toscano Sáenz, Alfredo Francisco; Arrieta Bernate, Germán Javier; Brango Tarrá, Eimi; Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; Universidad de Cordoba; Gobernaciòn de SucreLa pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas en todo el mundo. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de los efectos del COVID-19 en la salud mental.Publicación Acceso abierto El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-12-01) Argumedos, Cesar; Pérez, Diego; Romero Acosta, KellyLa alta prevalencia de trastornos mentales en Colombia, sumada a la situación de violencia por la que atraviesa el país, son factores de riesgo incidentes para el desarrollo de algunas psicopatologías, como la ansiedad y la depresión. Este estudio tiene como objetivo conocer el estado de los trabajos de investigación realizados en Colombia desde el año 2000 hasta 2014, teniendo en cuenta las variables “trastornos emocionales” (ansiedad/depresión) e “infancia”. Para tal fin, se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos y en revistas científicas indexadas a nivel nacional. Los resultados revelan una tendencia en el estudio de la depresión infantil en comparación con la ansiedad, sobre todo desde los años 2006 hasta 2009. La mayor parte de investigaciones encontradas utilizaron instrumentos de auto-informe para evaluar la sintomatología. En el presente trabajo se reflexionará acerca de los hallazgos encontrados y además se platearán futuras directrices de investigación sobre los trastornos emocionales en la infancia colombiana.Publicación Acceso abierto Estilos de humor en universitarias dominicanas(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2016-12-21) Ureña Ramirez, Ana Jacqueline; Urbaez Echavarria, Nancy Josefina; Galiana, Laura; Oliver, AmparoA la luz de las implicaciones de la psicología positiva, recientemente se ha dedicado atención al estudio del humor y su relación con la salud destacando sus beneficios para las personas. Esta conceptualización como “humor terapéutico” ha promovido investigaciones (Cann y Etzel, 2008; Capps, 2006; Erickson y Feldstein, 2007; Kuiper, Martin y Olinger, 1993; Martin et al., 2003; Vilaythong, Aranu, Rosen y Mascaro, 2003) que han derivado en la elaboración de diferentes escalas del humor, determinando que existen diferentes estilos del mismo. Algunos estilos de humor tienen claras raíces en la historia y cultura dominicana como es discutido en este trabajo. El objetivo de esta investigación es estudiar los diferentes estilos de humor, su relación con la edad, con la felicidad subjetiva y con la depresión en una muestra de 145 universitarias dominicanas. Se utilizan instrumentos como el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) (Martin et al., 2003), la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (Kohout, Berkman, Evans y Cornoni-Huntley, 1993) y la Escala de Felicidad Subjetiva (Lyubomirsky y Lepper, 1999). Los resultados muestran diferencias entre los diversos estilos de humor con excepción del humor agresivo y de descalificación que resultan semejantes en su intensidad de manifestación: el humor de mejora personal es el menos prevalente, seguido del afiliativo y ambos son significativamente menores en promedio que el resto, los nocivos. Las jóvenes dominicanas, arrojan al igual que poblaciones descritas en literaturas como la española, un perfil con predominancia de humor agresivo y de descalificación sobre el uso del humor afiliativo y de mejora personal. Se observa un comportamiento diferencial con la depresión del humor agresivo y el descalificativo: solo el segundo es significativo, y tiene signo negativo. Los cuatro estilos de humor se muestran independientes de la edad.Publicación Acceso abierto Reminiscencia y Variables Adaptativas en Personas Mayores(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-12-28) Martínez Gavilán, María Dolores; PINAZO-HERNANDIS, SACRAMENTO; Sales G, Alicia; PINAZO-CLAPES, CAROLINAObjetivo. El propósito de esta revisión es conocer y resumir la evidencia sobre la efectividad de la Terapia de Reminiscencia en diferentes variables adaptativas, publicada en revistas científicas en los últimos 5 años. Método. La búsqueda de información relevante se realizó a partir de las bases de datos Web of Science, Current Contents Connect, Derwent Innovations Index, KCI-Korean Journal Database, Medline y Russina Science Index, y Google Scholar. Tras una primera búsqueda de 1689 estudios, se revisan finalmente 13 estudios que seguían los criterios de diseño marcados por los investigadores. Resultados. Los resultados nos muestran que la mayor parte de las investigaciones se realizan en comunidad. Las variables más contempladas son la calidad de viday el bienestar psicológico.Además, la Terapia de Reminiscencia conecta las experiencias pasadas de las personas mayores, permitiéndoles relatar y compartir sus historias de vida, obtener apoyo emocional y aliviar las emociones negativas, la depresión y la soledad. Conclusiones. Las funciones de la Reminiscencia son relevantes en la vejez. Este trabajo podría ser relevante para motivar la investigación y la intervención sobre el tema de la Reminiscencia y sus beneficios potenciales al mejorar la ansiedad, síntomas depresivos, habilidades cognitivas, bienestar psicológico, satisfacción vital, calidad de vida, compromiso social, capacidad adaptativa, resiliencia, y significado de vida, favoreciendo la integridad y obteniéndose, además, beneficios positivos para la salud en personas