Examinando por Materia "género"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CAPACIDAD PROGRESIVA DE LOS ADOLESCENTES PARA EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) Borrero Bobadillo, Luz A.; Castillejo Caro, Anthony; Hernández De Oro, Rafael; Mesa Mendoza, Miguel Ángel; Rivera Romero, María Alexandra; Villamizar Sanguino, María ZharickLa presente investigación se fundamentó en la igualdad de género, quinto objetivo de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y en su principal antítesis o antagonista, la desigualdad, en este caso, producida por el sistema social predominante: el patriarcado. No obstante, el enfoque a profundizar reside en un sujeto de derechos particularmente no asociado a las víctimas de discriminación o desigualdad: el hombre. Contrario a cómo podría pensarse, en países tales como México y Colombia, el hombre en diversas esferas evidencia cómo su conducta y su expresión de vida se encuentran sublevadas y supeditadas a la estructura social que establece el patriarcado, tanto así, que en contextos disímiles de los ordenamientos jurídicos se producen normas, políticas y actos que repercuten en su correcto desarrollo. Las decisiones judiciales o el ejercicio de la paternidad son algunos de los contextos en los Estados mencionados que se caracterizan por presentar un aumento en el número de desigualdades hacia el hombre, empero, aumentando la gravedad de la situación y los movimientos por la lucha de la igualdad de género, pareciera que las investigaciones, acciones o políticas que contribuyan a su resolución, lo incrementan.Publicación Acceso abierto Derecho y lógicas de la justicia. Un análisis socio-jurídico desde la academia(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Hernández Tirado, Katerine; Orozco Poveda, Daniela María; Nuvaez Castillo, José Javier; Guardiola Ibarra, Aroldo Eliecer; Narváez Mercado, Berónica; Ibarra Padilla, Adelaida María; Aguas Fernández, Jairo Alcides; Vergara Mendoza, Rosa Angélica; Torres Hernández, Ángel Andrés; González, Daniela Alejandra; Márquez Cárdenas, Sandra Milena; De León Vargas, Georgina Isabel; Suárez Manrique, Wilson Yesid; Vargas González, Paola Andrea; Miranda Hoyos, Evaristo Javier; Torres Ardila, Cindy Katerine; Agredo-Morales, Jobana Fayine; Anaya Sierra, Sandra Elena; Palencia Sánchez, Katia Marcela; Villa, Sandra Irina; Berrocal Duran, Juan Carlos; Monsalve Muñoz, Dulfay del Cristo; Jaimes Velásquez, María Alejandra; Mendoza Cortez, EbeliaEl presente es un libro resultado de investigaciones promovidas por el proyecto de investigación de convocatoria interna de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR titulado Análisis socio jurídico de las acciones socialmente responsables de las multinacionales mexicanas y colombianas orientadas hacia el respeto, protección y realización de De- rechos Humanos y construcción de paz, específicamente en el desarrollo de este último componente, adscrito al Grupo de Investigación GIS- CER, editado desde el Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIS de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. La pertinencia de este libro radica en la apuesta del Derecho y las lógicas por la justicia a través del análisis y transformación que se pueda lograr desde la academia, lo cual se evidencia en cada uno declos capítulos que lo conforman. Propiamente, el Derecho a través de sus principios, reglas y normas jurídicas se ha constituido como un conjunto de directrices a través de las cuales se organiza la convivencia social y se compenetran los intereses individuales en aras de lograr armonía entre las personas. También se ha constituido como un método que busca la solución de conflictos de manera pacífica y justa, garantizando a las personas de la comunidad un buen vivir; lo anterior sobre la base de la búsqueda de la realización de principios de vida e ideales de justicia como la igualdad, la libertad y la solidaridad, al lado de derechos individuales como la propiedad.Publicación Acceso abierto Deudas pendientes con las mujeres: no discriminación y participación política y social en el posconflicto(Institución Universitaria de Envigado, 2023) Jaimes Velásquez, Margarita Irene; Hernández-Flórez, Nubia; Klimenko, Olena; Martínez Medrano, Tatiana Inés; Lhoeste Charris, Álvaro; Corporación universitaria del Caribe - CECAR; Dimensiones HumanasEste texto sostiene que la falta de presupuestos relativos al género en el desarrollo de las estrategias para garantizar la igualdad entre los hombres y las mujeres tiene su génesis en la discriminación estructural o indirecta contra ellas. Se exponen inicialmente los acuerdos internacionales sobre no discriminación y participación política y social de las mujeres, se aborda el cuerpo jurídico en Colombia con relación a la participación de