Examinando por Materia "eficiencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un prototipo a escala de seguimiento solar para mejorar la eficiencia de módulos fotovoltaicos en el municipio de Sincelejo(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Mercado Montes, Carlos Andrés; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Morales Acosta, Alex DavidDebido a la gran deficiencia energética que se presenta a nivel mundial, muchos países vienen haciendo un gran esfuerzo para suprimir los combustibles fósiles, no siendo la excepción Colombia, que tiene una ubicación geográfica estratégica para aprovechar el uso de este tipo de energía. Actualmente, se viene presentando una gran necesidad energética en el Caribe colombiano, experimentando suspensiones del fluido eléctrico, debido al deterioro de la red eléctrica, a las conexiones ilegales y al alto consumo de energía en esta región del país; presentando los costos energéticos más altos en esta región; partiendo de estas ideas se realizó el presente estudio, cuyo objetivo principal fue diseñar un prototipo a escala de seguimiento solar que mejore la eficiencia de los paneles solares, con el fin de escalar esta tecnología en el municipio de Sincelejo. El método utilizado se enmarcó en un enfoque cuantitativo, donde se trabajaron dos fases; un estudio descriptivo y un desarrollo tecnológico. Luego de someter a prueba el mismo con un estudio comparativo entre el prototipo y un dispositivo fotovoltaico estático de control, se determinó un aumento en eficiencia de 29,78 % en la captación energética por parte del sistema de seguimiento propuesto.Publicación Acceso abierto TRIBUTACIÓN A LA PROPIEDAD RAÍZ: INGENTE CARGA FINANCIERA QUE ATENTA CONTRA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Gómez Ricardo, Jorge AugustoSe parte de la hipótesis en la que el sistema tributario colombiano se constituye en un esquema ampliamente oneroso que afecta directamente a los intereses de los oferentes y demandantes de propiedad raíz en Colombia. Aspecto que redunda de manera nociva sobre designios de equidad, eficiencia, crecimiento y estabilidad para la sociedad. Obstaculiza el avance de las municipalidades y de la actividad económica en general, en especial afecta al sector de la construcción, y por ende el desarrollo de las ciudades. El método desarrollado recurre al esquema de investigación basado en observaciones sobre el entorno real, acompañado de sus bases jurídicas, experiencias e interpretaciones hilvanadas por tratadistas de la disciplina fiscal. Se plantean hipótesis, se recurre a estrategias para descubrir propiedades y características del tema objeto de estudio y se concluye acorde con la hipótesis. Como conclusión se tiene que el exceso de gravámenes incide de manera negativa sobre políticas públicas orientadas hacia la distribución equitativa de ingresos y riquezas, crecimiento económico, estabilidad de precios, empleo y asignación eficiente de los recursos disponibles. En particular, el sector de la construcción es el más afectado con la cascada de tributos que se generan en Colombia, incidiendo sobre la oferta y la demanda, afectando tanto a usuarios, adquirientes y empresarios del ramo. Se sugiere reducir las cargas impositivas para asegurar mayor progreso social y fomento de la actividad edificadora y para asegurar efectivo recaudo del impuesto predial.