Examinando por Materia "ethnoidentity"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Realidad aumentada en museos para la preservación de la etnoidentidad Zenú(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) García Medina, María Angélica; LENGUA CANTERO, CLAUDIA; Flórez Barboza, WilsonLa realidad aumentada se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas para difundir información, por lo cual se ha utilizado como herramienta didáctica para dar a conocer el patrimonio cultural de una región. Este tipo de tecnologías permiten ser un complemento para educar a niños, niñas, jóvenes y adultos sobre su etnoidentidad. La experiencia descrita aborda conocer la etnoidentidad zenú a partir de las piezas arqueológicas dejadas por este grupo étnico usando como medio tecnológico la realidad aumentada. La investigación se inscribe en el enfoque cualitativo, de corte etnográfico y la muestra se da por conveniencia. La investigación se realizó en cuatro fases que abarcan la caracterización de las piezas arqueológicas, modelado de las piezas y diseño de marcas en realidad aumentada, diseño de la plataforma y por ultimo evaluación de la plataforma web. Así mismo se hace uso de la ingeniería del software para el diseño de la plataforma web, tomando como referente el modelo de proceso basados en prototipos. Para la generación de las marcas de etiquetas de realidad aumentada se hace uso de AUMENTATY. Para llevar a cabo el análisis de la platforma se tuvo en cuenta los siguientes criterios de evaluación, usabilidad, accesibilidad, funcionalidad y contenido.Publicación Acceso abierto Resignificación de la lengua materna Zenú mediante la plataforma web Tozí(Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2023) https://www.risti.xyz/issues/ristie59.pdf; CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR; SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA PROCESOS INDUSTRIALESEl proyecto titulado, resignificación de la lengua materna Zenú mediante la plataforma web Tozí, tiene como propósito, resignificar y preservar los vocablos ancestrales Zenúes a través de la plataforma, para propiciar en las instituciones educativas de la comunidad indígena la enseñanza de los vocablos ancestrales en los estudiantes, en la interacción con la web. Fundamentado en el desarrollo de la plataforma web Tozí, la estructura e ingeniería de software y los lineamientos, de la metodología SCRUM, tres fases planificación del bosquejo, los ciclos Sprint y cierre del proyecto donde se complementa la documentación, en el trabajo de campo, se caracterizaron los vocablos ancestrales zenúes, categorizados según tipo y uso, números, tiempo, objetos y animales. Además, la tecnología, facilita el aprendizaje de las estudiantes y comunidad indígena y Tozí cuenta con escenarios didácticos y creativos, de los diferentes vocablos de la lengua ancestral zenú, en el descubrir y explorar saberes.