las mujeres en los procesos de paz, para concluir que los avances normativos en Colombia no son prenda de garantía del goce efectivo de derechos, por lo que se requieren cambios estructurales que desemboquen en transformaciones del personal encargado de implementar las medidas.Publicación Acceso abierto Garantías de los Derechos Humanos frente a las Violencias y el principio de Igualdad y Equidad de Género(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020) del Castillo del Valle, Alberto; Campos Orozco, Francisco Javier; Millán González, Liliana Paola; Rey Navas, Fabio Ivan; Varela Mayor, Arletys; Narváez Mercado, Berónica; CHÁVEZ GUTIÉRREZ, ANGÉLICA; Borrero Bobadillo, Luz A.; Castillejo Caro, Anthony; Hernández De Oro, Rafael; Mesa Mendoza, Miguel Ángel; Rivera Romero, María Alexandra; Villamizar Sanguino, María Zharick; Esteban Duarte, Nelson Ricardo; Rey Navas, Fabio Ivan; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Julio, Sara; Montes , Carolina ; Paniza, Yulieth; Cantero Ramírez, Margarita; Santana Campas, Marco Antonio; Martínez Martínez, Lorena; Guzmán-Díaz, José Cruz; MOADIE ORTEGA, VANINA ESTHER“Garantías de los Derechos Humanos frente a las Violencias y el principio de Igualdad y Equidad de Género” está vinculado al proyecto de investigación “Modelo integrador de construcción de paz desde la empresa, para la reconciliación y el ejercicio de los derechos humanos en el Departamento de Sucre, Colombia”, desarrollado por investigadores de la línea de Derecho Privado del Grupo de Investigación Socio jurídica GISCER, de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con aportes de investigadores, grupos de investigación e instituciones aliadas nacionales e internacionales, detalladas: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Centro Universitario de Allende, Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, Corporación Universitaria Americana, Universidad de Matanzas, Cuba, Universidad de la Habana, Universidad del Norte, Universidad de la Costa, Centro Universitario del Sur (CUSUR) de la Universidad de Guadalajara, México, Universidad Libre Cartagena y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.Publicación Acceso abierto LOS DERECHOS MÁS HUMANOS: DERECHOS SEXUALES DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN LA CÁRCEL LA VEGA DE SINCELEJO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Angélica Paternina Ortega; Márquez, SandraLos resultados aquí expuestos son una parte de la investigación titulada Los Derechos sexuales y reproductivos de las reclusas en el Centro Penitenciario la Vega, ejercicio adelantado por los semilleros de investigación Sociedad, Derechos Humanos y Paz del Programa de Derecho de la Universidad de Sucre y el semillero Conflicto Derechos y Paz de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribeque se planteó como objetivo identificar el grado de satisfacción de estos derechos en el grupo de mujeres recluidas en la Vega. El trabajo metodológico se diseñó desde el enfoque cualitativo en las que se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación y grupos foca-les. Para la descripción de los hallazgos primeramente se explicó el marco normativo y el componente teórico que orientó el análisis, seguidamente presentamos los resultados en materia del derecho al placer sexual de las mujeres al interior de la Cárcel, para posteriormente exponer el análisis a la luz de las normas y teoría de género, que evidencia-ron que se están infringiendo normas regulatorias en materia penitenciaria y carcelaria y que se desconocen preceptos constitucionales que se soportan en estándares internacionales de protección.Publicación Acceso abierto Ocho Estudios de Salud Mental(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Bustos Arcon, Viana Angela; Russo, Ana Rita; Romero Acosta, Kelly; Argumedos De la Ossa, César; Pérez Vásquez, Diego; Jaraba, Rossy; Ruiz, Ubaldo; Navarro Obeid, Jorge; Acosta Castilla, Paula; Caez Quesada, Alexandra; Davila Serpa, Yulieth ; Saucedo, Kelly; Martínez, Karina; Reyes, Gloria; Córdova Witeczek, Bárbara Sofía; Cordova Witeczek, Edgar Andrés ; Guerrero-Martelo, Manuel; Galván, Gonzalo Daniel; Vásquez-De la Hoz, Francisco Javier; Anaya Mercado, Darlyn Danessa; Romero Pérez, Viviana PatriciaLa ley 1616 de 2013 de Colombia define a la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción”, y que permite utilizar los recursos emocionales, cognitivos y mentales de los individuos y de los grupos humanos, para vivir su cotidianidad de la manera más adaptativa posible. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) define la salud mental como ese estado de bienestar que permite al individuo ser consciente de sus capacidades y afrontar las tensiones normales, trabajar productivamente y ser capaz de contribuir a su comunidad. La salud mental es mucho más que la ausencia de trastornos mentales, es la capacidad de adaptarse al contexto, de manera que el individuo se sienta bien consigo mismo, a pesar de las circunstancias ambientales, sociales y/o socioeconómicas.Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS Y LA SEVERIDAD DEL USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2019) Guerrero-Martelo, Manuel; Galván, Gonzalo Daniel; Vásquez-De la Hoz, Francisco JavierExiste, en los últimos años, un aumento del consumo de drogas, en especial entre los jóvenes, que cada vez consumen a más temprana edad y en mayor cantidad, esto incrementa la posibilidad de trastornos relacionados con sustancias y la comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. El estudio buscó describir la relación entre síntomas psiquiátricos y la gravedad de uso de drogas en jóvenes universitarios del departamento de Córdoba (Colombia). La muestra fue de 3550 alumnos (Varones = 48% y Mujeres n = 52%), con edades entre los 16 y los 63 años. (M= 20.94 DE=3.88) entre 1er a 10mo semestre. Se encontró una correlación estadísticamente significativa negativa entre el consumo de riesgo de anfetaminas y la presencia de ansiedad fóbica en hombres; en mujeres no hubo ninguna correlación significativa. No hay diferencias en el consumo de riesgo de sustancias en ambos géneros, tampoco se encuentra evidencia para la tesis de la relación existente entre síntomas psiquiátricos y consumo de sustancias, y sus implicaciones en el diagnóstico, así como tratamiento de pacientes.Publicación Acceso abierto Tradición, Sentido y Formación en el Desarrollo de las Albañilas en Latinoamérica(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020-06-15) Montes Ponce, Wendy Margarita; Lopez Altamirano, OtnielLa participación de las Albañilas en la construcción se ha incrementado en los últimos años. La formación en el oficio representa desventajas que tienen origen, tanto en lo biológico como en el género. El presente artículo tiene la finalidad de exponer las condiciones bajo las cuales se desarrollan las Albañilas en Latinoamérica, demostrando que el reconocimiento laboral ha experimentado ensambles políticos, empresariales y sociales, hasta lograr su formalización de aprendizaje académico, potenciando sus saberes, habilidades y economía familiar. Los avances han rendido frutos positivos. Sin embargo, se requieren políticas públicas permanentes que fortalezcan los programas académicos, implicando los ambientes urbanos y rurales.Publicación Acceso abierto Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Flores-Morales, Rogelio; Reidl Martinez, Lucy; Adame-Rivas, Adriana Karime; Herrero-Villoria, Cristina; Picornell-Lucas, Antonia; Robles-Murillo, Keylor; Arias-Mendoza, Dineyis Esther; Ayala-Freites, Darling; Narváez Mercado, Berónica; Galeso-Morales, Carlos Andrés; Paz-González, Cristina del Carmen; PRIETO DE ALIZO, LETICIA; Meza-Cueto, Liliana Margarita; orrego medina, Luz marina; CORONADO ALMENDRALES, KEYLA ROSA; Soldevilla-Santamaría, Olatz; Blánquez-Egido, Alberto; Molero-Feijoo, Itziar; Lopetegi-Alba, Edurne; Pérez Fernández, Cristina; Etxaniz-Ceballos, Estibaliz; Vargas Vergara, Montserrat; Kleba Lisboa, Teresa; Vidal-Durango, Jhon-Víctor; Sahagún Navarro, Marta; Bertel-González, Estolfo Andrés; Sierra Galindo, María José; Tapias-Terán, Viancy De Jesús; SANTORO, CHIARA; Monreal-Gimeno, María del Carmen; Musitu-Ochoa, Gonzalo; Martínez-Ferrer, Belén; JAIMES VELASQUEZ, MARGARITA IRENE; Canet Benavent, Encarna; Martínez-Martínez, Lucía; CANTILLO BARRIOS, LIGIA ESTHEREste libro va dedicado a todas las mujeres que sufren o que han sufrido, en algún momento de sus vidas, cualquier tipo de violencia. Mujeres que afrontan una lucha interna para liberarse del trauma que se deriva del sometimiento vejatorio al que están o han estado expuestas, por causa de abusos de género de toda índole. Cuando una mujer logra salir del espinoso camino que la condujo a soportar la violencia de género, es cuando empieza a palpitar de nuevo, a vivir, a sentir que la vida le da otra oportunidad; que, esta vez sí, debe aprovechar y hacer frente al sufrimiento que le ha dejado ese oscuro pasado. Es cuando empieza, de nuevo, a quererse, a darse cuenta de que ella vale mucho más que lo que le han hecho creer, y es cuando, fruto de esta experiencia, decide, muchas veces, dar su apoyo a otras mujeres, inmersas en ese mismo calvario. Este libro recoge resultados de procesos investigativos relacionados con la violencia de género, fruto del análisis de diferentes profesionales que se han puesto en la tarea de explorar y tratar de comprender este grave problema de salud pública de ámbito mundial, y, a su vez, contribuir con sus trabajos a paliar el mayor de los flagelos con el que la mujer viene siendo ultrajada.