• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Servicios
  • Directrices del repositorio
  • REDA - CECAR
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "desarrollo sostenible"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La política pública como eje del desarrollo sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe: una visión humanística compartida por Colombia
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Acurero Luzardo, Marilú; Gómez Martínez, Efraín; Granados Suárez, Lady Mileth; arce, jaime
    El desarrollo sostenible es un camino seguro y viable para: la reducción de la pobreza extrema, garantizar la educación, lograr la inclusión social, el incremento de la productividad de las regiones y las empresas, mejorar las cifras del empleo formal, asegurando la satisfacción de las necesidades básicas. Desde este panorama se examina la política pública como eje articulador del desarrollo sostenible en América Latina, haciendo énfasis en la visión humanística de Colombia; en este sentido, el presente estudio de carácter documental, analiza las posturas teóricas de autores como Brundtland (1987); Jordán (2015); Winchester (2006)nacionales, subnacionales y locales. Requiere la convergencia en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales (vía mejoras en la gestión y gobernabilidad de los sistemas asociados, entre otros, quienes consideran que el desarrollo económico sostenible de las naciones, articulado con las políticas públicas generadas a partir de los acuerdos internacionales suscritos por las naciones y gobiernos, al acoplarse con los sectores económico, social y ambiental, impactan la región. Del análisis se desprende que esta articulación configuraría territorios sustentables, con sociedades más equitativas y economías competitivas, pues se aumentan los niveles de producción, disminuyen los índices de pobreza extrema, se fortalece la educación, el empleo se reactiva, la competitividad e innovación en los territorios tiende a incrementarse; no obstante, se requirieren los esfuerzos conjuntos de una sociedad civil organizada, capaz de priorizar los diferentes problemas que le afectan bajo un contexto de justicia y paz, a fin de cerrar las brechas existentes en los diferentes estratos de la población, disminuir el margen diferencial, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano de las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA SEDE BARRANQUILLA
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) CASTILLO, JOSELYN; Garay, Natalia
    En el presente trabajo se abordó la importancia que representan las instituciones de educación superior en la sociedad, específicamente ante la problemática ambiental, un corpus teórico que busca informar al lector sobre cuáles son las problemáticas medio ambientales en la actualidad respecto del contexto universitario y cuáles son los métodos que pueden ser implementados para mitigarlos y, si es posible, eliminarlos del todo. Finalmente, se planteó la manera en la que la Universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla implementó el plan integral de gestión ambiental y como los estudiantes pueden participar activamente en este plan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Transdisciplina y Complejidad: Aportes de las Ciencias Sociales en América Latina, el Caribe y Colombia al Desarrollo Social
    (Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández G de Velazco, Judith J.
    La transdisciplinariedad y complejidad en la actualidad aproxima una visión gnoseológica y axiológica de explorar, describir, entender, explicar, comparar, la realidad, desde las diversas disciplinas científicas que convergen para revisar determinados problemas de investigación, a manera de trasegar posiciones y soluciones diversas pero de síntesis y aprendizajes armónicos. En las ciencias sociales abordar las problemáticas desde diferentes posiciones filosóficas, epistémicas y metodológicas es un lugar común desde hace décadas, más próximamente en el siglo XXI esta diversidad de paradigmas y métodos se asume en conjunto con las distintas miradas disciplinarias que se reúnen para tratar una problemática social, económica, política, cultural, con la intención de producir conocimiento, ciencia, tecnología, desde la diversidad del abordaje pero en la construcción común de las soluciones.

UBÍCANOS

  • Carretera Troncal de Occidente
    Km. 1, Vía Corozal - Sincelejo, Colombia

  • 3145248816 - 3167410103

  • PBX: +60(5) 2798900

  • Línea Gratuita: 01 8000 942515

  • contacto@cecar.edu.co

Centro de Atención Universitario-CAU, Montería

  • Calle 29 N° 2-43 (2do Piso - Local 200) Edificio Morindó

  • 3215729545 - 3104929087

  • contactomonteria@cecar.edu.co

ENLACES DE INTERÉS

  • Estatuto Bienestar

  • Estatuto Docente

  • Estatuto General

  • Código de Ética

  • Política de Tratamiento de Información Personal

  • Trabaja con Nosotros

  • Derechos Pecuniarios

  • Retorno Seguro

NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

  • Normas Internas

  • Personería Jurídica

  • Proyecto Educativo Institucional - PEI

  • Plan de Desarrollo Institucional

  • Plan Prospectivo a 2036

  • Información Tributaria

NOTIFICACIONES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS

  • Juridicacecar@cecar.edu.co

VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica: Resolución 7786 del 15 de junio 1978

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo