Examinando por Materia "globalización"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desafíos del derecho frente al posconflicto(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2017) CHÁVEZ GUTIÉRREZ, ANGÉLICA; Narváez Mercado, Berónica; Mendoza Cortez, Ebelia; Roncancio Jiménez, Germán; Vargas Fernández, Guillermo; Blanco Rodríguez, Jinyola; Romero Fuenmayor, Lerida Madeleinis; Morales Pinillos, Maria Alexandra; Ortiz Torres, Meylin; Márquez Cárdenas, Sandra Milena; Irene Jaimes, MargaritaEste libro compila las ponencias presentadas en el marco del II Congreso Internacional de Derecho Experiencias Territoriales del posconflicto para la Paz y el Desarrollo Humano, celebrado en Sincelejo, Sucre, Colombia, los días 10 al 12 de mayo de 2017, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. En el contexto académico, el Derecho como ciencia juega un papel dinámico en los desafíos que afronta frente al posconflicto en materia de Derechos Humanos. Derecho humano es la prerrogativa o potestad que tiene el individuo (ser humano) para desenvolverse plenamente en su devenir cotidiano. Partiendo de esta idea en vía de definición, se desglosa esta compilación que a través de sus capítulos recoge su esencia y las distintas aristas y miradas que toma como fuentes documentos jurídico-normativos y en la lógica del Derecho (como ciencia, no como prerrogativa del ser humano).Publicación Acceso abierto DRAMATISMO DE LAS PERIFERIAS ESPONTÁNEAS - LATINOAMÉRICA: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Guerrrero Torrenegra, Alejandro JesusLas periferias de América Latina se caracterizan por sus genes tipológicos informales (invasiones) que identifican la urbanización de la pobreza y que se transforman en territorio insostenible. El objetivo principal de estudio, analizar las características de las periferias internas informales latinoamericanas en un escenario marcado por las ciudades difusas, que al menos nos disponga ante algunos aspectos que afectan a las sociedades del siglo XXI. La investigación es descriptiva y analítica, sigue pautas holísticas, que reflejan el comportamiento del hombre, el estado real del territorio, la teoría del principio de incertidumbre, del caos, aporta nuevas ideas para el mejoramiento o coacción de los aspectos urbanos y ambientales. La ciudad de Medellín es el territorio escogido para investigar las características de los asentamientos espontáneos. El resultado nos originó otra manera de aproximación al problema, dejando de lado las soluciones basadas en el equilibrio social (igualdad) y en el orden (control), para transformarlas en territorios sustentables.Publicación Acceso abierto HACIA UNA CULTURA ARQUITECTONICA MAS HUMANA Y RACIONAL.(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2015-01-01) Sulbarán Sandoval, Joely AriagnyTal como refiere Le Corbusier, la arquitectura es la expresión de nuestro tiempo, pero adicionalmente es también el reflejo de lo que somos como sociedad por lo tanto esta debe responder de manera responsable ante el tiempo, el contexto y la sociedad. El presente estudio pretende invitar a tomar una postura crítica en la concepción de arquitectura latinoamericana, y generar en lo posible una actividad reflexiva y de racionalidad autocritica en los hacedores de arquitectura. La metodología del estudio es de tipo documental no experimental, basadaen la revisión de literatura concerniente a filosofía de la ciencia y arquitectura. La investigación finaliza con la postura de que la reflexión de la arquitectura nos lleva a profundizar en la conciencia de las implicaciones de nuestro que hacer, siempre contextualizado y basado en los patrones de acontecimientos que le pueden generar un sentido de pertenencia y una calidad de vida a los seres humanos que la habiten.Publicación Acceso abierto LA CIUDAD COLOMBIANA ¿FUTURO SIN PASADO?(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2015-01-01) González-Escobar, Luis FernandoLa pregunta por la identidad y la tradición en tiempos de la urbanización, la velocidad y la globalización, es la que se plantea el autor para poner en cuestión qué está sucediendo con la intervención urbana en las ciudades colombianas. Se plantea un contexto general sobre las dinámicas del sistema mundo que han conducido a la denominada urbanalización y la manera como en la ciudad colombiana se adoptan de manera a crítica. Frente a lo cual el autor se pregunta si conceptos como identidad y originalidad tienen alguna pertinencia en nuestras realidades urbanas como condición de posibilidad. Una vuelta a la tradición no como regreso al pasado sino como lectura de las condiciones geográficas, paisajísticas, culturales y de memoria. Para reclamar una nueva relación pasado-presente-futuro de la ciudad y la arquitectura.Publicación Acceso abierto PROYECTO Y ARQUITECTURA: UNA MIRADA DESDE EL CARIBE(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014) Guerrero, Alejandro; Otero-Ortega, Alfredo; Sierra Franco, Angélica María; Pérez Albis, Rafael Emiro; Buelvas Meza, Carlos Gabriel; GARCIA SANCHEZ, EDER ALFREDO; Martínez Ochoa, Francisco Humberto; Martinez Osorio, gilberto Emiro; Hernández Sandoval, José David; Raciny Alemán, Luis Carlos; Flórez Arrieta, Marcial Enrique; Martinez Osorio, Pedro Arturo; Guevara Guevara, Oscar Andrés; Coronado Cepeda, Salvador; Zapata Márquez, Martha; Pizarro, Alma; Pelá, DanielEs un motivo de orgullo para la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, presentar este libro que recoge las memorias del Primer Coloquio de Investigación denominado “Proyecto y arquitectura, una mirada desde el Caribe”, realizado en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en la ciudad de Sincelejo, Sucre, el primero de noviembre del año 2013. El trabajo que hoy se presenta, representa el esfuerzo por parte de los miembros de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de CECAR, en cabeza de su Decano, Arquitecto Gilberto Martínez Osorio, quienes desde su compromiso y entrega, hicieron posible la construcción de un espacio para el diálogo, en el cual investigadores, grupos de investigación y estudiantes de arquitectura, pertenecientes a diferentes programas de arquitectura del país, pudieron compartir las investigaciones más actualizadas en el campo de la arquitectura y el urbanismo.