Examinando por Materia "human development"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto DECONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANAS: UN ESTUDIO DE CASO(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2018) Martínez Carazo, RosanaEl objetivo de esta investigación es explorar la deconstrucción del concepto Bienestar Universitario en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) desde la óptica de los mismos usuarios y miembros de la comunidad educativa, a través de una aproximación a la literatura existente en el ámbito del Bienestar Universitario. Los resultados develan que el bienestar universitario como factor de la calidad de la educación superior exige que se establezcan cambios estructurales y no solo coyunturales y con características asistencialistas, especialmente, cuando ello se relaciona con procesos de acreditación de alta calidad en las Instituciones de Educación Superior.Publicación Acceso abierto HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REASENTAMIENTOS HUMANOS EN CONDICIÓN DE MARGINALIDAD(Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2014-01-01) Zuleta Roa, GloriaEl hábitat, lugar donde se redefine territorialmente la cultura de un grupo diverso, es un escenario para los encuentros y desencuentros, la luz y la oscuridad. La investigación se origina en los procesos de reasentamiento habitacional que ocurrieron en el eje cafetero a raíz del terremoto del año 1991, y tomó como estudio de caso específico la Ciudadela Simón Bolívar en Armenia. Su objetivo, indagar posibles causas de la fuerte ruptura que se presentó en el proceso de reasentamiento. El método de trabajo, se desarrolla mediante una investigación - acción, buscando reconstruir una experiencia replicable en otros sectores del país. Como resultados del estudio se proponen una serie de factores que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de una estrategia habitacional sustentable para poblaciones en condición de vulnerabilidad y de marginalidad. Entre las conclusiones más significativas se plantea, tener siempre presente en los procesos de intervención del hábitat,que se construye y se edifica para seres humanos que en su complejidad no son sujetos de diagnósticos irrefutables, lo planeado no siempre es el resultado de lo esperado. Siendo necesaria la modelación conjunta de las estrategias de sostenibilidad, superando las visiones cortoplacistas que solo llevan a una pérdida enorme de recursos, de esfuerzos y de agotamiento del capital social que se haya logrado construir.