mayores.Publicación Acceso abierto Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2021) Vergara Álvarez, María Laura; Fonseca Beltrán, Leodanis; Romero Acosta, Kelly; Luna Hernández, José Alberto ; HERNÁNDEZ ARTEAGA, ISABEL; Rodríguez, Paola Daniela; Rojas Zapata, Andrés Felipe ; Fernández Daza, Martha; Zabarain Cogollo, Sara Josefina; Reyes Ríos, Luz A.; Torrado, Rosana; Doria, Daniela; Manjarres, Mirella; Restrepo Mugno, Laura; Acuña, Estefany; Staaden Mejía, Guillermo Augusto; Jaraba, Rossy; Bertel Barreto, José Dionisio; Navarro Obeid, Jorge; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Silva Pertuz, MartaUna breve revisión de lo que pasa con la salud mental tanto a nivel mundial como nacional nos muestra la actualidad de investigar este tema. A nivel mundial, tenemos que al menos una de cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental grave, en cuanto a la tasa de suicidios, se estima que al menos cada 40 segundos ocurre alguno, y esta es la segunda causa de muerte entre las edades de 14 a 29. De los trastornos prevalentes, la ansiedad y la depresión juegan un papel protagónico y, por lo menos, 425 millones de personas han tenido algún problema relacionado con su salud mental (Confederación Salud Mental de España, 2021 y Organización de las Naciones Unidas). En cuanto a la salud mental en Colombia, la prevalencia de trastornos afectivos en la población adulta, así como la ideación suicida y los trastornos por consumo de sustancia psicoactivas en la población adolescente, no son más alentadores (Ministerios de Salud y Protección Social, 2015). Además, el nuevo contexto de la pandemia por Covid-19, ha producido afecciones en la salud mental, que requieren atención, tales como la percepción de sentirse solo, deprimido, agotamiento físico y mental, irritabilidad, sobre carga de estrés, insomnio, problemas relacionales con su familiares próximos, entre otros (Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, 2020). Y los más grave es que se ha hallado que la psicopatología de los padres influye en la salud mental de los niños y adolescentes (Davis et al., 2015; Torres et al., 2018).Publicación Restringido Sintomatología Internalizante en Estudiantes con Bajo Rendimiento Académico de la Institución Educativa Altos del Rosario en Sincelejo-Sucre(2016) Cuello Roldán, Giselle Vanessa; Márquez Álvarez, Lina Marcela; Martínez Vargas, Ángela Patricia; Romero Acosta, KellyEl bajo rendimiento académico es uno de los principales problemas de la educación en estratos socio-económicos bajos, teniendo en cuenta que son muchos los aspectos que inciden en el rendimiento en niños y adolescentes: como la pobreza, los recursos insuficientes, el poco acompañamiento de los padres y maestros, las relaciones sociales, etc. Es por esto que el objetivo de esta investigación es determinar si existe presencia y afectación de sintomatologías internalizantes (depresión, ansiedad y somatización) en estudiantes con bajo rendimiento académico. Mediante la utilización de un paradigma positivista, de tipo descriptivo y de diseño de investigación cuantitativa, conformado con una muestra recomendada de 26 estudiantes divididos en 11 niñas y 15 niños en edades de 9 a 12 años de la Institución Educativa Altos del Rosario, repitentes de año escolar entre 2 a 3 veces seguidos. Utilizamos como instrumentos para la recolección de datos: el Scared; Children's Depression Inventory CDI; Cuestionario de Síntomas somáticos-SSQ y un cuestionario de datos socio demográficos. Como resultado se evidenció que el 69,2% presenta ansiedad; el 23,1% sintomatología depresiva; y el 19,2% presenta somatización. En lo que representa al género se demostró que el síntoma que más predomina es la ansiedad, resaltando que en niñas hay presencia de un 100% y en los niños un 53,3%. Los anteriores resultados expresan porcentajes explicativos de la sintomatología presente.Publicación Acceso abierto VULNERABILIDAD COGNITIVA: UNA MIRADA DESDE EL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Cuesta Guzman, Mavenka; villacob, karenEl presente capítulo pretende explicar el concepto de vulnerabilidad desde el modelo cognitivo-comportamental, haciendo una revisión de los distintos modelos teóricos que han intentado explicar su génesis y forma de funcionamiento para comprender la adquisición de patologías clínicas, como ha sido el caso de la depresión. La vulnerabilidad, como aquel factor que predispone al individuo al desarrollo de trastornos psicológicos, tiene una base biológica y psicológica, siendo esta última la que se abordó en el presente capítulo, entendiéndose como vulnerabilidad cognitiva, la cual inicia su formación a partir de la confluencia de diversos factores como el temperamento, el estilo de crianza, las experiencias tempranas y el sistema informacional individual. Estos factores confluyen en la formación de componentes cognitivos, denominados en la literatura como esquemas o creencias centrales, sistemas de procesamiento informacional, sesgos, errores de pensamiento, entre otros, que una vez instalados predisponen al individuo al malestar emocional al ser activados por sucesos llamados estresores. Es así, como la vulnerabilidad cognitiva no es un factor responsable de las patologías, pero sí predispone al sujeto a padecerlas, dependiendo de la relación que guarden el contenido del factor estresor con el contenido del esquema cognitivo aprendido. Una patología, donde mayormente ha sido estudiada la vulnerabilidad cognitiva, ha sido en la depresión.